robot de la enciclopedia para niños

Encomienda de Tenabo para niños

Enciclopedia para niños

La encomienda fue un sistema que la Corona Española usó para recompensar a los conquistadores en lugares como la Península de Yucatán. Era una forma de organizar a los pueblos indígenas. Los conquistadores, llamados "encomenderos", debían proteger a los indígenas y enseñarles la religión cristiana. A cambio, los indígenas les daban tributos (pagos en productos o trabajo). Este sistema fue muy importante para la sociedad en las colonias españolas.

¿Cómo Empezó la Encomienda?

En el año 1549, después de que la Península de Yucatán fuera conquistada, Francisco de Montejo y León "el Mozo" entregó el pueblo maya de Tnab a Juan Gracia de Llanes. Esto lo hizo en nombre del Emperador Carlos V. Este evento marcó el inicio de la colonización de ese pueblo.

El Pueblo de Tenabo y sus Tributos

El nombre del pueblo Tnab cambió a Tenabo. Sus habitantes debían pagar tributos a su encomendero. Estos pagos eran en productos como maíz y mantas de algodón. También debían trabajar para él. A cambio, se les enseñaba la fe cristiana. Las encomiendas se daban por un tiempo determinado, a veces por una o dos vidas, y en algunos casos hasta por tres.

La Vida Durante la Encomienda

Durante el tiempo que duró la encomienda, el pueblo de Tenabo fue organizado. En 1594, se construyó la iglesia de la Asunción, un edificio importante para la comunidad.

Cambios de Encomendero en Tenabo

En 1607, un registro mostró que había 5,000 indígenas que pagaban tributos en la región de Campeche. De ellos, 320 vivían en Tenabo. En ese momento, la encomienda de Tenabo pertenecía a Baltasar Pacheco Dorantes. Más tarde, en 1632, la encomienda pasó a Don Iñigo Figueroa.

Un informe de 1688 indicó que de 1,116 personas, 54 pertenecían a Tenabo. Su encomendero era Don Antonio de Figueroa. En el siglo XVII, la encomienda de Tenabo fue de María Josefa Fernández de Buendía. Ella era la esposa de Juan Antonio Elizalde y García, un regidor de Mérida. En 1778, se le otorgó la encomienda porque se decía que era descendiente de Francisco de Montejo.

El 18 de julio de 1780, se emitió un documento oficial, llamado Cédula. Este documento nombraba a doña María Josefa Fernández de Buendía para disfrutar de las encomiendas de los pueblos de Baca, Tenabo y Yalcón, en la provincia de Yucatán.

¿Cómo Terminó la Encomienda?

Hubo muchos intentos de eliminar el sistema de encomiendas. Esto se debía a que los encomenderos a menudo obtenían muchos beneficios y las condiciones para los indígenas eran difíciles. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XVIII que se tomaron medidas firmes.

El Fin de la Encomienda en Tenabo

En 1785, todas las encomiendas pasaron a ser controladas por la Corona Española. Esto significaba que una parte de lo que recibían los encomenderos ahora iría a las arcas reales. Así, en 1786, Tenabo dejó de ser una encomienda, ya que el sistema fue eliminado en general.

Además, por un documento del 20 de agosto de 1794, las ganancias de las encomiendas se redujeron. Por esta razón, María Josefa Buendía, la última persona que tuvo la encomienda de Tenabo, siguió recibiendo pagos del pueblo hasta 1807, pero bajo un nuevo sistema.

Véase también

kids search engine
Encomienda de Tenabo para Niños. Enciclopedia Kiddle.