robot de la enciclopedia para niños

Historia de Millonarios Fútbol Club para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Escudo de Millonarios temporada 2022
Escudo de Millonarios Fútbol Club.

Millonarios Fútbol Club es uno de los equipos de fútbol más importantes de Colombia. Nació en Bogotá y tiene una historia llena de triunfos y momentos emocionantes. Es conocido por sus colores azul y blanco, y por ser uno de los clubes con más seguidores en el país.

Los Primeros Pasos del Club

A principios de 1938, un grupo de estudiantes del Colegio Mayor de San Bartolomé en el centro de Bogotá decidió formar un equipo de fútbol. Querían competir contra otros equipos de la ciudad.

Los primeros partidos se jugaron en los terrenos de la finca "La Merced" del colegio. Al principio, no se ponían de acuerdo con el nombre. Algunos querían llamarlo Unión Juventud y otros Unión Bogotá. Por un tiempo, jugaron con ambos nombres, y luego como Juventud Bogotana.

Un año después, el equipo se hizo muy popular por sus victorias. Fue tan bueno que todos sus jugadores, liderados por Ignacio "Nacho" Izquierdo, fueron elegidos para formar la primera Selección de fútbol de Colombia. Participaron en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ciudad de Panamá y ganaron la Medalla de Bronce.

Cuando regresaron, el equipo casi desaparece. Pero "Nacho" Izquierdo aprovechó que se acercaban los Juegos Bolivarianos en Bogotá. El equipo volvió a representar a la Selección de fútbol de Colombia. Para dirigirlos, el gobierno contrató a Fernando Paternoster, un exjugador de la Selección de fútbol de Argentina.

El equipo recibió apoyo de la ciudad y fue adquirido por la Municipalidad de Bogotá. Se llamó Club Municipal de Deportes. Se convirtió en el equipo oficial de Bogotá, usando el escudo y los colores de la ciudad (blanco y negro en esa época).

Su primer partido como Club Municipal de Deportes fue contra Antioquia, a quien vencieron 4-2. Después de los Juegos Bolivarianos, jugaron contra la Selección de fútbol de Ecuador y la Selección de fútbol de Cuba, ganando ambos partidos. Fernando Paternoster se quedó como entrenador.

A pesar de los éxitos, el Municipio dejó de apoyar al equipo por algunos problemas. El club quedó a cargo de Manuel Briceño Pardo, Antonio José Vargas y Alberto Lega. Sin ayuda oficial, el equipo cambió de nombre varias veces: Municipal La Salle, Municipal Deportivo y Municipal Deportivo Independiente.

El 11 de diciembre de 1938, como Municipal Deportivo, jugaron por primera vez contra un club extranjero, el Club de Deportes Santiago Wanderers de Chile, y ganaron 2-1. Gracias a la amistad del entrenador Paternoster, llegaron los primeros jugadores extranjeros al club: Vicente Lucífero, Óscar Sabransky y Antonio Ruiz Díaz, de Argentina.

El 28 de enero, con el nombre "Independiente", los tres argentinos debutaron contra la Selección de Antioquia, ganando 5-4. Fue un gran espectáculo, ya que era la primera vez que un equipo colombiano tenía jugadores extranjeros.

El Nacimiento del Nombre Millonarios

El equipo jugó por última vez como "Deportivo Independiente" el 6 de agosto de 1939. En esos días, surgió el apodo "Los Millonarios". Vicente Lucífero, uno de los jugadores argentinos, pedía salarios altos para todos los jugadores, tanto extranjeros como colombianos.

Luis Camacho Montoya, un periodista del Diario El Tiempo, criticó al equipo. Dijo que los directivos parecían "nuevos ricos" por querer mantener a tantos jugadores extranjeros, lo que requería mucho dinero. Así, afirmó: "Los argentinos son muy exigentes... este es un club de Millonarios".

De esta forma, la gente empezó a llamar al equipo "Los Millonarios", y este apodo se convirtió en su nombre definitivo.

Reorganización y Nuevos Colores

El 13 de agosto de 1939, en una reunión, el equipo fue llamado oficialmente "Los Millonarios". En ese partido, estrenaron un uniforme totalmente azul con medias grises, inspirado en el equipo argentino Club Atlético Tigre. Este uniforme es el que usan hoy, aunque poco después se cambió la pantaloneta a blanco y las medias a azul.

El primer equipo llamado Millonarios estaba formado por: Carlos Álvarez, Antenor Rodríguez, Ignacio ‘‘Nacho’’ Izquierdo, Alfredo Cuezzo, Alfonso ‘‘Che’’ Piedrahíta, Óscar Sabransky, Vicente Lucífero, Antonio Ruiz Díaz, Luis Timón, José Antonio ‘‘Mico’’ Zapata y Antonio Martínez.

El 10 de septiembre de 1939, Millonarios logró su mayor victoria no oficial, goleando 10-0 a la Selección de Cundinamarca. En octubre de 1939, el equipo viajó a Paraguay y ganó su primer título internacional, el trofeo Ciudad de Asunción. Fue el primer equipo colombiano en ganar un trofeo internacional. Luego, en enero de 1940, ganó el trofeo Ciudad de Guayaquil en Ecuador.

La Época Amateur y el Inicio del Profesionalismo

Desde su creación, Millonarios se convirtió en uno de los equipos más importantes de Colombia. Ganó títulos en torneos aficionados y partidos internacionales. También hizo giras por todo el país, logrando grandes triunfos. Era el favorito para ganar el primer campeonato de Fútbol Profesional Colombiano en 1948.

A partir de 1940, Millonarios se unió al campeonato de la A.D.B. (Asociación Deportiva de Bogotá), que era la segunda categoría de la Liga de fútbol de Cundinamarca. Ese mismo año, ganó el título y ascendió a la primera categoría. Allí, de 1941 a 1945, ganó cuatro títulos (1941, 1943, 1944 y 1945) y un tercer lugar (1942). Esto lo convirtió en el equipo más ganador de la época amateur.

En 1942, cuando Santa Fe ascendió, jugaron el primer clásico de la historia del fútbol bogotano. Millonarios, entonces llamado Deportivo Municipal, ganó 4-1.

En 1941, llegaron dos personas clave para el club: Alfonso Senior Quevedo y Mauro Mortola. Alfonso Senior, quien trabajaba en Cali, escuchó hablar de Millonarios y su buen fútbol. Organizó una exitosa gira del equipo por Cali, donde vencieron a los equipos locales América y Boca Juniors.

En 1942, Alfonso Senior se unió de lleno al club en Bogotá. Ese mismo año, Millonarios venció a otros equipos importantes del país y jugó por primera vez en Medellín.

Para 1944, el dinero del Municipio y de los directivos se había agotado. Se formó una nueva Junta con el nombre de Millonarios, sin el "Municipal". El objetivo era convertir el club en una organización profesional. Finalmente, el 18 de junio de 1946, se constituyó legalmente como Club Deportivo Los Millonarios. Alfonso Senior Quevedo fue elegido como el primer presidente.

A mediados de 1946, Millonarios, Santa Fe y Universidad decidieron dejar los torneos departamentales. Querían que el fútbol se volviera profesional. Esto causó problemas con quienes controlaban el fútbol en ese momento.

En 1947, Alfonso Senior, junto con el presidente del América de Cali, organizó un campeonato nacional. Millonarios se coronó campeón de este torneo, que fue el antecedente del profesionalismo.

Finalmente, el 28 de junio de 1948, los clubes decidieron crear la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor). Alfonso Senior fue nombrado Fiscal. Se decidió organizar el primer Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano.

El 15 de agosto de 1948, Millonarios debutó en el profesionalismo. Ganó 6-0 al Once Deportivo de Manizales en el Estadio El Campín. Terminó en cuarto lugar ese primer campeonato.

Al año siguiente, 1949, comenzó la época del "Dorado" del fútbol colombiano. Millonarios contrató a grandes figuras como Adolfo Pedernera, Alfredo Di Stéfano y Néstor Raúl Rossi. Así nació el famoso equipo conocido como el Ballet Azul. Millonarios ganó su primer título esa temporada. En 1950 fue subcampeón y luego ganó tres campeonatos seguidos (1951, 1952 y 1953). También ganó la Copa Colombia en 1952-53.

En esos primeros años, Millonarios fue el primer equipo colombiano en jugar en Brasil y ganar en Río de Janeiro (1948). También fue el primero en recibir a un equipo europeo en Colombia (el "Hungaria" en 1950) y en jugar en Uruguay (1952).

Los "Embajadores" y sus Giras por el Mundo

Campeonato de las Bodas de Oro del Real Madrid

En 1952, el Real Madrid invitó a Millonarios a un torneo internacional para celebrar sus 50 años. Millonarios era considerado el equipo más importante de América.

El equipo viajó a Europa en marzo de 1952. Empató 0-0 con el Valencia y luego perdió 2-3 con la Unión Deportiva Las Palmas.

Después, en Madrid, Millonarios logró la primera victoria colombiana en canchas europeas, venciendo al IFK Norrköping de Suecia por 2-1. Así, jugó la final del torneo contra el Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu el 30 de marzo. En un partido histórico, Millonarios ganó 4-2 con dos goles de Alfredo Di Stéfano y se coronó campeón. Fue el único equipo colombiano en ganar un torneo en Europa.

Gracias a este triunfo, Alfredo Di Stéfano impresionó a Santiago Bernabéu, presidente del Real Madrid, quien luego lo contrató.

Real Madrid en Colombia

El 5 de julio de 1952, se jugó la revancha en Bogotá. Millonarios volvió a ganar 2-1 al Real Madrid. Luego, el 9 de julio, Millonarios ganó otro partido 2-0.

En la Pequeña Copa del Mundo de Clubes de 1952, Millonarios empató dos veces 1-1 con el Real Madrid en Venezuela, manteniendo su invicto. Volvieron a jugar en 1959, y el partido terminó 1-1. Millonarios mantuvo un historial favorable contra el Real Madrid, con 3 victorias y 3 empates en 6 juegos, hasta que perdió 8-0 en un amistoso en 2012.

Pequeña Copa del Mundo de Clubes

En 1952, se creó la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, una competición que reunía a los mejores equipos de Europa y Sudamérica. Se jugó en Caracas, Venezuela.

Subcampeón en 1952

Millonarios, campeón colombiano y con una gran gira por Europa, fue invitado a la primera edición. Participaron también el Real Madrid de España, el Botafogo de Brasil y La Salle de Venezuela.

Millonarios debutó el 14 de julio, empatando 4-4 con Botafogo. Luego, el 16 de julio, empató 1-1 con el Real Madrid. En la primera vuelta, goleó 4-1 a La Salle. En la segunda vuelta, Millonarios volvió a empatar 1-1 con el Real Madrid, manteniendo su invicto. Al final, Millonarios fue subcampeón, mientras que el Real Madrid se llevó el título.

Campeón invicto en 1953

En febrero de 1953, Millonarios fue invitado de nuevo a la Pequeña Copa del Mundo de Clubes. Su debut fue una goleada 6-0 al RCD Español de Barcelona. Dos días después, venció 2-1 al Rapid Viena. En su tercer juego, goleó 5-1 al River Plate, campeón argentino.

En la segunda vuelta, empató 1-1 con River Plate, su único partido no ganado en el torneo. El 19 de febrero, Millonarios se coronó campeón al vencer 4-0 al Rapid Viena. Este fue el último partido de Alfredo Di Stéfano con el club, y se despidió marcando dos goles.

Millonarios cerró su participación goleando 4-0 al RCD Español, sumando 11 puntos de 12 posibles. Ganó 5 partidos y empató 1, marcando 22 goles y recibiendo solo 3. Fue una campaña excelente y con gran superioridad.

Regreso a Europa

En 1981, Millonarios regresó a Europa, invitado por el Valencia de España para el Trofeo Naranja. Logró el subtítulo del torneo. Ganó 4-1 al Real Valladolid de España y empató 1-1 con la Selección de fútbol de Hungría.

Otros Triunfos Importantes

Millonarios fue el primer equipo colombiano en ganar en cada país del continente americano. También fue el que más países visitó en sus giras, venciendo a muchos equipos famosos. Fue el primero en vencer a una selección nacional (Ecuador), a un equipo alemán (Roth Weiss), a una selección europea (Polonia) y a equipos ingleses como el Everton y el Tottenham Hotspur. También jugó en África, en las Islas Canarias, en 1952. Su triunfo más destacado fue contra la Selección de fútbol de Alemania el 16 de febrero de 1973, ganando 1-0.

El "Ballet Azul" (1949-1953)

El famoso "Ballet Azul" de Millonarios.

La mejor época de Millonarios fue cuando se formó el equipo conocido como El Ballet Azul. Contaba con grandes jugadores como Alfredo Di Stéfano, Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi, Julio Cozzi, Antonio Báez, Hugo Reyes y Reinaldo Mourín, la mayoría de ellos argentinos, muchos del River Plate. Por el gran fútbol que mostraban, Millonarios fue considerado por muchos medios como el mejor equipo del mundo en la década de 1950.

En 1951, debido a problemas con la FIFA por la contratación de jugadores sin pase internacional, se firmó el Pacto de Lima. Este acuerdo establecía que los jugadores que habían llegado de forma irregular debían regresar a sus países de origen en octubre de 1954. Esto influyó en la salida de Alfredo Di Stéfano en febrero de 1953, quien fue contratado por el Real Madrid.

En 1954, Millonarios fue invitado por la Confederación Brasileña de Fútbol a jugar dos partidos contra la Selección de fútbol de Brasil. Millonarios fue el único club colombiano en jugar contra los pentacampeones del mundo. En 1956 y 1958, fue subcampeón. En 1958, Gabriel Ochoa Uribe asumió como director técnico, lo que marcó el inicio de una era de muchos triunfos.

Décadas de Triunfos y Desafíos

1960-1969: La Era Dorada de Ochoa Uribe

Esta década marcó otra gran época para los Embajadores. Entre 1959 y 1964, Millonarios ganó 5 de los 6 campeonatos de liga disputados (1959, 1961, 1962 y 1963), cuatro de ellos de forma consecutiva. Este ciclo fue liderado por el técnico Gabriel Ochoa Uribe, quien ganó 6 títulos como entrenador y 4 como jugador, siendo el más ganador en la historia del club.

En 1960, Millonarios llegó a las semifinales de la Copa Libertadores de América. También jugó por primera vez contra el Santos FC de Pelé en 1960, venciéndolo 1-0. Volvió a enfrentarlo en 1967, ganando 2-1. Ese mismo año, venció al Racing Club de Argentina, campeón de América y del mundo.

En 1963, jugó el partido con más goles de su historia, perdiendo 5-6 contra el Botafogo de Garrincha. El 13 de agosto de 1968, se convirtió en el primer equipo colombiano en jugar contra la Selección de fútbol de Argentina en Buenos Aires.

En 1967 y 1968, fue subcampeón y tercer lugar, respectivamente. En 1969, incorporó al gran arquero Amadeo Raúl Carrizo y ganó el torneo Finalización.

1970-1979: Más Títulos y Semifinales

En 1971, Millonarios fue tercero, perdiendo el título en la última fecha. Ese año, jugó por última vez contra el Santos FC de Pelé. En 1972, con Gabriel Ochoa Uribe de nuevo al mando, ganó su décimo título.

En 1973, fue subcampeón y llegó a las semifinales de la Copa Libertadores de América, siendo eliminado por el campeón Independiente de Argentina. Además, logró una victoria histórica contra la Selección de fútbol de Alemania.

En 1974, fue tercero en el torneo local y en la Copa Libertadores de América, quedando fuera de la final por diferencia de gol. En 1975 y 1976, fue subcampeón. Finalmente, en 1978, consiguió su título número 11, celebrando ante su rival, Santa Fe. En 1979, fue el primer equipo colombiano en ganar en Argentina por la Copa Libertadores de América.

1980-1989: Nuevos Campeonatos

En 1981, Millonarios fue subcampeón del Trofeo Naranja en Europa. En 1982, tuvo una gran recuperación y terminó tercero del año. En 1983, goleó a su rival de plaza 5-0. En 1984, llegó a la última fecha en primer lugar de las finales, pero terminó segundo. En 1985 y 1986, fue tercero.

En 1987, Millonarios fue Campeón, ganando todo el año y celebrando con dos puntos de ventaja sobre América. En 1988, consiguió su estrella 13, logrando invictos de 22 y 26 fechas sin perder, y ganando tres torneos internacionales.

En 1989, el torneo fue suspendido debido a problemas en el fútbol colombiano. Millonarios era uno de los equipos clasificados para la final. Después de esta temporada, el club entró en una difícil situación económica.

En la Copa Libertadores 1988, fue eliminado en fase de grupos. En 1989, fue el mejor equipo de la fase de grupos, pero cayó en cuartos de final ante Atlético Nacional en un partido con un arbitraje muy discutido.

1990-1999: Una Década de Desafíos

Esta fue una década difícil para el club, con resultados secundarios. En 1990, quedó fuera de las finales por segunda vez en su historia. En 1991, llegó a semifinales. En 1992 y 1993, también llegó a semifinales, pero fue eliminado.

En 1994, fue subcampeón detrás de Atlético Nacional. En la Copa Libertadores 1995, fue primero de su grupo y llegó a cuartos de final, donde fue eliminado por Atlético Nacional.

En 1995, el equipo estuvo cerca de descender, salvándose por pocos puntos. En el torneo 1995/1996, fue subcampeón, perdiendo el título por una regla de bonificación. Fue su último subcampeonato en el torneo local por un tiempo.

En el torneo 1996/1997, quedó penúltimo en la primera fase, pero tuvo un gran repunte. En 1998, llegó a semifinales del torneo local, pero quedó último. En la Copa Merconorte, llegó a semifinales. En 1999, logró el mayor invicto sin perder en la historia del fútbol colombiano (29 fechas). En la Copa Merconorte 1999, fue eliminado en fase de grupos.

2000-2009: Crisis y Recuperación

En el año 2000, Millonarios llegó a la final de la Copa Merconorte 2000, empatando 5-5 en un partido histórico con Toluca, pero perdió el título con Atlético Nacional. En 2001, ganó la Copa Merconorte 2001 en Ecuador, su primer título oficial después de 12 años y su primer título internacional organizado por la Conmebol.

En 2002, el club vivió su peor momento económico. Se temió por su desaparición. En 2003, el equipo empezó a recuperarse, llegando a semifinales del torneo Apertura y Finalización.

En 2004, la crisis regresó con fuerza. El club se acogió a una ley para reestructurar sus deudas y jugó con un equipo juvenil, haciendo la peor campaña de su historia.

Archivo:Millonarios 60 años
En 2006 Millonarios conmemoró sus 60 años de historia.

En 2006, con la llegada de Juan Carlos Osorio como técnico, el equipo mejoró. Clasificó a las finales y a la Copa Sudamericana. En 2007, Millonarios tuvo una buena campaña en el Apertura. En la Copa Sudamericana 2007, avanzó hasta las semifinales, eliminando a equipos importantes como Coronel Bolognesi, Atlético Nacional y Colo-Colo. Venció 1-0 al São Paulo FC en Brasil, siendo el primer equipo colombiano en ganar allí en torneos oficiales. Llegó a semifinales, donde fue eliminado por el América de México.

En 2008 y 2009, el equipo no logró clasificar a las semifinales del torneo local. En la Copa Colombia, fue eliminado en fase de grupos. En 2009, ganó la Copa Internacional Cafam 2009, pero tuvo una mala campaña en la liga.

2010-2019: El Regreso de los Títulos

En 2010, el equipo tuvo un mal inicio, pero se recuperó y salvó la categoría. En la Copa Colombia 2010, llegó a semifinales.

En el Apertura 2011, Millonarios clasificó a los play-offs después de 4 años. Eliminó a Once Caldas y llegó a semifinales. En el Finalización, también clasificó a play-offs y llegó a semifinales. Ese mismo año, ganó la Copa Colombia 2011 al Boyacá Chicó, su primer título en 23 años. Clasificó a la Copa Sudamericana 2012.

En 2012, el equipo tuvo un mal inicio en el Apertura y la Copa Colombia, lo que llevó a la salida del técnico Richard Páez.

Campeón 24 Años Después

Para el Finalización 2012, llegó Hernán Torres como director técnico. Millonarios clasificó en primer lugar a las semifinales. A pesar de un mal comienzo en los cuadrangulares, se recuperó y llegó a su primera final en torneos cortos desde 1996.

En la final, contra Deportivo Independiente Medellín, la serie terminó 1-1. En los penales, el arquero Luis Delgado atajó un cobro decisivo, coronando a Millonarios campeón después de 24 años. Así, Millonarios se convirtió en el equipo con más campeonatos en Colombia.

Semifinales de Copa Sudamericana

También en 2012, Millonarios disputó la Copa Sudamericana 2012. Eliminó a equipos como Inti Gas de Perú, Guaraní de Paraguay y Palmeiras de Brasil. En cuartos de final, venció a Gremio de Brasil. Llegó a semifinales, donde fue eliminado por Tigre de Argentina por la regla del gol de visitante.

Fin de un Ciclo

En 2013, Millonarios regresó a la Copa Libertadores después de 16 años, pero fue eliminado en fase de grupos. En el torneo local, llegó a semifinales en el Apertura, pero no a la final. En la Copa Colombia 2013, llegó a la final, pero perdió contra Atlético Nacional. Al final del año, el técnico Hernán Torres y el presidente Felipe Gaitán dejaron el equipo.

Proyecto Español y Era Lunari

En 2014, llegó Juan Manuel Lillo como técnico. El equipo clasificó a semifinales del Apertura, pero fue eliminado por penales. Tuvo una mala actuación en la Copa Colombia 2014 y fue eliminado rápidamente de la Copa Sudamericana 2014. Lillo renunció después de malos resultados.

Ricardo Lunari asumió como nuevo técnico. A pesar de un inicio difícil, el equipo mejoró. En el Torneo Apertura, clasificó a los play-offs y eliminó a Envigado, pero fue eliminado en semifinales por penales. Debido a malos resultados, Ricardo Lunari dejó el club.

Era Israel y Corta Era Cocca

Archivo:Millonarios 70 años
Al mando de Ruben Israel, Millonarios celebró sus 70 años.

Rubén Israel tomó las riendas del equipo, pero no logró mejorar los resultados. En 2016, el equipo se reforzó y clasificó a los play-offs, pero fue eliminado por Junior de Barranquilla en penales. Israel renunció después de un mal inicio en el Finalización.

Diego Cocca lo reemplazó. Logró clasificar a los play-offs, donde venció a Atlético Nacional en la ida, pero cayó en la vuelta. Cocca renunció por motivos personales.

Era Russo: Campeón en el Clásico Bogotano

Archivo:Miguel Angel Russo Millonarios
Miguel Angel Russo, entrenador de Millonarios (2017-2018)

En diciembre de 2016, se contrató al experimentado técnico argentino Miguel Ángel Russo. En la Conmebol Libertadores 2017, fue eliminado en la primera fase. En el Apertura 2017, llegó a semifinales.

Campeón en el Clásico Bogotano

En el Finalización 2017, el equipo tuvo un inicio difícil. Sin embargo, la directiva apoyó a Russo. Después de una derrota, el equipo inició una buena racha, terminando la primera fase con 6 victorias y 2 empates.

Archivo:Equipo Millonarios 2017
Millonarios en el Torneo Finalización de 2017.

En cuartos de final, venció a La Equidad. Luego, en semifinales, le ganó al América de Cali. Así, Millonarios llegó a la final del torneo, donde se enfrentó a su clásico rival, Independiente Santa Fe.

El 13 de diciembre, en el partido de ida, Millonarios ganó 1-0 con gol de Matías De Los Santos. El 17 de diciembre, en el partido de vuelta, Independiente Santa Fe marcó dos goles, pero Millonarios empató con goles de Andrés Cadavid y Henry Rojas en los últimos minutos. De esta manera, Millonarios ganó su estrella número 15 en un Clásico bogotano, clasificando a la Copa Libertadores y a la final de la Superliga.

Superliga en Medellín

El año 2018 comenzó con Hugo Gottardi como entrenador interino. Millonarios ganó la Superliga de Colombia 2018 al Atlético Nacional. Después de un empate 0-0 en la ida, Millonarios ganó 1-2 en la vuelta con un doblete de Roberto Ovelar y una gran actuación del arquero Wuilker Faríñez. Millonarios celebró su primera Superliga en el estadio de su rival.

Malos Resultados y Fin de Ciclo

En 2018, el club no clasificó a las fases finales del torneo local ni avanzó mucho en la Copa Libertadores 2018. Fue eliminado en octavos de final de la Copa Sudamericana 2018 por Santa Fe en penales. Debido a estos resultados, Miguel Ángel Russo dejó el club a finales de año. La era Russo terminó con una Liga y una Superliga ganadas.

Era Pinto

Jorge Luis Pinto regresó a Millonarios en 2019. En el Torneo Apertura, el equipo terminó en primer lugar de la fase regular. Sin embargo, quedó segundo en su grupo de semifinales, perdiendo la opción de jugar la final. En el segundo semestre, el equipo bajó su rendimiento y fue eliminado. Jorge Luis Pinto renunció a final de año.

2020: La Era Gamero

Archivo:BobpatiñogameroenSKBO
Alberto Gamero, entrenador de Millonarios desde 2020

Después de la salida de Jorge Luis Pinto, Alberto Gamero fue confirmado como nuevo entrenador de Millonarios en diciembre de 2019. Con él, regresaron exjugadores del club como Orlando Rojas, Cerveleón Cuesta, Arnoldo Iguarán y Pitirri Salazar como director deportivo.

Subcampeonato del Torneo Apertura 2021

Después de un 2020 sin clasificar a las finales, el equipo se reforzó para el Torneo Apertura 2021 con jugadores como Fernando Uribe, Fredy Guarín y Daniel Ruiz. Millonarios hizo una gran campaña, clasificando en tercera posición.

En cuartos de final, venció al América de Cali. En semifinales, derrotó a Junior de Barranquilla con un doblete de Fernando Uribe, obteniendo el pase a la gran final contra el Deportes Tolima.

A pesar de la buena campaña, Millonarios fue derrotado por el Deportes Tolima de Hernán Torres. Después de un empate 1-1 en la ida, el Tolima ganó en la vuelta en el Estadio El Campín, obteniendo su tercer título. Millonarios consiguió su décimo subcampeonato de Liga.

Campeonato de Copa Colombia 2022

Archivo:David Macalister Silva (cropped)
David Mackalister Silva, capitán y autor del gol del título en Copa Colombia 2022.

El proceso del entrenador Alberto Gamero había recibido críticas por no ganar títulos. Para 2022, el equipo se reforzó con el arquero Álvaro Montero, Larry Vásquez y Diego Herazo.

Después de un Torneo Apertura donde Millonarios fue líder pero eliminado en semifinales, llegó la Copa Colombia. El equipo azul comenzó venciendo a Jaguares de Córdoba en octavos de final. En cuartos de final, venció a Fortaleza CEIF.

En semifinales, se enfrentó al Deportivo Independiente Medellín. Millonarios logró una importante victoria 0-2 en la ida. En la vuelta, el Medellín empató el global, pero Millonarios logró empatar el partido con goles de David Mackalister Silva y Daniel Ruiz, obteniendo el pase a la final.

El rival en la final fue Junior de Barranquilla. Millonarios perdió 1-0 en la ida. La vuelta se jugó el 2 de noviembre de 2022 en el Estadio El Campín. Millonarios fue muy superior. Al minuto 18, Luis Carlos Ruiz empató el global de penal. Al minuto 78, David Mackalister Silva marcó el segundo gol, dándole el título a Millonarios. Así, Millonarios ganó su tercera Copa Colombia y el primer título oficial de la 'era Gamero'.

Campeón del Superclásico Colombiano

Archivo:Alvaro Montero
Álvaro Montero, figura de la final luego de atajar dos cobros de Nacional.

Después de ganar la Copa Colombia, Millonarios buscaba la estrella 16. Se reforzó con jugadores como Leonardo Castro y Fernando Uribe. Millonarios terminó segundo en la fase regular del Torneo Apertura, lo que le dio ventaja en los cuadrangulares. Fue emparejado en un grupo difícil con América de Cali, Boyacá Chicó y Deportivo Independiente Medellín.

El cuadrangular comenzó con un empate 2-2 ante el Medellín. Luego, Millonarios venció al Boyacá Chicó y al América de Cali dos veces. A pesar de un tropiezo en la penúltima fecha, Millonarios aseguró su pase a la final venciendo al Deportivo Independiente Medellín 2-1.

Millonarios clasificó a la final con 13 puntos. Su rival sería Atlético Nacional, en una nueva edición del Superclásico Colombiano.

Archivo:Escudo Millonarios 2023
Millonarios ganó su estrella 16 en el primer semestre de 2023.

El partido de ida se jugó el 21 de junio de 2023 en Medellín y terminó 0-0. El arquero Juan Moreno tuvo una destacada actuación. La vuelta se disputó el 24 de junio en el Estadio El Campín. Atlético Nacional tomó ventaja 1-0. Al minuto 70, Andrés Llinás empató el partido 1-1. El resultado se mantuvo, llevando la definición a los penales.

En la tanda de penales, el arquero Álvaro Montero atajó dos cobros de Nacional. Finalmente, Larry Vásquez marcó el penal decisivo, dándole a Millonarios su ansiada estrella 16, la primera bajo el mando de Alberto Gamero.

Subtítulo de Copa Colombia 2023

Millonarios, como defensor del título de Copa Colombia, venció a Atlético Bucaramanga y a Alianza Petrolera en las fases previas. En semifinales, derrotó a Cúcuta Deportivo.

La final de Copa fue una revancha de la final de Liga, enfrentando a Millonarios y Atlético Nacional. El global terminó 2-2, y Nacional ganó en la tanda de penales 5-4.

Superliga 2024

Millonarios, campeón del Torneo Apertura 2023, se enfrentó a Junior, campeón del Torneo Finalización 2023, en la Superliga. Millonarios cerró la serie como local.

En la ida, Junior ganó 1-0. La vuelta se jugó el 24 de enero en el Estadio El Campín. Millonarios remontó con goles de Santiago Giordana al minuto 53 y Leonardo Fabio Castro al minuto 83, ganando 2-0 (2-1 en el global). Así, Millonarios obtuvo su segunda Superliga y el tercer título de la era Gamero.

Participaciones en la Copa Libertadores de América

Millonarios fue el primer club colombiano en clasificar a la Copa Libertadores de América en 1960, y en su primera participación llegó a semifinales.

Ha participado 19 veces. Sus mejores actuaciones fueron tres semifinales, en 1960, 1973 y 1974. En 1976, estuvo cerca de otra semifinal. Fue el primer equipo colombiano en ganar por Copa Libertadores en Argentina en 1979.

Entre sus partidos más destacados en la Copa, se encuentran la goleada 6-0 a la Universidad de Chile en 1960, la mayor goleada de visitante en la historia de la competición. También, el primer triunfo de un club colombiano en Perú en 1964, y la victoria sobre el Independiente de Avellaneda (campeón de América y del mundo) en las semifinales de 1973.

En 1988, Arnoldo Iguarán fue el máximo goleador de esa edición, siendo el primer colombiano en lograrlo.

Entre los momentos difíciles en la Copa Libertadores, están los problemas de 1964, cuando Independiente de Avellaneda se negó a viajar a Bogotá, lo que afectó la clasificación de Millonarios.

En total, Millonarios ha participado 20 veces en la Copa Libertadores de América con los siguientes resultados:

  • 1960: Semifinal
  • 1962: Primera ronda
  • 1963: Primera ronda
  • 1964: Primera ronda
  • 1968: Primera ronda
  • 1973: Semifinal
  • 1974: Semifinal
  • 1976: Primera ronda
  • 1979: Primera ronda
  • 1985: Primera ronda
  • 1988: Primera ronda
  • 1989: Cuartos de final
  • 1995: Cuartos de final
  • 1997: Octavos de final
  • 2013: Fase de grupos
  • 2017: Segunda fase de repechaje
  • 2018: Fase de grupos
  • 2022: Segunda fase de repechaje
  • 2023: Tercera Fase de repechaje
  • 2024: Fase de grupos

Millonarios no pudo participar en la Copa Libertadores de 1965 debido a problemas entre las federaciones de fútbol colombianas, que duraron hasta 1966.

Posición Histórica en el Fútbol Colombiano

Millonarios ocupa el primer lugar en la Tabla Histórica de Puntos del Fútbol Profesional Colombiano de todos los tiempos. Esta tabla incluye todos los campeonatos desde 1948, dando 2 puntos por victoria hasta 1994 y 3 puntos a partir de 1995.

Desafíos Económicos y Recuperación

En 2010, Millonarios enfrentó una de las crisis más difíciles de su historia, con una larga sequía de títulos. En 1989, el campeonato fue suspendido debido a problemas en el fútbol colombiano. A partir de ese momento, el club sufrió grandes dificultades económicas.

La institución tuvo que acogerse a una ley para reestructurar sus deudas y poder pagar a sus empleados y acreedores. La deuda del club creció mucho en los años siguientes.

En 2004, la situación se volvió crítica, y el club tuvo que jugar con un equipo juvenil. La deuda alcanzó cifras muy altas.

En 2006, se logró un avance importante cuando se liberaron los derechos de un terreno del club para su venta, lo que ayudaría a pagar parte de las deudas. Sin embargo, el proceso de venta fue suspendido por irregularidades.

A finales de 2007 y principios de 2008, Millonarios logró pagar una parte importante de sus deudas laborales y pensionales. A pesar de esto, en 2009, el club seguía enfrentando una situación económica muy difícil, con una deuda considerable.

Finalmente, el club logró salir adelante gracias a la creación de una nueva sociedad anónima, Azul y Blanco S.A. Esta nueva organización permitió atraer inversionistas y sanear las finanzas del club.

El 20 de abril de 2011, nació Azul y Blanco S.A. - Millonarios Fútbol Club. Esta nueva estructura salvó el legado del equipo. Después de 10 años sin títulos, Millonarios ganó la Copa Colombia en 2011, y en 2012, puso fin a 24 años sin ganar una liga colombiana al obtener su estrella 14.

kids search engine
Historia de Millonarios Fútbol Club para Niños. Enciclopedia Kiddle.