Historia de la esclavitud para niños
La historia de la esclavitud se refiere a cómo las personas han sido tratadas como propiedad de otras a lo largo del tiempo. En el mundo antiguo, esta práctica estaba muy relacionada con las guerras. Documentos de lugares como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Persia, y civilizaciones como la maya, china, azteca e India, muestran que los prisioneros de guerra a menudo eran convertidos en esclavos. Se les obligaba a trabajar en tareas militares o civiles, como construir edificios, realizar trabajos de ingeniería o cultivar la tierra. También era común que trabajaran en los hogares como sirvientes.
Muchas familias importantes en la antigüedad tenían esclavos para ayudar en sus casas. Incluso en pueblos que no tenían escritura, como los nómadas de Arabia, los indígenas de América, los cazadores y recolectores de África, Nueva Guinea y Nueva Zelanda, y los vikingos en Europa, hay pruebas de que existía la esclavitud.
Además de la guerra, las personas podían convertirse en esclavos por otras razones, como castigo por un delito o para pagar deudas. Por ejemplo, en algunos grupos africanos, mujeres y niños eran entregados como garantía por deudas. Si la deuda no se pagaba, estas personas se convertían en esclavos.
En muchas sociedades antiguas, había más personas esclavas que libres. Generalmente, los esclavos eran tratados con dureza, aunque a veces recibían un trato mejor si se les consideraba valiosos.
Contenido
La esclavitud en el mundo antiguo
El Antiguo Egipto
En el antiguo Egipto, los esclavos solían ser personas capturadas en guerras o compradas en otros lugares, como Nubia o Punt. Es importante saber que, a diferencia de lo que a veces se cree, los esclavos no construyeron las grandes pirámides.
La Biblia cuenta historias de personas que cayeron en servidumbre en Egipto. Por ejemplo, José, hijo de Jacob, fue vendido como prisionero y luego llegó a tener un puesto importante. Más tarde, el libro del Éxodo narra cómo los hebreos fueron forzados a trabajar en Egipto. También hay ejemplos de prisioneros que trabajaban en las minas de cobre en la península del Sinaí.
Había diferentes tipos de "esclavos" en Egipto: algunos eran sirvientes domésticos, otros eran artesanos o trabajadores del campo. Es importante entender que el significado de "esclavo" en el antiguo Egipto no era exactamente igual al de otras épocas, como en la antigua Grecia o Roma.
La antigua India
En la antigua India, la esclavitud era una práctica común. Los textos antiguos como los Edictos de Ashoka (del siglo III a. C.) mencionan las obligaciones hacia los esclavos y los trabajadores contratados. Más tarde, se prohibió el comercio de esclavos dentro del Imperio.
El Rigveda, un texto muy antiguo, habla de la esclavitud como resultado de la guerra o deudas. La palabra "dasa" se usaba para referirse a los esclavos. Las leyes hindúes clásicas también especificaban quién podía ser esclavizado y cómo debían ser tratados.
La antigua China
Durante la dinastía Qin (221-206 a. C.), las familias podían ser esclavizadas como castigo. El gobierno de Qin usó muchos esclavos para construir grandes proyectos, como carreteras y canales. El trabajo de esclavos era muy común en este período.
La antigua Grecia
En la Antigua Grecia, la esclavitud era vista como algo normal. Los filósofos, como Aristóteles, la defendían. El trabajo de los esclavos era fundamental en la construcción, la agricultura y la artesanía. En Atenas, se cree que tres cuartas partes de la población eran esclavos.
Había diferentes tipos de esclavos en Atenas:
- Los esclavos domésticos, que vivían y trabajaban en la casa de sus dueños.
- Los esclavos "dependientes", que no vivían con sus dueños y trabajaban en negocios o granjas. A veces, eran alquilados.
- Los esclavos públicos, que trabajaban para el estado como policías o secretarios.
- Los cautivos de guerra, que trabajaban en tareas pesadas, como remeros en barcos o en las minas.
Los esclavos en Grecia podían ser liberados, aunque era costoso para sus dueños. Las leyes ofrecían cierta protección a los esclavos, y aunque se permitía golpearlos, había límites morales y culturales para el uso excesivo de la fuerza.
La antigua Roma
La esclavitud fue muy importante para la economía de Roma. Durante el Alto Imperio romano y la República, se estima que entre el 15% y el 20% de la población eran esclavos. Al principio, un dueño podía incluso quitar la vida a un esclavo, aunque esto era poco común.
Con el tiempo, se crearon leyes para proteger a los esclavos. Por ejemplo, la Ley Cornelia (82 a. C.) prohibió a los dueños quitar la vida a sus esclavos, y la Ley de Petronio (32 a. C.) impidió que fueran obligados a luchar en el circo. El emperador Claudio estableció que si un dueño descuidaba la salud de un esclavo hasta su muerte, podía ser acusado. El emperador Adriano continuó con estas leyes. Más tarde, se prohibió que los padres vendieran a sus hijos como esclavos y que las personas se vendieran a sí mismas para pagar deudas.
La esclavitud en la Edad Media
Después de la caída del Imperio Romano en Occidente, la esclavitud fue cambiando gradualmente hacia una forma de servidumbre, que era más común desde el siglo VIII.
Sin embargo, la esclavitud siguió existiendo durante la Edad Media. En Europa, el número de esclavos aumentó entre los siglos XIII y XV. Las ciudades de Génova y Venecia eran grandes centros de comercio de esclavos. Muchas personas capturadas al norte del Mar Negro eran esclavizadas. Los hombres eran vendidos principalmente a los mamelucos de Egipto para ser soldados, mientras que las mujeres eran llevadas a Italia y a las islas del Mediterráneo (Chipre, Creta, Sicilia, Mallorca) para trabajar en los hogares.
La Era vikinga
Durante la época de los vikingos, alrededor del año 793 d. C., las incursiones normandas a menudo resultaban en la captura y esclavización de sus oponentes. En Noruega e Islandia, a los esclavos se les llamaba Thrall. La mayoría de estos esclavos venían de Europa occidental, como francos, escoceses, irlandeses, anglosajones y alemanes. La esclavitud entre los normandos disminuyó con la expansión del cristianismo y la creación de leyes en los países escandinavos.
En el islam
El islam, al igual que el cristianismo, se extendió en un mundo donde la esclavitud era común. En principio, el Corán prohibía la esclavitud de los musulmanes. Sin embargo, en algunos países musulmanes, como Arabia Saudí, Sudán y Mauritania, se aceptaba la esclavitud de personas de otras religiones. A pesar de las prohibiciones de algunos líderes, también se esclavizaba a rebeldes o a quienes no eran considerados "buenos musulmanes", especialmente en Al-Andalus. Los mercaderes venecianos también vendían esclavos (muchos de ellos eslavos de los Balcanes, de ahí la palabra "esclavo") al Imperio Islámico Otomano.
Pensadores cristianos
Algunos pensadores cristianos de la Edad Media, como Agustín de Hipona, creían que la esclavitud era una consecuencia del pecado. Otros, como Tomás de Aquino, aunque seguían algunas ideas de Aristóteles sobre la "escala natural" que justificaba la autoridad de algunos hombres sobre otros, también reconocían que los esclavos tenían algunos derechos.
La esclavitud en la Edad Moderna

En España
En los reinos hispanos, los esclavos solían ser personas de origen musulmán. Durante la Guerra de Granada a finales del siglo XV, muchos habitantes de la ciudad de Málaga fueron vendidos como esclavos. Esta costumbre de esclavizar a los vencidos se extendió a otras tierras. Los guanches de las Islas Canarias, que se resistieron a la conquista española, también fueron vendidos como esclavos. A finales del siglo XVI, se estima que había unos 100.000 esclavos en España. Las regiones con más esclavos eran Valencia y, sobre todo, Andalucía. Por ejemplo, en Sevilla alrededor de 1620, se calculaba que había unos 6.000 esclavos de un total de 120.000 habitantes.
En el Imperio Otomano
En el Imperio Otomano, los vencedores de las batallas también esclavizaban a los vencidos. Algunos hombres eran convertidos en eunucos y trabajaban en los hogares de las clases altas. También se compraban mujeres esclavizadas para servir en las casas.
Los esclavos del Estado otomano generalmente venían de Europa del Este y el sur de Rusia. Los mamelucos, que eran soldados especiales, eran esclavos nacidos cristianos, principalmente de los Balcanes. Más tarde, en el siglo XIX, los otomanos comenzaron a importar esclavos de África subsahariana a través de Egipto. Estos esclavos africanos eran comunes entre la élite otomana como sirvientes. La esclavitud fue oficialmente abolida en Turquía en 1847.
La abolición de la esclavitud
La abolición de la esclavitud ocurrió de forma gradual en diferentes lugares y momentos. A menudo, fue precedida por leyes que la reducían poco a poco. Aquí tienes algunas fechas importantes:
- En 1102, la esclavitud fue abolida en Inglaterra, aunque la servidumbre continuó hasta el siglo XV. En 1772, un juez británico declaró que la esclavitud era ilegal en Inglaterra.
- En 1500, la Reina Isabel La Católica prohibió la esclavitud de los indígenas en los territorios bajo el dominio de la corona de Castilla en América.
- El 27 de diciembre de 1512, las leyes de Burgos en Castilla abolieron la esclavitud.
- El 12 de febrero de 1761, Portugal abolió la esclavitud en su territorio europeo, las islas atlánticas y sus territorios en la India.
- En 1777, la colonia británica de Vermont se declaró abolicionista de la esclavitud.
- En 1792, Dinamarca prohibió la esclavitud en su territorio.
- El 29 de agosto de 1793, se abolió la esclavitud en Haití (entonces llamado Santo Domingo).
- El 4 de febrero de 1794, Francia abolió la esclavitud en todos sus territorios.
- En 1807, británicos y estadounidenses declararon abolido el comercio de esclavos.
- En 1811, Chile estableció la "libertad de vientre" (los hijos de esclavos nacían libres) y en 1823, la esclavitud fue abolida por completo.
- El 31 de enero de 1813, Argentina estableció la libertad de vientres, y la abolición total llegó el 1 de mayo de 1853.
- En 1815, Napoleón I abolió la esclavitud en Francia, después de haberla restablecido años antes.
- En 1821, Colombia estableció la "libertad de partos" y la abolición total fue aprobada en 1851.
- El 2 de marzo de 1833, la esclavitud fue abolida en las colonias británicas.
- En 1842, Paraguay sancionó la "Libertad de vientres", y la Constitución de 1870 abolió la esclavitud.
- El 26 de diciembre de 1847, la esclavitud fue abolida en el Imperio Otomano.
- El 27 de abril de 1848, se abolió la esclavitud en las colonias francesas.
- En 1848, Dinamarca abolió la esclavitud en su colonia de Isla de Santa Cruz.
- En 1851, Ecuador abolió la esclavitud.
- En 1854, Perú abolió la esclavitud de las personas de origen africano.
- El 18 de diciembre de 1865, la esclavitud fue abolida en Estados Unidos.
- El 20 de marzo de 1873, España abolió la esclavitud en Puerto Rico.
- En 1886, España abolió la esclavitud en la isla de Cuba.
- El 13 de mayo de 1888, la esclavitud fue abolida en Brasil.
- En 1980, Mauritania fue el último país en abolir oficialmente la esclavitud.
La esclavitud en el siglo XXI
Aunque la esclavitud ha sido abolida en casi todo el mundo, aún existen casos de "esclavitud moderna". Por ejemplo, en 2025, una jueza de las Naciones Unidas, Lydia Mugambe, fue declarada culpable de esclavizar a otra persona africana en Oxfordshire, Inglaterra, violando la Ley de Esclavitud Moderna.
Véase también
En inglés: History of slavery Facts for Kids
- Esclavitud
- Comercio árabe de esclavos
- Comercio berberisco de esclavos
- Esclavitud en Mallorca
- Anexo:Películas sobre esclavitud