robot de la enciclopedia para niños

República de Tlaxcallan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Tlaxcallan
Tlaxkallan Altepeyotl
Confederación de altépetl
c. 1348-1521
Malinche Tlaxcala.jpg
Vexilloids de Tlaxcala.png
Bandera
EscudodeTlaxcala.png
Escudo

Tlaxcala Peoples.png
Ubicación de República de Tlaxcallan
Coordenadas 19°25′44″N 98°09′39″O / 19.4289, -98.1608
Capital Ninguna (confederación descentralizada)
Cuatro cabeceras principales (senpochtekah):
Tepeticpac – 19°20′20″N 98°15′30″O / 19.33889, -98.25833
Tizatlán – 19°19′46″N 98°14′48″O / 19.32944, -98.24667
Ocotelulco – 19°19′02″N 98°15′53″O / 19.31722, -98.26472
Quiahuiztlán – 19°19′21″N 98°15′27″O / 19.32250, -98.25750
Entidad Confederación de altépetl
Idioma oficial Náhuatl
 • Otros idiomas Otomí y popoloca
Superficie hist.  
 • 1519 4500 km²
Población hist.  
 • 1519 est. 150 000–300 000 hab.
Gentilicio Tlaxcalteca
Religión Religión mesoamericana (culto a Camaxtli, Tláloc, deidades locales)
Moneda Trueque (cacao, mantas, plumas)
Historia  
 • c. 1348 Migración chichimeca y fundación de Tepeticpac
 • 1521 Alianza formal con España y transformación en Provincia de Tlaxcala
Teteuctin (señores principales)
En 1519:
Maxixcatzin (Ocotelulco)
Xicohténcatl el Viejo (Tizatlán)
Citlalpopocatzin (Quiahuiztlán)
Tlahuexolotzin (Tepeticpac)
Sucedido por
Tlaxcala virreinal

La República de Tlaxcallan, también conocida como Confederación de Tlaxcala, fue una importante unión de cuatro ciudades-estado nahuas (Tepeticpac, Tizatlán, Ocotelulco y Quiahuiztlán). Esta confederación logró mantenerse independiente del poderoso Imperio mexica durante el Período Posclásico Tardío (1200-1521 d. C.).

Tlaxcallan jugó un papel clave en la Conquista de México al unirse con Hernán Cortés en 1519. Es un ejemplo único en Mesoamérica de un gobierno compartido, sin un rey hereditario centralizado. Por eso, los expertos la han llamado una "república indígena".

Lo que hace especial a Tlaxcallan es su forma de gobierno descentralizada, donde las decisiones se tomaban por acuerdo entre varias familias importantes. También destaca por su éxito en resistir al Imperio mexica por casi un siglo. Su alianza con los españoles les permitió mantener privilegios especiales durante el inicio del período colonial.

¿Qué significa el nombre Tlaxcallan?

El nombre Tlaxkallan viene del náhuatl y significa "lugar de pan de maíz" o "lugar donde hay muchas tortillas". Esto nos dice lo importante que era el cultivo de maíz para la economía de Tlaxcala.

Los españoles cambiaron el nombre a Tlaxcala, que es como se llama hoy el estado mexicano. En documentos antiguos, también aparece como Tlaxkallan Altepeyotl, que significa "república o lugar de gobierno de Tlaxcala", destacando su forma de organización política.

¿Dónde se ubicaba Tlaxcallan?

Ubicación y sus vecinos

La república estaba en una zona alta con volcanes en el centro-este de México. Tenía una extensión de unos 4500 kilómetros cuadrados. Estaba rodeada por los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y La Malinche. Su ubicación era estratégica, conectando el centro de México con las zonas bajas del Golfo de México.

Los límites de Tlaxcallan eran:

  • Al Norte: la sierra de Tlaxco y tierras de los otomíes.
  • Al Sur: la frontera con los señoríos popolocas.
  • Al Este: las laderas del volcán La Malinche.
  • Al Oeste: los territorios mexicas de Huexotzinco y Cholula.

Características del terreno

El territorio de Tlaxcala tiene alturas que van desde los 2100 hasta los 4461 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado a frío y sus suelos volcánicos son muy fértiles.

Esta geografía les dio ventajas para defenderse y recursos importantes para sobrevivir como confederación.

Población y ciudades principales

Se calcula que en 1519, cuando llegaron los europeos, Tlaxcallan tenía entre 150,000 y 300,000 habitantes. Estaban distribuidos en unas 200 comunidades que dependían de las cuatro ciudades principales.

La densidad de población en las ciudades de Tlaxcallan era muy alta, similar a la de grandes centros como Teotihuacán y Tenochtitlan. Esto mostraba su prosperidad en la agricultura y la necesidad de defenderse juntos.

Las ciudades más importantes eran:

  • Cabeceras (ciudades principales): Tepeticpac, Tizatlán, Ocotelulco, Quiahuiztlán.
  • Centros secundarios: Atlihuetzia, Tepeyanco, Ixtacuixtla, Panotla.
  • Fortificaciones: Tenían una red de fortalezas en sus fronteras oeste y sur.

¿Cómo fue la historia de Tlaxcallan?

Sus inicios (siglos XII-XIV)

Los orígenes de Tlaxcallan se remontan a grupos de personas llamadas chichimecas que llegaron en el Posclásico Temprano. Alrededor del año 1208, un líder llamado Culhuatecuhtli fundó Tepeticpac, el primer asentamiento permanente.

Con el tiempo, estos chichimecas se mezclaron con poblaciones locales otomíes y nahuas. Entre 1348 y 1384, se fundaron las otras tres ciudades principales:

  • Ocotelulco (hacia 1348).
  • Tizatlán (hacia 1365).
  • Quiahuiztlán (hacia 1384).

Esta organización de cuatro partes era común en Mesoamérica, pero la forma en que Tlaxcallan las unió en una confederación fue única.

La confederación se fortalece (siglos XIV-XV)

Durante los siglos XIV y XV, Tlaxcallan pasó de ser una alianza militar a una confederación política estable. Su sistema de gobierno compartido se hizo oficial con:

  • El Consejo de los Cuatro Señores: Era el grupo más importante para tomar decisiones.
  • Senados locales: Consejos en cada ciudad principal.
  • Liderazgo militar rotatorio: El mando de las batallas cambiaba entre los líderes.

A finales del siglo XV, la confederación controlaba una importante ruta comercial hacia la Sierra Norte de Puebla y la Huasteca. Por allí pasaban productos como obsidiana, sal y cochinilla.

Conflictos con el Imperio mexica (1428-1519)

La expansión de la Triple Alianza (el Imperio mexica) hizo de Tlaxcallan un objetivo. Entre 1428 y 1519, Tlaxcallan luchó al menos 14 grandes batallas contra Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.

Los mexicas decían que mantenían a Tlaxcala como un lugar para capturar guerreros. Sin embargo, estudios recientes muestran que Tlaxcallan logró mantener su poder gracias a:

  • Alianzas con otros pueblos: Se unieron a enemigos de los mexicas.
  • Tácticas militares: Desarrollaron formas especiales de defensa.
  • Control de recursos: Tenían rutas comerciales propias.
  • Diplomacia: Negociaban para evitar conflictos mayores.

La llegada de los europeos y la alianza con España (1519-1521)

La llegada de Hernán Cortés en septiembre de 1519 fue un momento clave para Tlaxcallan. Después de algunos enfrentamientos, los líderes tlaxcaltecas, como Maxixcatzin y Xicohténcatl el Viejo, decidieron unirse a los españoles.

Más de 20,000 guerreros tlaxcaltecas participaron en la batalla final contra Tenochtitlan. Su ayuda fue muy importante para el éxito de los españoles, no solo por su fuerza militar, sino también por su conocimiento del terreno y su apoyo político.

Acuerdos de la alianza:

  • Se respetaría la autonomía interna de Tlaxcala.
  • Mantendrían sus territorios.
  • No pagarían impuestos a los españoles.
  • Participarían en el reparto de lo ganado en la guerra.
  • Los españoles los protegerían de otros enemigos.

El período colonial temprano (1521-1677)

La alianza con España le dio a Tlaxcallan un estatus especial en el Virreinato de Nueva España. El "Privilegio de Tlaxcala", confirmado por el rey Carlos V en 1535, garantizó:

  • Autonomía política: Tuvieron su propio gobierno indígena hasta 1677.
  • Exenciones de impuestos: No pagaban tributos al rey.
  • Tierras comunales: Se les confirmaron sus tierras ancestrales.
  • Nobleza reconocida: Se mantuvieron sus líderes tradicionales.

Este trato especial permitió que las costumbres y formas de gobierno de Tlaxcala duraran más de un siglo.

¿Cómo era la vida en Tlaxcallan?

Organización política y social

La forma de gobierno de Tlaxcallan era única en Mesoamérica. Era una confederación que combinaba la autonomía de cada ciudad con la coordinación general.

A nivel de confederación:

  • Consejo de los Cuatro Señores: El grupo más importante, formado por los líderes de las ciudades.
  • Decisiones por consenso: Las decisiones importantes se tomaban por unanimidad.
  • Liderazgo rotatorio: El mando militar y ceremonial cambiaba entre los líderes.

A nivel local (en cada ciudad): Cada ciudad tenía su propia autonomía bajo la autoridad de un tekwtli (señor principal), ayudado por consejos:

  • Ocotelulco: Tenía 200 senadores.
  • Tizatlán: Tenía 150 senadores y mucha influencia militar.
  • Quiahuiztlán: Tenía 100 senadores.
  • Tepeticpac: Tenía 50 senadores y se encargaba de asuntos exteriores.

Clases sociales

La sociedad tlaxcalteca tenía diferentes grupos, pero era posible cambiar de posición social:

Clase alta (pipiltin):

  • Tetekwtin: Los señores principales.
  • Tlahtoanimeh: Senadores y nobles de menor rango.
  • Pochtekah: Comerciantes que viajaban mucho.
  • Tlenamakaskeh: Sacerdotes.

Gente común (masewaltin):

  • Tlawistli: Guerreros profesionales.
  • Toltekah: Artesanos especializados.
  • Milchimalli: Agricultores que también eran soldados.
  • Tlakohtin: Sirvientes (no eran esclavos hereditarios).

Se podía ascender en la sociedad por mérito militar, ser un buen artesano o tener éxito en el comercio. Esto diferenciaba a Tlaxcallan de otras sociedades más rígidas.

¿Cómo era la economía de Tlaxcallan?

Agricultura y producción

La economía de Tlaxcallan se basaba en una agricultura intensiva, adaptada a las montañas:

Cultivos principales:

  • Maíz, frijol, calabaza: Cultivados juntos en el sistema de milpa.
  • Maguey: Para fibra, una bebida tradicional (pulque) y construcción.
  • Chile: Variedades que crecían en el clima frío.

Técnicas agrícolas:

  • Terrazas: Para cultivar en las laderas de las montañas.
  • Sistemas de riego: Canales que venían de manantiales.

Artesanía y productos especiales

Tlaxcallan era un centro importante de producción artesanal:

Cochinilla: Criaban este insecto en nopales. La cochinilla producía un tinte rojo muy valioso en Mesoamérica y luego en Europa. Era su principal producto de exportación.

Textiles:

  • Algodón: Lo importaban y hacían mantas de lujo.
  • Ixtle: Fibra de maguey para ropa común.

Cerámica: Los alfareros de Tlaxcala crearon un estilo único, con diseños geométricos y muchos colores.

Comercio y mercados

A pesar de que el Imperio mexica intentó bloquear su comercio, Tlaxcallan mantuvo una red activa usando:

Rutas alternativas:

  • Hacia el norte, a la Huasteca.
  • Hacia el este, a la costa del Golfo de México.
  • Intercambio con comunidades otomíes y totonacas en las montañas.

Mercados principales:

  • Ocotelulco: El mercado más grande, con unos 20,000 visitantes diarios.
  • Tizatlan: Especializado en productos militares.
  • Tepeticpac: Mercado de productos de lujo.

Productos de intercambio:

  • Exportaban: Cochinilla, textiles, obsidiana, cerámica.
  • Importaban: Cacao, sal, plumas, jade, algodón.

La economía de Tlaxcallan fue muy fuerte frente a las presiones externas, desarrollando formas de autoabastecimiento y comercio alternativo.

¿Cómo era la cultura y religión en Tlaxcallan?

Creencias religiosas

La religión tlaxcalteca mezclaba dioses comunes de Mesoamérica con cultos propios de la región:

Dioses principales:

  • Camaxtli: Dios cazador-guerrero, el protector principal de Tlaxcallan.
  • Tláloc: Dios de la lluvia, muy importante para la agricultura.
  • Quetzalcóatl: La serpiente emplumada, asociada con el conocimiento.
  • Matlalcueyeh: Diosa del volcán La Malinche, protectora local.

Prácticas rituales: Se han encontrado pruebas de ceremonias y ofrendas relacionadas con el culto a Camaxtli. Los rituales incluían:

  • Ofrendas de prisioneros capturados en batallas.
  • Ceremonias agrícolas para pedir lluvia y fertilidad.

Educación y aprendizaje

Tlaxcallan tenía un sistema educativo similar al mexica, pero adaptado a su gobierno descentralizado:

Kalmekak: Escuelas para los jóvenes de la élite en cada ciudad. Allí se formaban:

  • Sacerdotes.
  • Administradores del gobierno.
  • Jueces.
  • Embajadores.

Telpochkalli: Escuelas para los jóvenes comunes, donde aprendían:

  • Entrenamiento militar básico.
  • Oficios artesanales.
  • Conocimientos de agricultura y comercio.
  • Historia y tradiciones locales.

Arte y literatura

La tradición literaria de Tlaxcala, aunque menos conocida que la mexica, incluía poemas especiales:

Poesía náhuatl:

  • Xochipitzáhuac: Un poema atribuido a Tecuanitzin.
  • Cantos de guerra: Composiciones para ceremonias militares.

Artes visuales:

  • Murales de Cacaxtla: Con imágenes de toda Mesoamérica.
  • Códices locales: Registros de familias y territorios (hoy perdidos).
  • Escultura: Relieves en edificios y estatuas religiosas.

Mezcla de culturas en la colonia

Después de la llegada de los españoles, la cultura tlaxcalteca se mezcló con la europea:

  • Cristianización: Muchos se convirtieron al cristianismo.
  • Tradiciones indígenas: Algunas prácticas rituales se mantuvieron, adaptándose.
  • Arte colonial: Se fusionaron elementos prehispánicos y europeos.

¿Qué sabemos hoy de Tlaxcallan?

Nuevas investigaciones

Desde los años 80, las investigaciones arqueológicas han cambiado nuestra forma de entender Tlaxcallan. Estudios recientes, como los de Lane F. Fargher, sugieren que su gobierno era cooperativo. Algunos lo comparan con la democracia de la antigua Atenas o las ciudades medievales de Italia.

Los estudios de las ciudades y la falta de grandes palacios apoyan la idea de un sistema político descentralizado. Se han encontrado muchas plazas ceremoniales, lo que indica que el poder estaba distribuido entre varios grupos importantes.

También se ha revisado la forma en que luchaban. Se ha descubierto que Tlaxcallan tenía un sistema de defensa muy avanzado, con muros y fosos, lo que demuestra que sus batallas eran estratégicas y no solo rituales.

En el marco de los 500 años de la conquista (2021), se ha puesto énfasis en la capacidad de decisión de los tlaxcaltecas y en cómo su cultura ha perdurado.

Tlaxcallan en la cultura popular

  • En la novela La lealtad de los pueblos (2019) de Eduardo Antonio Parra, se muestra el debate interno de los tlaxcaltecas sobre su alianza con Cortés.
  • El videojuego educativo Mesoamérica VR (2023) tiene un módulo interactivo sobre la arquitectura de Tepeticpac y Tizatlán.
  • Compañías de danza tradicional tlaxcalteca recrean cada año la batalla de Tecoac en sus fiestas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tlaxcala (Nahua state) Facts for Kids

kids search engine
República de Tlaxcallan para Niños. Enciclopedia Kiddle.