Historia del Club Nacional de Football para niños
La historia del Club Nacional de Football comenzó el 14 de mayo de 1899, en Montevideo, Uruguay. Fue fundado por un grupo de jóvenes estudiantes que querían crear un equipo de fútbol con identidad uruguaya.
Este club ha ganado la Copa Libertadores de América tres veces: en 1971, 1980 y 1988. También ganó la Copa Intercontinental en esas mismas fechas, siendo el primer equipo en lograrlo tres veces sin perder y el primero en ganarla en Tokio. Es el único club uruguayo que ha ganado la Copa Interamericana (en 1971 y 1988) y la Recopa Sudamericana, siendo el primer campeón de esta última en 1989.
En Uruguay, Nacional ha sido Campeón Uruguayo 49 veces. Además, fue primero en 1925 y 1948. Desde su debut en 1901, siempre ha estado en la máxima categoría. Ganó 11 campeonatos en la época amateur y 33 en la profesional. En total, tiene 161 títulos oficiales, 142 nacionales y 19 internacionales, lo que lo convierte en el club con más títulos de su país. Tiene 9 títulos de Conmebol y FIFA, y 10 títulos en torneos organizados junto a la AFA y la AUF.
Contenido
- Fundación del Club Nacional de Football (1899)
- Primeros años y éxitos (1899-1911)
- Nacional domina el Río de la Plata (1912-1931)
- El Equipo Espectáculo (1932-1943)
- Campeón en el país campeón del mundo (1944-1959)
- La búsqueda de la gloria internacional (1960-1970)
- Nacional Tricampeón Mundial Invicto (1971-1989)
- El resurgimiento de Nacional (1998-presente)
- Galería de imágenes
- Véase también
Fundación del Club Nacional de Football (1899)
A finales del siglo XIX, el fútbol en Uruguay era jugado principalmente por extranjeros, especialmente británicos, que no siempre incluían a los uruguayos.
Por eso, un grupo de estudiantes quiso crear un club de fútbol que fuera "netamente nacional". Así, el 14 de mayo de 1899, en la casa de Ernesto Caprario en Montevideo, se unieron el Uruguay Athletic Club y el Montevideo Football Club, dando origen al Club Nacional de Football.
Colores y uniforme
En la reunión de fundación, se eligieron los símbolos del club, inspirados en la Bandera de Artigas, creada por el héroe uruguayo José Gervasio Artigas. Domingo Prat fue el primer capitán y Sebastián Puppo el primer presidente.
Nacional es uno de los pocos clubes que mantiene el mismo uniforme y bandera desde 1902. La primera camiseta era roja con cuello y puños azules. El 24 de marzo de 1902, la camiseta cambió a blanca con pantalón azul y una faja roja, porque la roja se desteñía. La bandera fue diseñada por Ernesto Caprario el 23 de mayo de 1902. Desde entonces, el uniforme oficial ha sido el mismo, con la camiseta blanca, pantalón azul y medias blancas en ocasiones especiales.
El primer partido y la cancha propia
La primera cancha del club fue la del Uruguay Athletic en Punta Carretas. Allí, el 18 de junio de 1899, se jugó el primer partido amistoso contra el Internacional. Sin embargo, el archivo histórico del club dice que el primer partido oficial fue el 25 de junio de 1899, con una victoria de 2:0 sobre otro equipo llamado Uruguay Athletic. Melitón Romero anotó el primer gol.
En 1900, Nacional se instaló en el Gran Parque Central, donde sigue hasta hoy. Desde 1930 hasta 2004, jugó sus partidos importantes en el Estadio Centenario, pero siempre mantuvo la propiedad del Parque Central, al que regresó en 2005.
Primeros años y éxitos (1899-1911)
Creación de la Liga Uruguaya de Fútbol (1900)
El 30 de marzo de 1900, se creó la Liga Uruguaya de Fútbol. Al principio, Nacional no fue aceptado porque dudaban de la fuerza de los jugadores uruguayos. Ese mismo año, llegaron al club los hermanos Amílcar, Bolívar y Carlos Céspedes, quienes fueron tan importantes que el club fue conocido como "El club de los Céspedes".
El 22 de marzo de 1901, Nacional volvió a pedir su ingreso a la Liga y esta vez fue aceptado. En el Campeonato de 1901, Nacional fue subcampeón. En las reuniones de la Liga, se tuvo que pedir que se hablará en español, ya que se hacían en inglés.
Primer Campeón Uruguayo (1902)
En 1902, Nacional ganó su primer campeonato uruguayo. El 11 de mayo de 1902, venció al Deutscher por 5:1. Una semana después, derrotó al campeón defensor, el Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC), por 2:1 en el Parque Central. Fue una victoria histórica. El 10 de agosto, Nacional le ganó al CURCC por 3:1 y se aseguró el campeonato.
Ese mismo año, el equipo viajó a Buenos Aires, ganando 2:1 al Barracas Athletic Club y empatando 1:1 con un combinado de Belgrano y Alumni.
Cuando Nacional fue Uruguay (1903)
En 1903, la selección de Uruguay debía jugar contra Argentina. La Liga de Fútbol eligió a la mayoría de los jugadores de Nacional. El CURCC, molesto, se negó a participar. Nacional, entonces, representó a toda la selección uruguaya.
Aunque parecía que Argentina ganaría fácilmente, Uruguay (Nacional) logró una victoria histórica de 3:2, con dos goles de Carlos Céspedes y uno de Bolívar. Esta fecha quedó grabada en la historia del fútbol uruguayo.
La final de 1903 (1904)
La final del campeonato de 1903 entre Nacional y CURCC se suspendió por un conflicto interno en el país. Algunos jugadores de Nacional tuvieron que irse a Buenos Aires para evitar ser obligados a participar en el conflicto. Los jugadores del CURCC, en su mayoría extranjeros o trabajadores del ferrocarril, no tuvieron este problema.
El presidente de Uruguay, José Batlle y Ordóñez, dio una amnistía a los futbolistas exiliados. Así, pudieron regresar y Nacional venció al CURCC por 3:2, ganando el título de 1903.
Cambios internos y primeros títulos internacionales (1905-1911)
En 1905, Nacional ganó su primer título internacional, la Copa de Honor Rioplatense, al vencer al Alumni argentino. Ese mismo año, los hermanos Bolívar y Carlos Céspedes fallecieron jóvenes debido a una enfermedad. Esto afectó mucho al club.
En 1911, hubo un importante cambio en el club: la mayoría de los socios decidió que Nacional debía ser un club más abierto a todos, no solo a una élite. Esto llevó a que algunos dirigentes y jugadores se fueran al Bristol FC. Sin embargo, Nacional ya tenía reconocimiento legal, lo que evitó que se formaran otros clubes con su nombre.
Nacional domina el Río de la Plata (1912-1931)
Después de los cambios de 1911, llegaron al club jugadores de orígenes más humildes, como Ángel Romano y Abdón Porte, quien se convertiría en un gran símbolo.
Gracias a esta renovación, Nacional se convirtió en el equipo más ganador de la era amateur, con 11 campeonatos uruguayos. Ganó el campeonato de 1912, y luego tres seguidos (1915, 1916, 1917), lo que le permitió quedarse con la Copa Uruguaya para siempre. También ganó varias Copas Competencia y Copas de Honor.
A nivel internacional, Nacional ganó tres Copa Aldao y tres Copa de Honor Cousenier, venciendo a importantes equipos argentinos como Racing, Boca Juniors y River Plate.
La quíntuple corona (1915)
En 1915, Nacional logró una hazaña histórica al ganar cinco copas en una sola temporada:
- La Copa Competencia.
- La Copa de Honor.
- La Copa Competencia Rioplatense.
- La Copa de Honor Rioplatense.
- Un nuevo campeonato uruguayo.
Este logro fue llamado la "quíntuple corona".
Primera Copa Uruguaya en propiedad (1915-1917)
En 1916, Nacional ganó el título por segunda vez consecutiva, con una gran ventaja sobre el segundo. También ganó la primera Copa Río de la Plata a nivel de clubes, venciendo a Racing en Argentina.
Al año siguiente, Nacional ganó la Copa Uruguaya por tercera vez consecutiva, lo que le permitió quedarse con el trofeo para siempre. La victoria fue celebrada con una gran caravana de vehículos. Incluso, Gerardo Matos Rodríguez, el autor de "La cumparsita", compuso un tango para celebrar.
Nacional también fue la base de la Selección Uruguaya. En la primera Copa América en 1916, siete jugadores de Nacional estaban en el equipo. Al año siguiente, en la Copa América de 1917, Nacional aportó nueve jugadores al equipo campeón.
El triste final de Abdón Porte (1918)
Abdón Porte, conocido como "el Indio", fue un jugador muy querido. Ganó 19 títulos en siete años. Pero cuando su rendimiento bajó y la directiva decidió sacarlo del equipo titular, se sintió muy mal. La noche del 5 de marzo de 1918, Porte se quitó la vida en el centro de la cancha del Estadio Gran Parque Central. Hoy, una de las tribunas del estadio lleva su nombre, y los hinchas lo recuerdan con banderas.
La medalla de oro en Colombes (1924)
En 1922, hubo un problema en el fútbol uruguayo, y la AUF desafilió a algunos clubes. Nacional se mantuvo en la Asociación, que logró afiliarse a la FIFA en 1923.
A pesar de los problemas, la selección de la Asociación fue campeona sudamericana en 1923. Atilio Narancio, dirigente de Nacional, prometió que si ganaban, irían a los Juegos Olímpicos de París. La Asociación no tenía dinero, así que Narancio hipotecó su casa para financiar el viaje. Nacional aportó siete jugadores para la victoria olímpica, que fue la primera gran hazaña mundial de la selección uruguaya. Los jugadores inventaron la "vuelta olímpica" para celebrar.
Gira por Europa (1925)
Después del éxito en los Juegos Olímpicos, Nacional decidió viajar a Europa en 1925 para mostrar su fútbol. Esta gira duró 190 días y es considerada la más larga en la historia del fútbol mundial. Nacional ganó 26 de 38 partidos, goleando a selecciones como Holanda (7:0) y Francia (6:0). Jugadores como Héctor Scarone y José Nasazzi participaron.
Gira por América del Norte (1927)
Dos años después, Nacional realizó otra gira, esta vez por América del Norte, una zona poco conocida para el fútbol sudamericano. Jugó 22 partidos, con 16 victorias.
Nacional y la Copa del Mundo (1928-1930)
En 1928, Uruguay volvió a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en Ámsterdam, venciendo a Argentina en la final. Varios jugadores de Nacional estuvieron en ese equipo.
La idea de que Montevideo fuera sede de la Copa del Mundo surgió de dos dirigentes de Nacional. El Gran Parque Central albergó seis partidos del Mundial, incluyendo el primero en la historia de las Copas del Mundo. El 30 de julio de 1930, Uruguay ganó el título con ocho jugadores de Nacional en el plantel.
El Equipo Espectáculo (1932-1943)
Con la construcción del Estadio Centenario para el Mundial de 1930, Nacional comenzó a jugar allí sus partidos de local. En 1932, se inició la era profesional, y Nacional formó un equipo impresionante, conocido como "La Máquina" de 1933.
La Máquina Blanca (1933)
Para formar "La Máquina", llegaron jugadores como José Nasazzi y el brasileño Domingos da Guia. El equipo tuvo un inicio arrollador, marcando muchos goles. La primera parte del campeonato fue brillante, con ocho victorias y un empate, sin recibir goles. Nacional y Peñarol terminaron empatados, y la final se jugó en 1934, siendo el campeonato más largo del mundo.
El Clásico de los Nueve contra Once (1934)
La final del 27 de mayo es recordada por una jugada curiosa: un balón salió de la cancha, rebotó en la maleta del kinesiólogo de Nacional y volvió al campo. Un jugador de Peñarol empujó el balón al arco. Hubo confusión, y dos jugadores de Nacional fueron expulsados. El partido se suspendió por falta de luz.
El partido se reanudó el 25 de agosto, y Nacional jugó con nueve futbolistas durante 84 minutos. A pesar de la desventaja, Nacional dominó el partido, que terminó 0:0. La definición final fue el 18 de noviembre. Peñarol ganaba 2:0 al entretiempo, pero en el segundo tiempo, Héctor Castro marcó tres goles para Nacional, dándoles la victoria por 3:2 y una inolvidable vuelta olímpica.
Campeón Nocturno Rioplatense (1938)
En 1938, llegó al club el argentino Atilio García, quien se convirtió en el máximo goleador de la institución. Ese año, Nacional ganó el Torneo Internacional Nocturno Rioplatense, venciendo a grandes clubes. Un partido memorable fue contra Estudiantes en La Plata, donde, en un ambiente muy tenso y difícil, Nacional ganó 2:1, y varios jugadores terminaron con heridas, en lo que se llamó "el partido de las camisetas ensangrentadas".
El Quinquenio de Oro (1939-1943)
Entre 1939 y 1943, Nacional logró el primer "Quinquenio" de la historia del fútbol uruguayo, ganando cinco campeonatos seguidos. De 96 partidos, ganó 77, empató 9 y perdió solo 10. Marcó 318 goles y recibió 108.
En 1940, con Héctor Castro como técnico, Atilio García le marcó cuatro goles de cabeza a Peñarol en una victoria 5:1.
El título de 1941 es el más recordado, ya que Nacional ganó todos los partidos, una hazaña única hasta hoy, incluyendo un histórico 6:0 contra Peñarol.
La superioridad de Nacional en esta época era clara, con 18 victorias en 23 clásicos entre 1938 y 1943. También ganó el Torneo de Honor de la AUF seis veces seguidas.
Campeón en el país campeón del mundo (1944-1959)
Después del Quinquenio, Nacional y Peñarol se alternaron los títulos. Nacional ganó en 1946 y 1947. También fue primero en el campeonato de 1948, que no terminó por una huelga de futbolistas.
Campeón en el año de Maracaná (1950)
El año 1950 es muy especial para el fútbol uruguayo por el famoso "Maracanazo", donde la selección uruguaya volvió a ser campeona del mundo. Con jugadores como Javier Ambrois y los argentinos Rinaldo Martino y José García, Nacional se consagró campeón en el país campeón del mundo.
Tricolores tricampeones (1955-1957)
En 1955, Nacional contrató al entrenador Ondino Viera y ganó los títulos de 1955 y 1956. En 1956, debutó una joven delantera que marcó muchos goles. Nacional obtuvo la Copa Uruguaya en propiedad al ganar el campeonato de 1957. Ese año, inauguró su actual sede social. Al año siguiente, ganó el Trofeo Teresa Herrera en una gira por Europa.
La búsqueda de la gloria internacional (1960-1970)
En 1960, Nacional ganó el primer clásico jugado fuera de Uruguay por 4:0. En 1960, comenzó la Copa Libertadores, y Nacional se propuso ser el mejor equipo del continente. Su primera participación fue en 1962, llegando a semifinales.
En 1963, el entrenador Zezé Moreira implementó una nueva táctica y Nacional ganó el campeonato uruguayo.
Las finales de Copa Libertadores (1964, 1967, 1969)
En 1964, Nacional contrató al goleador argentino José Sanfilippo para ganar la Copa Libertadores, pero una lesión le impidió jugar la final.
En 1967, Nacional llegó a la final de la Libertadores, pero perdió contra Racing de Argentina.
En 1968, Miguel Restuccia llegó a la presidencia, y Nacional adquirió el terreno donde se construyó el Complejo Deportivo Los Céspedes. El equipo mantuvo una base fuerte con jugadores como Luis Ubiña y Luis Cubilla, y sumó al goleador argentino Luis Artime. En 1969, Nacional ganó el campeonato uruguayo, el primero de cuatro seguidos. En la Libertadores de 1969, llegó a la final, pero perdió contra Estudiantes de La Plata.
Nacional Tricampeón Mundial Invicto (1971-1989)
Campeón del Mundo por primera vez (1971)
En 1970, Washington Etchamendi se convirtió en el nuevo técnico, y Nacional volvió a ser campeón uruguayo con una campaña excelente.
Copa Libertadores (1971)
Nacional compartió grupo con Peñarol y equipos bolivianos. Debutó ganando a Peñarol 2:1. Luego, en La Paz, ganó 1:0 al Chaco Petrolero y empató 1:1 con The Strongest. En Montevideo, goleó a ambos equipos. En el último partido del grupo, volvió a vencer a Peñarol 2:0.
En la semifinal, jugó contra Universitario de Perú y Palmeiras de Brasil. Ganó a Palmeiras 3:0 en San Pablo y a Universitario 3:0 en Montevideo.
En las finales, Nacional se enfrentó a Estudiantes de La Plata. El primer partido en La Plata fue victoria local 1:0. En la revancha en Montevideo, Nacional ganó 1:0. El tercer partido decisivo se jugó en Lima el 9 de junio. Nacional venció 2:0, obteniendo así su primera Copa Libertadores.
Copa Intercontinental (1971)
La Copa Intercontinental enfrentaba a los campeones de Europa y Sudamérica. El campeón europeo, el Ajax de Holanda, se negó a jugar, así que Nacional se enfrentó al subcampeón, el Panathinaikos de Grecia. La primera final en El Pireo terminó 1:1. La revancha en Montevideo el 28 de diciembre fue victoria de Nacional por 2:1, con lo que se consagró campeón intercontinental por primera vez.
Copa Interamericana (1971)
Además de la Copa Intercontinental, en 1971 Nacional ganó su tercer campeonato uruguayo consecutivo. Al año siguiente, a pesar de la salida de jugadores importantes, Nacional logró su cuarto campeonato uruguayo seguido en 1972. También ganó su primera Copa Interamericana, siendo el único club uruguayo en tener este trofeo.
Nacional mantuvo un récord de partidos invicto contra su clásico rival, Peñarol, desde el 2 de marzo de 1971 hasta el 31 de enero de 1974, sin perder ninguno de los 16 clásicos.
"Campeón del Mundo" por segunda vez (1980)
En 1973, el país vivió un período de cambios, y el club tuvo un bajo rendimiento deportivo. En 1980, Dante Iocco fue elegido presidente. La nueva directiva nombró a Juan Martín Mugica, campeón de 1971, como técnico. Mugica hizo cambios en el equipo, incluyendo a veteranos del 71, y venció a Peñarol 2:0.
Copa Libertadores (1980)
Nacional compartió grupo con Defensor Sporting y equipos bolivianos. Ganó la mayoría de sus partidos. En la semifinal, enfrentó a O’Higgins de Chile y a Olimpia de Paraguay, campeón de la edición anterior. Ganó ambos partidos de visitante y se clasificó para la final contra Internacional de Porto Alegre.
La primera final, jugada el 30 de julio en Porto Alegre, terminó 0:0. La revancha fue el 6 de agosto en el Estadio Centenario, y Nacional ganó 1:0 con gol de Waldemar Victorino, obteniendo su segunda Copa Libertadores.
Copa Intercontinental (1980)
En febrero de 1981, Nacional ganó su segunda Copa Intercontinental. Venció al Nottingham Forest de Inglaterra por 1:0, con gol de Waldemar Victorino. Fue la primera vez que esta copa se jugó a un solo partido en Japón, gracias a la gestión de los dirigentes de Nacional. Esto convirtió a Nacional en el primer campeón de la Copa Toyota Europeo-Sudamericana.
El Equipo de las Estrellas (1983)
En 1982, con Rodolfo Sienra Roosen en la presidencia, se formó un gran plantel para ganar la Copa Libertadores. Llegaron jugadores como el argentino Miguel Brindisi y Carlos Alberto Aguilera. Aunque el técnico inicial renunció, Víctor Espárrago asumió y Nacional ganó el campeonato uruguayo de 1983 con una gran ventaja sobre Peñarol.
Campeón de América y del Mundo por tercera vez (1988)
En 1986, Nacional perdió el campeonato uruguayo de forma inesperada. Para la temporada 1988, llegaron nuevos jugadores como Jorge Seré y Hugo De León. El entrenador fue Roberto Fleitas, quien venía de dirigir a la selección uruguaya campeona de la Copa América 1987.
Copa Libertadores (1988)
Nacional compartió grupo con Wanderers y equipos colombianos. Ganó la mayoría de sus partidos. En la segunda fase, eliminó a Universidad Católica de Chile. En la tercera fase, superó a Newell's Old Boys de Argentina. En semifinales, volvió a enfrentar al América de Cali, ganando en Montevideo y empatando en la revancha con un gol agónico de Juan Carlos de Lima.
En la final, Nacional se enfrentó nuevamente a Newell's. El primer partido en Argentina fue victoria de Newell's por 1:0. Sin embargo, la revancha en Montevideo fue una gran demostración de superioridad de Nacional. El partido se jugó el 29 de octubre en el Centenario, con 75.000 espectadores, y Nacional ganó 3:0 con goles de Vargas, Ostolaza y De León.
Copa Intercontinental (1988)
La final de la Copa Intercontinental de ese año fue un partido muy difícil contra el poderoso PSV Eindhoven de Holanda, que tenía figuras como Romário y Ronald Koeman.
Nacional logró su tercer título intercontinental en un partido heroico, con dos goles de Santiago Ostolaza, el último para empatar al final del alargue. Las atajadas de Jorge Seré en la tanda de penales (atajó cuatro) y el último penal convertido por Tony Gómez hicieron de esta una de las finales más emocionantes. Con este triunfo, Nacional se convirtió en el primer Tricampeón Mundial Invicto.
El Rey de Copas (1989)
Al año siguiente, con Héctor Núñez como técnico, Nacional ganó su segunda Copa Interamericana y también la Recopa Sudamericana, venciendo a Racing Club de Avellaneda. Con estos logros, Nacional se posicionó como el equipo uruguayo con más títulos internacionales oficiales de Conmebol-FIFA, con nueve. Sumando los torneos rioplatenses, tiene 21 títulos internacionales oficiales.
En 1990, Nacional fue finalista de la Supercopa, pero perdió. La Recopa de 1989 fue el último título internacional oficial ganado por un club uruguayo hasta hoy.
El resurgimiento de Nacional (1998-presente)
La generación de 1988, con Roberto Fleitas como entrenador, le dio otra alegría a Nacional al ganar el campeonato uruguayo de 1992, terminando con nueve años sin títulos locales. Jugadores como Jorge Seré y Hugo De León seguían en el equipo, junto a nuevas figuras como Julio César Dely Valdés.
Durante la década de 1990, el club tuvo problemas económicos y deportivos.
El primer Super Campeón (1998)
En 1998, la directiva se renovó, y Dante Iocco regresó a la presidencia. Se contrató a Hugo De León como director técnico, y se renovó casi todo el plantel. Rubén Sosa se mantuvo como capitán y símbolo.
El equipo funcionó muy bien. Un momento clave fue cuando perdían 0:3 contra River Plate y lograron dar vuelta el partido a 4:3. El clásico de ese campeonato también fue memorable, con una victoria 2:0 que rompió una racha de seis partidos sin ganar contra Peñarol.
Nacional ganó tanto el Torneo Apertura como el Clausura, convirtiéndose en el primer "Super Campeón" desde que se implementaron estos torneos en 1994. Rubén Sosa fue el goleador del torneo.
El centenario (1999)
El 14 de mayo de 1999, Nacional celebró su centenario con el lema "100 Años de Verdad". El 29 de mayo, jugó un partido amistoso en el Estadio Centenario contra el PSV Eindhoven, que terminó 1:1. Ese mismo año, la hinchada estrenó "la bandera más grande del mundo", un telón de 120 metros de largo por 80 metros de ancho.
El primer gol del nuevo siglo lo marcó Rubén Sosa. El primer clásico del siglo fue victoria 1:0 con gol de Milton Núñez.
Tricampeonato (2000-2002)
Con la base del mismo plantel, Nacional dominó el fútbol local durante tres años seguidos. En 2000, a pesar de un fuerte altercado entre jugadores de Nacional y Peñarol que llevó a algunos futbolistas a tener problemas con la ley, Nacional ganó el título en las finales contra Peñarol.
Al año siguiente, Nacional ganó el título de 2001 contra Danubio. En 2002, Hugo De León dejó el cargo y fue sustituido por Daniel Carreño. Nacional volvió a derrotar a Danubio en las finales. Ese año, llegó a cuartos de final en la Copa Libertadores y a semifinales en la Copa Sudamericana.
En el Apertura 2003, Nacional tuvo un gran desempeño, logrando un récord de 963 minutos sin recibir goles por parte de Gustavo Munúa. Sin embargo, a mitad de temporada, el club sufrió la salida de varios jugadores importantes, lo que afectó su rendimiento.
Regreso al Gran Parque Central (2005)
En 2004, Hugo De León regresó como director técnico. Ese año es recordado por las "remontadas clásicas", donde Nacional ganó partidos importantes después de ir perdiendo. Las finales fueron contra Danubio, y aunque Nacional ganó el primer partido, Danubio se llevó el campeonato.
Decepcionado, De León dejó el cargo, y Martín Lasarte asumió como entrenador, logrando dos campeonatos.
A finales de 2003, se decidió reparar el Gran Parque Central y que el equipo regresara a jugar allí la mayoría de sus partidos después de 75 años. El 9 de marzo de 2005, se jugó un partido inaugural contra Olimpia de Paraguay, con victoria de Nacional 3:2.
Bicampeonato (2005-2006)
El campeonato de 2005 fue especial porque se jugó a una sola rueda, y Nacional lo ganó invicto por segunda vez en la era profesional. El 14 de agosto de ese año, se jugó el segundo clásico de la historia en el extranjero, en La Coruña, España, con victoria de Nacional por 3:1.
En la temporada 2005-06, Nacional logró el bicampeonato, venciendo a Rocha en las finales. Este campeonato es recordado porque Nacional fue campeón y Peñarol terminó en el último lugar, con una diferencia de 35 puntos entre ambos.
Nacional tuvo una racha de casi tres años sin perder contra Peñarol, con diez clásicos invictos.
Desarrollo de talentos (2007-2012)

En 2007, Ricardo Alarcón asumió la presidencia, impulsando un proyecto llamado "Cultura Nacional" para fortalecer el club y desarrollar jóvenes talentos. Aunque los resultados deportivos no fueron los mejores en algunas temporadas, Nacional reforzó su política de divisiones juveniles, de donde surgieron jugadores como Diego Alfredo Lugano, Luis Alberto Suárez y Nicolás Lodeiro.
Resurgimiento internacional
Nacional ha participado 43 veces en la Copa Libertadores, siendo uno de los equipos con más presencias, y tiene el récord de 20 clasificaciones consecutivas. También es el equipo con más partidos jugados en la competencia.
Desde 1997, Nacional ha logrado al menos una victoria de visitante en el extranjero cada año, ganando en todos los países de Sudamérica y en México.
La campaña del equipo de Pelusso (2008-2009)
La temporada 2008-2009, dirigida por Gerardo Pelusso, comenzó con la victoria en la Liguilla Pre-Libertadores de 2008, donde el joven Santiago Damián García (17 años) debutó y marcó el gol del triunfo.
El Torneo Apertura fue complicado, con un partido suspendido y sanciones para Nacional. A pesar de esto, Nacional ganó el clásico y, tras una definición emocionante, se llevó el título.
En la Copa Libertadores, Nacional tuvo su mejor participación en 21 años, ganando su grupo invicto. Llegó a semifinales, donde se enfrentó a Estudiantes de La Plata. A pesar de la derrota, el equipo fue aplaudido por su esfuerzo.
De vuelta en el campeonato uruguayo, Nacional enfrentó a Defensor Sporting en una final muy larga. El equipo, con jóvenes talentos como Sebastián Coates y Nicolás Lodeiro, ganó la serie y se coronó campeón uruguayo por 42.ª vez.
Nuevamente Bi-campeones (2010-12)
El sustituto de Pelusso fue Eduardo Mario Acevedo. El equipo tuvo una gran campaña en el Torneo Apertura 2009, pero luego perdió jugadores importantes. Esa temporada, el título fue para Peñarol.
Nacional recupera el título (Carrasco, 2010-11)
Después de un inicio difícil en el Torneo Apertura 2010, y tras el triste fallecimiento de un joven jugador, Diego Rodríguez Cano, el presidente contrató a Juan Ramón Carrasco como entrenador. El equipo mejoró rápidamente y ganó el Torneo Clausura y la Tabla Anual.
El 12 de junio de 2011, Nacional derrotó a Defensor por 1:0 con gol de Tabaré Viudez, obteniendo su 43.º campeonato uruguayo. Ese día, Marcelo Gallardo jugó su último partido como futbolista profesional, y pocos días después, fue nombrado nuevo director técnico.
Segundo título consecutivo (Gallardo, 2011-12)
Marcelo Gallardo enfrentó un gran desafío en su debut como entrenador, con la salida de varios jugadores clave. A pesar de un inicio flojo, Nacional se recuperó y ganó el Torneo Apertura 2011-12.
Para el Clausura y la Libertadores, el equipo se reforzó. La historia fue similar al Apertura: un comienzo difícil, pero una gran remontada al final, incluyendo victorias importantes en los clásicos. Esto le permitió ganar la Tabla Anual y repetir la definición del año anterior.
El 16 de junio, con gol de Álvaro Recoba, Nacional obtuvo su 44.º campeonato uruguayo. Marcelo Gallardo fue campeón en su debut, y el regreso de Álvaro Recoba fue decisivo. Además, Richard Porta fue el goleador del torneo.
Actualidad

Después de ser campeón, Gallardo dejó el club, y Gustavo Díaz lo sustituyó. Aunque Nacional lideró gran parte del Apertura, lo perdió al final.
En diciembre de 2012, Eduardo Ache regresó a la presidencia. Se reforzó el equipo con jugadores como Sebastián Abreu e Iván Alonso. Sin embargo, el entrenador fue cambiado, y Rodolfo Arruabarrena asumió el cargo. Nacional finalizó la temporada 2012-13 en tercer lugar, clasificando a la Copa Libertadores 2014.
Nacional ha tenido un ciclo de éxitos deportivos en el ámbito local, siendo campeón de al menos un torneo oficial en 18 temporadas entre 1995 y 2011/2012.
Galería de imágenes
Véase también
- Club Nacional de Football
- Palmarés del Club Nacional de Football
- Fútbol en Uruguay
- Selección de fútbol de Uruguay