Historia de Chillán para niños
La Historia de Chillán cuenta los sucesos importantes que han ocurrido en la ciudad chilena de Chillán y sus alrededores a lo largo del tiempo.
Aunque se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en esta zona, cerca de los ríos Itata y Ñuble, desde hace mucho tiempo, los registros más antiguos datan de 1536. En ese año, un grupo de exploradores liderado por Gómez de Alvarado y Contreras, que venía con Diego de Almagro, llegó al río Ñuble. Allí fueron atacados por los habitantes originales, en un evento conocido como la Batalla de Reinohuelén.
La ciudad fue fundada por primera vez en 1580 por Martín Ruiz de Gamboa. Sin embargo, tuvo que ser abandonada por los constantes ataques de los pueblos originarios. Más tarde, en 1663, Ángel de Peredo la volvió a fundar. En 1751, un terremoto destruyó Chillán, que fue reconstruida ese mismo año por Domingo Ortiz de Rozas en lo que hoy es Chillán Viejo.
En 1835, otro terremoto sacudió la zona. Esto llevó a que la ciudad fuera fundada por cuarta vez en su ubicación actual, por orden del presidente Joaquín Prieto. Finalmente, en 1939, un gran sismo no solo destruyó casi toda la ciudad, sino que también es considerado el más fuerte en la historia de Chile. La reconstrucción de la ciudad, con ideas de arquitectura moderna, se considera su quinta fundación.
La historia de Chillán también incluye batallas importantes, como el Sitio de Chillán en 1813. Además, la ciudad es conocida por su cultura local, sus tradiciones y sus personajes destacados. En el nuevo milenio, Chillán ha sido escenario de otros eventos, como incendios forestales y un terremoto. También fue importante durante la Pandemia de COVID-19. Un hito reciente es la creación de la Región de Ñuble, de la cual Chillán es la capital.
Contenido
Orígenes de Chillán: ¿Quiénes vivían antes?
La zona donde hoy se encuentran Chillán y Chillán Viejo estuvo habitada hace mucho tiempo por grupos indígenas llamados picunches y chiquillanes. Ellos se alimentaban de piñones y carne, tejían fibras y lana, y hacían adornos con plumas de ñandú.
Después de que se fundara Concepción en 1550, se repartieron tierras en el área de Ñuble. Estas tierras se usaban para producir cereales, trigo, productos de ganado y vino, que luego se enviaban a Concepción.
Primera fundación de la ciudad
En 1576, se construyó el Fuerte de San Ildefonso a orillas del Río Chillán. Su propósito era proteger el camino entre Santiago de Chile y Concepción. Este fuerte fue el punto de partida para la ciudad, por orden de Rodrigo de Quiroga. En 1578, Quiroga le encargó a su yerno, Martín Ruiz de Gamboa, que fundara una ciudad a unos 110 kilómetros de Concepción.
Martín Ruiz de Gamboa llegó en 1579. Al año siguiente, su suegro falleció. En 1580, Martín reorganizó el fuerte y lo llamó Fuerte de San Bartolomé. Su misión era proteger las tierras de cultivo que abastecían a Concepción. Ese mismo año, fundó la ciudad con el nombre de San Bartolomé de Gamboa en el área conocida como "El Bajo" del actual Chillán Viejo. Nombró a las primeras autoridades, como alcaldes y corregidores.
La zona bajo el control del gobierno de Chillán se extendía entre los ríos Maule e Itata. El primer sacerdote de la zona fue Fray Francisco Ruiz.
Ataques y desafíos iniciales
Los primeros 75 años de la ciudad estuvieron marcados por ataques constantes. El primero registrado ocurrió en febrero de 1581 por parte de un grupo de chiquillanes. El 9 de octubre de 1588, hubo otro intento de saquear y quemar la ciudad, pero fue impedido.
Después de la muerte del gobernador Martín García Óñez de Loyola en la Batalla de Curalaba y la Destrucción de las siete ciudades, la situación en Chillán se volvió difícil. En 1599, una rebelión mapuche, liderada por Paillamacu, asaltó y destruyó la ciudad en 1600.
El abandono de la ciudad
El gobernador Alonso de Ribera construyó el Fuerte de San Pedro de Ñuble y otros fuertes cercanos para proteger la zona. En esos años, nació en la ciudad el escritor y militar chileno Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán.
En 1610, un informe al rey describió la situación de Chillán después de los ataques. Mencionaba que la ciudad tenía 52 casas, una iglesia y varios conventos. Durante la década de 1620, el líder indígena Lientur atacó San Bartolomé de Gamboa varias veces, causando robos e incendios. En 1628, Lientur y su grupo emboscaron y mataron al corregidor Gregorio Sánchez Osorio y a otros soldados. En 1645, los líderes pehuenches Guilipel e Inaqueupu también atacaron la ciudad.
En 1655, un gran grupo de indígenas, liderados por Loncomilla, se acercó a la ciudad. Aunque hubo enfrentamientos, los españoles estaban debilitados por el hambre y las enfermedades. Los habitantes de la ciudad decidieron en un cabildo (reunión) pedir ayuda a la Virgen del Rosario para decidir si abandonar la ciudad o seguir luchando.
La tradición cuenta que la Virgen del Rosario se apareció a los habitantes de Chillán, lo que interpretaron como una señal para irse de la ciudad. Después de que la gente se fue, la ciudad y el Fuerte San Bartolomé fueron destruidos e incendiados.
Segunda fundación de Chillán
La gente que había huido de Chillán se detuvo a orillas del Río Maule. En agosto de 1663, Ángel de Peredo encargó a Juan de las Ruelas Millán la reconstrucción de San Bartolomé de Gamboa. Los trabajos comenzaron el 1 de octubre de 1663, día del Santo Ángel de la Guarda, en el mismo lugar donde estaba antes. A finales de ese año, gran parte de la ciudad ya estaba reconstruida, incluyendo conventos y fuertes. La ciudad fue bautizada como Santo Ángel de la Guarda el 1 de enero de 1664, en agradecimiento al gobernador. Él también la llamó "Llave del Reino".
En 1672, el gobernador Juan Henríquez creó un pueblo para indígenas cerca de Santo Ángel de la Guarda, llamado "Huambalí". Estos indígenas trabajaban en la producción textil. En junio de 1677, el Río Chillán creció mucho por las lluvias, inundando varias casas. Se construyeron muros de contención para evitar futuras inundaciones.
En 1697, el rey Carlos II aprobó la creación del Colegio de Naturales de Chillán, a cargo de los jesuitas. Este lugar estaba destinado a educar a los hijos de los líderes mapuches en español.
Tercera fundación de la ciudad
Aunque el Colegio de Naturales empezó a funcionar en 1700, en 1714 se iniciaron obras más grandes. En 1723, el colegio fue trasladado a Santiago por una rebelión mapuche, aunque no afectó directamente a la ciudad.
En 1735, el gobernador Manuel de Salamanca notó que el Río Chillán se desbordaba cada año. En 1748, un desborde del río dejó la ciudad parcialmente en ruinas. Para empeorar la situación, la madrugada del 25 de mayo de 1751, un terremoto con epicentro en Concepción hizo que el Río Chillán inundara la ciudad, obligando a sus habitantes a mudarse al sector "Alto de la Horca", donde hoy se encuentra Chillán Viejo.
La tercera fundación de Chillán fue establecida por Domingo Ortiz de Rozas el 25 de septiembre de 1751. Este acto le valió el título de "Conde de Poblaciones" por parte del rey Fernando VI. La construcción duró hasta diciembre de 1765.
En 1759 nació Isabel Riquelme. En 1778 nació Bernardo O'Higgins y en 1781 su hermana Rosa Rodríguez. En 1786, se reabrió el Colegio de Naturales en Chillán, esta vez a cargo de los franciscanos, y se fundó un hospital de caridad, hoy conocido como Hospital San Juan de Dios.
El papel de Chillán en la Independencia
En 1813, durante la Patria Vieja, hubo batallas relacionadas con la guerra de la Independencia de Chile. En julio y agosto, la ciudad de Chillán fue sitiada. El 3 de agosto ocurrió la primera batalla, llamada Combate de Maipón, ganada por el bando realista. Días después, el 5 de agosto, hubo otra batalla en el mismo lugar, también perdida por los patriotas. Las consecuencias para Chillán fueron asesinatos y detenciones.
Cuarta fundación de la ciudad

La historia cuenta que el párroco José Antonio Vera advirtió en misas de un castigo que caería sobre el pueblo. El 20 de febrero de 1835, a las 11:15, ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Concepción que destruyó completamente la ciudad de Chillán. El ruido fue descrito como subterráneo y los derrumbes llenaron la ciudad de polvo. Solo una parte de la cárcel y del hospital quedaron en pie.
Esa misma tarde, el gobernador y el cabildo discutieron si reconstruir en el mismo lugar o en uno nuevo. El 5 de noviembre de 1835, el presidente José Joaquín Prieto decretó la cuarta fundación de Chillán en un nuevo lugar, en los terrenos llamados "Huadún". Se prohibió construir en la antigua ciudad. El 4 de diciembre, Carlos Lozier comenzó a trazar las calles de la nueva ciudad, que hoy es el sector de Las Cuatro Avenidas.
Las primeras dificultades de la nueva ciudad fueron conseguir agua para los hogares y trasladar a los habitantes de Chillán Viejo al nuevo Chillán. En 1840, se trasladaron servicios públicos como el mercado y la cárcel a la nueva ciudad. En 1847, se creó el primer molino.
Crecimiento urbano y social
En 1848, se creó la Provincia de Ñuble con Chillán como capital. Para 1850, la ciudad tenía 7.000 habitantes. En 1853, se creó el Liceo de Hombres de Chillán, el primero en ofrecer educación secundaria en la ciudad. En 1856, se fundó la primera Biblioteca Pública de Chillán. Al año siguiente, se instaló el alumbrado público en la plaza de Armas de Chillán.
El telégrafo llegó a Chillán en 1866. En 1870, se creó el Diario La Discusión, que es el segundo periódico más antiguo del país. En 1872, se empezaron a construir casas fuera del centro, en el sector Ultraestación. La Estación de Ferrocarriles de Chillán se construyó en 1873.
En 1885, se instalaron los "carros de sangre" (tranvías tirados por caballos) que conectaban Chillán Viejo con el nuevo Chillán. En 1878, un incendio en el Mercado de Chillán llevó a la creación del Cuerpo de Bomberos de Chillán en 1880.
En 1888, nació en la ciudad Arturo Merino Benítez. Ese mismo año, el arquitecto francés Víctor Villaneuve contribuyó con la construcción de la Escuela Normal de Preceptores.
Desde 1890, Chillán Viejo se convirtió en una comuna independiente de Chillán. Dos años después, llegó a la ciudad la red de telefonía. Para 1895, Chillán tenía 28.736 habitantes y 3.000 viviendas. En 1897, nació la escritora Marta Brunet.

En el siglo XX, el comercio local fue dominado por inmigrantes árabes y españoles. En 1902, se creó la empresa Casa Rabié. Al año siguiente, nació el famoso pianista Claudio Arrau, y se creó la Escuela Superior de Artes y Oficios de Chillán. En 1907, nació la escultora Marta Colvin.
Para el Centenario de Chile (1910), se completó la electrificación de la ciudad. También se implementó el tranvía eléctrico. En 1912, nació el cantante de ópera Ramón Vinay. En 1916, se creó el Liceo Fútbol Club, que sería la base del Club Deportivo Ñublense. En esta década, la Familia Parra se instaló en el sector de Villa Alegre.
En la década de 1920, se amplió la red de tranvía eléctrico. En 1924, se construyó el Puente Ferroviario Ñuble. En 1927, Chillán Viejo perdió su independencia como comuna. La ciudad enfrentó la Crisis económica de 1929 con ayudas solidarias.
En 1932, se fundó Radio Chillán, que luego cambió su nombre a Radio Ñuble después del Terremoto de Chillán de 1939, siendo la más antigua de Ñuble. En 1935, se construyeron la Casa Etchevers y el Edificio de Los dos Cuyanos.
El Terremoto de Chillán de 1939
El 24 de enero de 1939, la ciudad sufrió un terremoto devastador que la destruyó casi por completo. Según las cifras oficiales, la ciudad tenía 42.815 habitantes y se registraron 2.717 fallecidos. Algunas fuentes de la época mencionaban hasta 20.000 víctimas. El 95% de la ciudad quedó destruida.
Dos días después del terremoto, el presidente Pedro Aguirre Cerda visitó la ciudad para ver los daños. Se inició una campaña de limpieza y ayuda, que incluyó medidas sanitarias, alimentos, ropa, refugios y el restablecimiento de la electricidad. El gobierno creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de Fomento y Producción para ayudar a los afectados.
La reconstrucción de Chillán
La década de 1940 marcó el inicio de la reconstrucción, principalmente de servicios públicos. En 1940, el gobierno de México donó la Escuela México, que tiene murales pintados por David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero. También se construyeron el Edificio de los Servicios Públicos, el Cuerpo de Bomberos de Chillán, los Edificios Municipales y el Mercado de Chillán. En 1941, se reconstruyeron la Estación Chillán y la Catedral de Chillán. En 1945, se inauguró el Hospital Clínico Herminda Martin.
En los años 1950, la ciudad enfrentó problemas de vivienda debido a la migración del campo a la ciudad. Se crearon nuevos barrios como las villas Ibáñez, Rosita O'Higgins y Marta Brunet. También se instalaron industrias como IANSA. En 1958, el Cuerpo de Bomberos de Chillán tuvo su primer y único mártir local, Florindo Lagos Martínez.
Durante la década de 1960, se crearon más villas y en 1961 se inició la construcción del Estadio Nelson Oyarzún.
Acontecimientos recientes
En la década de 1970, se crearon los barrios Vicente Pérez Rosales, Luis Cruz Martínez y Arturo Prat.
En la década de 1980, se crearon los cementerios Parque Las Flores y Parque Los Héroes. También se fundó el Instituto Profesional de Chillán.
La década de 1990 y el nuevo milenio
En la década de 1990, se creó el sector de Los Volcanes. En 1995, la comuna de Chillán Viejo fue creada por segunda vez.
En 1996, se construyó el Mall Plaza El Roble. En 1997, se formó el "Comité Pro Ñuble Región" para impulsar que la entonces Provincia de Ñuble se convirtiera en una región.
En 2003, se remodeló el Museo Claudio Arrau. En 2006, se creó el Parque de la Meditación. En 2007, el grupo Rabié vendió el Mall Plaza El Roble a la empresa Parque Arauco, que lo convirtió en Mall Arauco Chillán.
En 2008, se creó el diario Crónica Chillán. Los estadios Nelson Oyarzún y Arístides Bahamondes fueron remodelados porque el primero sería sede de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2008.
El Terremoto de 2010
El terremoto del 27 de febrero de 2010 dejó la ciudad de Chillán parcialmente destruida. La cárcel de Chillán sufrió daños, y muchas casas de adobe se derrumbaron. El Estadio Nelson Oyarzún y el Hospital Clínico Herminda Martin también resultaron dañados. En avenida Brasil, silos de trigo colapsaron. La catedral quedó con grietas y sin sus ventanales. Los Murales de Siqueiros y Guerrero también sufrieron daños.
La reconstrucción después de 2010
La reconstrucción de edificios y la demolición de otros ha sido un proceso continuo. La Estación Chillán fue reconstruida un año después. La Cárcel de Chillán y la Catedral de Chillán también fueron reparadas.
En 2011, el poeta Gonzalo Rojas falleció y fue enterrado en el cementerio municipal de Chillán. La iglesia de la Virgen del Carmen de Chillán fue declarada monumento nacional.
Entre 2011 y 2012, hubo algunos incidentes en la ciudad, como detonaciones de bombas molotov y ataques incendiarios. El invierno de 2012 fue el peor en 60 años, con fuertes vientos y cortes de luz.
Durante las reparaciones de la avenida O'Higgins en 2013, se descubrieron túneles del siglo XIX. Se inauguraron otras obras como el Museo de la Escuela Normal de Chillán y el centro cultural Gonzalo Rojas.
Según la Organización Mundial de la Salud, en 2014 Chillán era la tercera ciudad más contaminada de Latinoamérica. En el ámbito político, hubo investigaciones en el municipio de Chillán Viejo y en el de Chillán. Las artesanas de Quinchamalí fueron reconocidas como "Tesoros Humanos Vivos". La Catedral de Chillán fue declarada monumento nacional y se aprobó el 20 de agosto como feriado local por el natalicio de Bernardo O'Higgins. También se inauguró la ampliación del Mall Arauco Chillán.
En 2015, se inauguraron más obras públicas, como el Puente Libertad Oriente y la Fiscalía de Chillán. Se envió el proyecto de ley "Región de Ñuble" al congreso.
El 2016 comenzó con la actividad del Volcán Chillán. Se inauguraron obras como el Puente Isabel Riquelme, las Farmacias Populares de Chillán y Chillán Viejo, y el Teatro Municipal de Chillán. El mural de María Martner y el Puente viejo de Confluencia fueron declarados monumentos nacionales.
En el verano de 2017, hubo una ola de calor que afectó a Ñuble, con temperaturas muy altas. Esto provocó una serie de incendios forestales que afectaron a varios pueblos, incluyendo Chillán.
El 19 de agosto de 2017, la presidenta Michelle Bachelet firmó la ley que creó la Región de Ñuble en la Casa del Deporte de Chillán. Esta ley entró en vigor el 6 de septiembre de 2018, fecha en la cual Chillán se convirtió en la capital regional de esta nueva división administrativa.
Galería de imágenes
-
Entrada al Campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío