Las Cuatro Avenidas para niños
El sector de Las Cuatro Avenidas o Cuarta Fundación de Chillán, es el nombre que recibe el área central de la ciudad de Chillán, la capital de la Región de Ñuble en Chile. Es una zona con calles organizadas como un tablero de ajedrez. Sus límites son las avenidas Ecuador, Argentina, Collín y Brasil.
Este diseño fue creado por el ingeniero francés Carlos Lozier en 1835. Dentro de esta área se encuentran los edificios más importantes de la ciudad, como los administrativos y de gobierno. También hay barrios y edificios residenciales, como los Pabellones Normales, la Villa Buenos Aires y la Población Brasil.
Además, el Estero Las Toscas cruza esta zona de este a oeste. En la parte sur de este sector, el estero forma el Parque Estero Las Toscas.
Datos para niños Las Cuatro AvenidasChillán |
||
---|---|---|
Barrio | ||
![]() Vista aérea de Las Cuatro Avenidas
|
||
Otros nombres: Cuarta fundación de Chillán | ||
![]() Comuna de Chillán en la Región de Ñuble
|
||
Coordenadas | 36°36′24″S 72°06′14″O / -36.60675, -72.103833333333 | |
Entidad | Barrio | |
• País | Chile | |
• Comuna | Chillán | |
Contenido
Las Cuatro Avenidas: El Corazón de Chillán
¿Qué son Las Cuatro Avenidas?
Las Cuatro Avenidas es el nombre que se le da al centro de la ciudad de Chillán. Es una zona muy importante porque allí se encuentran los principales edificios de la ciudad. Su diseño es como un tablero de ajedrez, con calles rectas que se cruzan.
Las avenidas que marcan sus límites son: Avenida Ecuador al norte, Avenida Argentina al este, Avenida Collín al sur y Avenida Brasil al oeste. Dentro de este cuadrante, hay varios barrios y edificios residenciales. También pasa el Estero Las Toscas, que forma un parque en la parte sur.
Un Poco de Historia: El Nacimiento de un Centro Urbano
La historia de Chillán es muy interesante y ha tenido varios cambios de lugar. La ciudad fue fundada por primera vez el 26 de junio de 1580 por Martín Ruiz de Gamboa. Estaba a orillas del Río Chillán.
¿Por qué se trasladó Chillán?
Chillán fue destruida dos veces. Primero, por los mapuches en 1655. Luego, por un gran terremoto en 1751. Estas destrucciones obligaron a la ciudad a ser reconstruida en lo que hoy es la comuna de Chillán Viejo.
En 1835, otro terremoto causó que la ciudad se trasladara de nuevo. Esta vez, se movió al lugar donde está ahora, que es el sector conocido como Las Cuatro Avenidas.
Para este nuevo proyecto, el presidente Joaquín Prieto contrató al ingeniero francés Carlos Lozier. Él fue el encargado de diseñar las calles. El 15 de enero de 1836, el trabajo estaba terminado. La nueva Chillán tenía veintidós calles y ciento cuarenta y cuatro manzanas.
El Desarrollo de la Ciudad a Través del Tiempo
Diez años después de su diseño, Chillán ya tenía cinco áreas verdes importantes. Estas plazas llevaban el nombre de la iglesia más cercana. Por ejemplo, la Plaza Santo Domingo y la Plaza San Francisco. La única que mantiene su nombre original es la Plaza de armas de Chillán.
La ciudad también contaba con un Liceo de Hombres, una cárcel y un hospital. Este último estaba en el camino hacia Chillán Viejo.
En 1870, se construyó la Estación Chillán. Esta fue una obra muy importante, ya que fue la primera construcción fuera del centro de la ciudad. Además, la producción agrícola de los alrededores llevó a la creación de molinos y fábricas de cerveza, como la de Juan Schleyer.
Calles y Nombres Antiguos
Un mapa de Chillán de 1895, hecho por Nicanor Boloña, muestra cómo se llamaban las calles en ese entonces:
- De norte a sur: Avenida Norte (hoy Ecuador), Calle de Itata, Calle de Gamero, Calle de Vega de Saldías, Calle de Bulnes, Calle de la Libertad (hoy Libertad), Calle Constitución, Calle de Roble, Calle de Maipón (hoy Maipón), Calle Talcahuano, Calle de Cocharca, Calle de Purén y Camino a la Montaña (hoy Collín).
- De poniente a oriente: Avenida Poniente (hoy Brasil), Calle de las Rosas, Calle Deuco, Calle de Lumaco, Calle de Carrera, Calle 18 de septiembre, Calle de Arauco, Calle del 5 de abril, Calle de O'Higgins, Calle Carampangue, Calle Independencia, Calle Yerbas Buenas y Avenida Oriente (hoy Argentina).
El mapa también muestra edificios que ya no existen, como el Convento de las Monjas del Buen Pastor. También se ve que la Iglesia de Santo Domingo cambió de lugar. El Estero Las Toscas también tenía un recorrido diferente en algunas partes.
El Terremoto de 1939 y la Reconstrucción
En 1939, un terremoto muy fuerte destruyó gran parte de Chillán. Pocos edificios quedaron en pie. Durante la reconstrucción, las avenidas Oriente, Poniente y Norte recibieron nuevos nombres. Se llamaron Argentina, Brasil y Ecuador. Esto fue un agradecimiento a esos países por su ayuda en la reconstrucción.
La calle Lumaco pasó a llamarse Claudio Arrau, en honor al famoso pianista Claudio Arrau. Su casa, que estaba en esa calle, es ahora el Museo Interactivo Claudio Arrau León.
Después del terremoto, se pensó en que el arquitecto Le Corbusier ayudara a reconstruir la ciudad. Él tenía ideas de Arquitectura moderna. Sin embargo, por algunos malentendidos, Le Corbusier no viajó a Chile. A pesar de esto, la ciudad fue reconstruida con edificios de estilo modernista, pero con arquitectos chilenos.
Véase también
- Barrio Schleyer
- Población Santa Elvira
- Población Vicente Pérez Rosales
- Ultraestación