Historia de Tenabo para niños
Contenido
- Historia de Tenabo: Un Viaje en el Tiempo
- Los Primeros Habitantes: La Civilización Maya
- La Llegada de los Españoles
- La Época Colonial
- La Independencia de México
- La Guerra de Castas
- La Creación del Estado de Campeche
- Las Grandes Haciendas
- El Imperio de Maximiliano
- La Llegada del Ferrocarril
- El Porfiriato
- La Revolución Mexicana
- La Creación del Municipio de Tenabo
- Los Primeros Pasos de la Reforma Agraria
- El Cardenismo en Tenabo
- Tenabo en la Época Actual
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Tenabo: Un Viaje en el Tiempo
Tenabo es un lugar con una historia muy rica, que se remonta a miles de años. Desde los antiguos mayas hasta la época moderna, este sitio ha sido testigo de muchos cambios y eventos importantes.
Los Primeros Habitantes: La Civilización Maya
La historia de Tenabo comienza con la civilización maya. Las primeras pruebas de su presencia se encuentran en el sitio de Kankí, que fue habitado entre los años 500 y 600 de nuestra era. Kankí tuvo su momento de mayor esplendor entre los años 600 y 650. Sin embargo, entre los años 800 y 1000, esta ciudad maya fue abandonada, al igual que muchas otras, sin que se conozca la razón exacta.
Después de que muchas ciudades mayas fueran abandonadas, llegaron nuevos grupos a la región. Los Itzaes llegaron desde el Petén, en Guatemala, y se establecieron en la península de Yucatán. En el año 918, conquistaron Chichén. Alrededor del año 1000, Chichén Itzá se unió a los Cocomes de Mayapán y a los Xiu de Uxmal, formando una alianza conocida como la Liga de Mayapán.
Sin embargo, esta alianza no duró para siempre. En 1194, Hunac Ceel, un líder de los Cocomes, rompió la unión, y comenzaron los conflictos. Los Cocomes trajeron guerreros de otras regiones para luchar contra los Tutul Xiúes. A pesar de esta ayuda, Mayapán fue destruida por las fuerzas de Ah Xupan Xiu, un importante señor de Uxmal.
Tras la destrucción de Mayapán (entre 1441 y 1461), surgieron muchas rivalidades entre los mayas de la península de Yucatán. Se formaron varios señoríos, que eran como pequeños reinos independientes. Los Canul, que venían de Guatemala, formaron el señorío de los Ah Canul, con su capital en Calkiní. Se dice que Nah Un Canul, uno de sus líderes, fundó Tah-Naab en 1450.
La Llegada de los Españoles
La conquista de Tenabo comenzó en 1530, cuando Francisco de Montejo "el adelantado" pasó por la zona en su camino hacia T'Hó (la actual ciudad de Mérida). En 1540, Francisco de Montejo dejó a su hijo, Francisco de Montejo y León "el Mozo", la tarea de conquistar la Península de Yucatán. Ese mismo año, se fundó la ciudad de San Francisco de Campeche.
Los líderes del señorío Ah Canul se opusieron fuertemente a los españoles. Francisco de Montejo, el sobrino, junto con aliados nativos y un grupo de 40 hombres, logró someter a los Ah Canul, quienes intentaron detener el avance español, llegando a asesinar al líder de Tenabo, Na Pot Canché Canul. Después de esta confrontación, Francisco de Montejo (el sobrino) continuó avanzando por Tenabo para conquistar el resto del territorio. La conquista de Yucatán terminó en 1542, cuando su hijo derrotó a los mayas y fundó la ciudad de Mérida sobre las ruinas de T'Hó.
Las órdenes de Francisco de Montejo (el sobrino) incluían hacer alianzas con los Canules y los Tutul Xiúes, y avanzar por la península, fundando pueblos y repartiendo tierras en un sistema llamado encomiendas. En 1549, el pueblo de Tah-Nab fue entregado en encomienda al español Juan García de Llanes, quien le cambió el nombre a Tenabo, dando origen a la Encomienda de Tenabo. Los gobernantes indígenas de Tenabo se mantuvieron en sus puestos. En 1564, el alcalde mayor de Mérida, Diego de Quijada, permitió que Francisco Canul, el líder de Tenabo, formara un cabildo (un tipo de ayuntamiento) con dos alcaldes y cuatro regidores. Al mismo tiempo, se inició la evangelización de la región.
En 1589, Jorge Canul, el líder de Tenabo, se sometió a Montejo y ayudó al ejército español en su avance. También ayudó a los españoles a repeler a los piratas ingleses o franceses y convenció a otros líderes mayas de obedecer a España. Por su ayuda, fue nombrado Cacique-Gobernador de Tenabo.
La Época Colonial
El periodo colonial de Tenabo comenzó en 1549 con la creación de la encomienda de Tenabo. Al principio, esta encomienda perteneció a la Audiencia de Guatemala, pero a partir de 1561, pasó a formar parte de la Capitanía General de Yucatán, cuya capital era Mérida. Durante este tiempo, hubo una persecución religiosa conocida como la Inquisición, que buscaba eliminar las prácticas religiosas indígenas. En 1574, se inició una gran investigación sobre la idolatría en Tenabo.
A principios del siglo XVI, se fundó el templo de San Miguel Arcángel en Tinun, y en 1594, la Iglesia de la Asunción en Tenabo. En 1607, la encomienda de Tenabo, que tenía 320 habitantes indígenas, pasó a manos de Baltazar Pacheco Dorantes. En 1607, también se fundó la Hacienda de Chilib. En 1786, cuando terminó el sistema de encomiendas, el pueblo de Tenabo pasó a formar parte de la Municipalidad de Hecelchakán y, en 1790, a la jurisdicción del Partido del Camino Real Alto.
La Independencia de México
Después de que México se independizó, a finales del siglo XIX (1858), Tenabo ya era una municipalidad que pertenecía al partido de Hecelchakán. En ese momento, Tenabo tenía 1,410 habitantes, y toda la municipalidad contaba con 2,215 personas.
La Guerra de Castas
En julio de 1847, comenzó la Guerra de Castas en Yucatán. Fue un levantamiento de los indígenas mayas debido a los malos tratos que recibían. En 1848, los rebeldes mayas avanzaron hacia el distrito de Campeche. Para defender las poblaciones, el comandante militar de Campeche, José Cadenas, comenzó a reclutar hombres en Tenabo y Tinún. Organizó una fuerza bajo el mando de Pantaleón Barrera. El pueblo de Tenabo, como parte del Partido de Hecelchakán, formó la sexta división del ejército de Campeche, con un grupo en Tenabo al mando del Coronel Carlos Miranda Vera.
El ejército de Campeche, liderado por Pantaleón Barrera, luchó en batallas difíciles, logrando desalojar a los indígenas de pueblos como Hopelchén, Iturbide y Bolonchén. Sin embargo, las tropas se dividieron, y en Tinún, las fuerzas de Pantaleón Barrera se desobedecieron y se desintegraron, uniéndose a la sexta división que estaba en Hecelchakán.
La Creación del Estado de Campeche
Una vez que terminó la Guerra de Castas, la rivalidad entre las ciudades de Campeche y Mérida se hizo más fuerte. En las elecciones estatales de 1857, ganó el campechano Pantaleón Barrera. Sin embargo, Pablo García, quien ganó la diputación local, no reconoció el gobierno de Barrera. Junto con Pedro Baranda, iniciaron conflictos el 6 de agosto de 1857. El gobernador Barrera envió tropas para recuperar los sitios, llegando a Tenabo el 22 de septiembre de 1857, antes de continuar el asedio a la ciudad de Campeche. Estos conflictos terminaron el 11 de mayo de 1858, cuando se firmaron acuerdos para separar el distrito de Campeche de Yucatán.
Las Grandes Haciendas
En 1859, el gobernador del Estado concedió a Alonso de Tenorio las tierras de la finca de Boholá para una estancia ganadera. En esa misma época, las haciendas de Nache-há y Xkumcheil fueron entregadas a Manuel R. Marín, y Chilib a Don Pedro Ramos. En 1867, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Tenabo se convirtió en Parroquia. Para 1880, algunas haciendas del municipio de Tenabo impulsaron el cultivo masivo del henequén, una planta usada para hacer fibras.
El Imperio de Maximiliano
Durante el periodo del Imperio de Maximiliano de Habsburgo, el municipio de Tenabo formó parte del Departamento de Campeche. El 10 de diciembre de 1865, la Emperatriz Carlota, en su viaje de Mérida a Campeche, fue recibida en Tenabo por una comisión de campechanos. La emperatriz pasó la noche en una casa grande del pueblo antes de continuar su viaje al día siguiente.
La Llegada del Ferrocarril
En septiembre de 1880, comenzaron los trámites para construir un ferrocarril que uniría las ciudades de Campeche y Calkiní. A mediados de 1882, se colocó el primer riel en Tenabo, donde comenzó la construcción de la línea hacia Calkiní. A finales de 1883, una parte de la vía ya funcionaba, permitiendo el transporte provisional entre Tenabo y Pomuch usando animales. Para 1898, el tráfico formal entre las ciudades de Mérida y Campeche comenzó con la compañía de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán, y la Estación de Tenabo se ubicó en el kilómetro 133.
El Porfiriato
En Tenabo, al igual que en el resto del país, los primeros años del siglo XX se caracterizaron por el control político y económico de un pequeño grupo. Esto generó descontento, lo que llevó a algunos levantamientos en haciendas y fincas rurales de Tenabo. A principios de junio de 1904, hubo un conflicto entre trabajadores de la finca Chilib. Cuando sus contratos terminaron, no les quisieron pagar, y ellos se negaron a seguir trabajando y se dirigieron a la capital del estado. El encargado de la finca armó a otros sirvientes para detenerlos, y al encontrarse en el camino, hubo una pelea con varios heridos y castigos para los trabajadores. En 1910, cuando se anunció el triunfo electoral de Porfirio Díaz, hubo un motín en Tenabo para denunciar que las elecciones habían sido injustas.
La Revolución Mexicana
Con el inicio del siglo XX, la sociedad mexicana estaba llena de inconformidades. Este descontento se reflejó en la formación del Club Democrático el 15 de junio de 1909, presidido por el Coronel Carlos Miranda Vera y otros señores. Este club apoyaba a Castillo Brito, quien era delegado del partido Maderista. Por esta razón, fueron juzgados y encarcelados por oponerse a la Guardia Nacional y a Porfirio Díaz. El 7 de agosto de 1910, el gobernador del Estado envió tropas para calmar un motín que había surgido en el pueblo de Tenabo debido a las elecciones injustas de Porfirio Díaz. Este motín fue controlado por Ricardo Marentes, originario de Tenabo.
La Creación del Municipio de Tenabo
En 1902, Tenabo ya era considerada una municipalidad que pertenecía al Partido de Hecelchakán. La Constitución local de 1917, que fue la segunda del estado, estableció ocho municipios, y entre ellos se creó el municipio de Tenabo, que se separó de Hecelchakán. En 1922, los hermanos José Antonio y Fernando Palomeque Pérez de Hermida compraron tierras en Tenabo, Campeche, donde fundaron la Hacienda Orizaba. Esta hacienda se dedicaba principalmente a la cría de toros de lídia, que eran usados en corridas en la plaza de Mérida, Yucatán.
Los Primeros Pasos de la Reforma Agraria
Para 1930, el municipio de Tenabo tenía 3,319 habitantes. Ese año, comenzó la Reforma Agraria, cuyo objetivo era dar tierras a las comunidades, tomándolas de las haciendas cercanas. Esto significó el fin de las grandes haciendas y el surgimiento de los ejidos, que eran tierras de uso común para los campesinos. En 1935, se crearon los Ejidos Tenabo y Tinun, que fueron separados de la Hacienda Xkuncheil.
El Cardenismo en Tenabo
En 1937, como parte de los logros del gobierno de Lázaro Cárdenas, la educación pública se volvió parte de la vida diaria. Sin embargo, las mujeres aún no tenían plenos derechos. En abril de ese año, los maestros fueron expulsados por el presidente municipal Luciano Muñoz, por apoyar a Matilde Cen, miembro de un grupo que luchaba por los derechos de las mujeres.
Tenabo en la Época Actual
En 1957, una ley extendió los límites territoriales del municipio de Tenabo hasta la costa del Golfo de México.