robot de la enciclopedia para niños

Marta Colvin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marta Colvin
Colvin, Marta - Madre Tierra.jpg
Madre Tierra / Pachamama, Parque de las Esculturas de Providencia
Información personal
Nombre de nacimiento Marta Colvin Andrade
Nacimiento 22 de junio de 1907
Chillán, Chile
Fallecimiento 27 de octubre de 1995
Santiago, Chile
Sepultura Cementerio Municipal de Chillán
Nacionalidad Chilena
Familia
Pareja Fernando May Didier, Pierre Voulbout
Hijos Sergio, Fernando y Silvia May Colvin
Información profesional
Ocupación Escultora y pintora
Área Escultura
Años activa siglo XX
Alumnos Fernando Daza Osorio
Distinciones
  • Premio Nacional de Arte de Chile (1970)
  • Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (1982)
Firma
Marta Colvin. Sign.jpeg

Marta Colvin Andrade (nacida en Chillán, Chile, el 22 de junio de 1907 y fallecida en Santiago, Chile, el 27 de octubre de 1995) fue una destacada escultora chilena. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1970, uno de los reconocimientos más importantes para artistas en Chile.

La vida de Marta Colvin

Primeros años y el inicio de su arte

Marta Colvin Andrade nació en Chillán en 1907. Su padre, James Colvin, tenía raíces irlandesas, y su madre, Elcira Andrade, era artista. A los 16 años, Marta se casó con Fernando May Didier, un agricultor, y tuvieron tres hijos. Vivieron en una hacienda cerca de Chillán.

Su interés por el arte comenzó de forma inesperada en Chillán. Una profesora de dibujo, la escultora Noemí Mourgues Bernard, le dio arcilla para modelar. Marta compartió su pasión con otras artistas y juntas formaron el grupo llamado grupo Tanagra.

Estudios y desarrollo artístico

En 1939, un gran terremoto destruyó su casa en Chillán. Después de esto, Marta se mudó a Santiago con sus hijos. Aunque ya tenía más de 30 años, decidió estudiar en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1939 y 1945. Allí aprendió de importantes profesores como Julio Antonio Vásquez y Lorenzo Domínguez.

Mientras estudiaba, Marta fue nombrada ayudante en el Taller de Escultura en 1943. Años después, en 1957, se convirtió en profesora titular, enseñando hasta 1972.

Después de graduarse, Marta continuó sus estudios en el extranjero. Viajó a París y Londres, donde aprendió de escultores famosos como Henri Laurens, Ossip Zadkine y Henry Moore. En Inglaterra, Moore le enseñó a valorar las antiguas culturas de América, especialmente las precolombinas.

Influencia de las culturas americanas

Gracias a la influencia de Henry Moore, Marta Colvin viajó por Perú y Bolivia. Allí estudió y se inspiró en las culturas antiguas de estos países. Esta experiencia fue muy importante para su estilo artístico.

Reconocimiento internacional y premios

En 1965, Marta Colvin alcanzó la fama mundial al ganar el Gran Premio Internacional de Escultura. Lo obtuvo con su obra Las torres del silencio, una escultura monumental de piedra. Esta obra se encuentra hoy en el Museo de la Escultura al Aire Libre de Middelheim, en Bélgica.

A lo largo de su vida, Marta recibió muchos premios. El más importante en Chile fue el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 1970. También fue reconocida con la Medalla del Congreso Nacional y la Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral”.

Muchas de sus esculturas se exhiben en otros países, como Inglaterra y Francia. En Francia, donde vivió por más de 30 años, se casó con el filósofo y crítico de arte Pierre Voulbout. En 1990, Marta regresó a Chile. Dos años antes de su fallecimiento en 1995, se realizó una gran exposición de sus obras en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. Sus restos descansan en el cementerio municipal de Chillán.

El estilo de Marta Colvin

Marta Colvin era muy hábil en diferentes técnicas de escultura. Trabajaba la piedra, el bronce y la madera. La madera fue uno de sus materiales favoritos.

Al principio, sus esculturas representaban figuras humanas. Pero con el tiempo, su estilo cambió. Empezó a crear obras que mostraban las fuerzas de la naturaleza. A partir de los años 60, encontró su estilo único. Sus esculturas a menudo estaban hechas de varios bloques unidos, que se elevaban y se expandían, creando una sensación de movimiento y fuerza. También hacía cortes profundos en las superficies para resaltar las formas y los ritmos. Así, desarrolló un arte abstracto que buscaba representar símbolos y formas de Sudamérica.

El archivo personal de Marta Colvin fue donado al Museo Nacional de Bellas Artes en 2007. Este archivo ayuda a los investigadores a conocer más sobre su trabajo. Además, en el Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío en Chillán, existe el Museo Marta Colvin con un parque de esculturas. Este lugar era parte de la hacienda donde Marta vivió de joven.

Obras destacadas en colecciones públicas

Archivo:Tumba Marta Colvin
Tumba de Marta Colvin, en el Cementerio Municipal de Chillán.

Las obras de Marta Colvin se encuentran en muchos lugares importantes alrededor del mundo:

  • Alas al viento (piedra), en el Parque de las Esculturas, Universidad de Talca.
  • Andes (bronce), en el Palacio del Quirinal, Roma.
  • Caleuche (Nef) (piedra de los Andes), en el puerto de Saint-Nazaire, Francia.
  • Ciudad herida (1993), en el Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío, Chillán.
  • Eslabón (madera de sicómoro), en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
  • El árbol de la vida (piedra), en el Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago.
  • Espíritu del agua (bronce), en la plaza del General de Gaulle, Marly-le-Roi, Francia.
  • Himno al trabajo (madera policromada), en la Cámara Chilena de la Construcción, Santiago.
  • Himno a la paz, en la Sede de Unesco, Ginebra, Suiza.
  • Homenaje a la Neurocirugía (bronce), en el Instituto de Neurocirugía, Santiago.
  • Las torres del silencio (piedra), en el Museo de la Escultura al Aire Libre de Middelheim, Bélgica.
  • Madre Tierra / Pachamama (piedra roja de los Andes), en el Parque de las Esculturas de Providencia.
  • Manutara (bronce), en Battersea Park, Londres.
  • Monumento a Laurita Lagos (piedra de Chillán), en el Cementerio Municipal de Chillán.
  • Mural de Osaka (piedra y cobre), en el Museo de Osaka, Japón.
  • Pincoya (aluminio), en la población La Pincoya, Huechuraba (esta obra fue destruida).
  • Puerta del Sol (piedra roja de los Andes), en el Museo de Pontoise, Francia.
  • Quinchamalí (madera), en el Parque de las Esculturas Marta Colvin de Chillán.
  • Rosa de los vientos (piedra), en la Facultad de Odontología de la Universidad de París.
  • Señal del bosque / Signal en forêt (madera), en el bosque de Senart, París.
  • Señal de oriente y occidente / Signal (madera policromada), en el Parque de las Esculturas de Seúl, Corea del Sur.
  • Signo solar / Grand Signe (piedra de los Andes), en St. Bernard, París.
  • Silvia (bronce), en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
  • Terra Mater (madera de castaño), en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.
  • Vigía del mar (granito), en Fuerte Crozon, Brest, Francia.
  • Vigías (madera patinada), en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
  • Yo sostengo tu cruz (madera), en el monasterio benedictino de Las Condes, Santiago.

Premios y reconocimientos de Marta Colvin

Marta Colvin recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Segundo Premio Escultura, Salón Anual de Alumnos, Escuela de Bellas Artes, Santiago, 1939.
  • Primer Premio, Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 1944.
  • Beca del Gobierno de Francia, 1948.
  • Primer Premio de Escultura, Salón IV Centenario de Concepción, 1950.
  • Beca del Consejo Británico a Inglaterra, 1952.
  • Premio de Honor, Salón Oficial, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 1956.
  • Primer Premio de Escultura, VIII Bienal de Sao Paulo 1965 por Las torres del silencio.
  • Hija Ilustre de Chillán, 1965.
  • Medalla de Honor del Senado, Congreso Nacional de Chile, Santiago, 1970.
  • Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile 1970.
  • Condecoración de la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial, Santiago, 1982.
  • Miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes, Santiago, 1986.
  • Profesora honoris causa del Instituto Profesional de Chillán, 1987.
  • Premio Rebeca Matte, Ministerio de Educación de Chile, Santiago, 1992.
  • Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile, Santiago, 1994.
  • Serie de sellos y sobres 100 años Marta Colvin, Chile, 2007.

Exposiciones individuales importantes

Marta Colvin tuvo muchas exposiciones individuales donde mostró sus obras, algunas de las más importantes fueron:

  • Galería de Verneuil, París, 1954.
  • Museo de Arte Moderno de São Paulo, 1965.
  • Exposición de Escultura al aire libre, Santiago, 1966.
  • Galerie de France, París, 1967.
  • Exposición Universal Expo '70, Osaka, Japón, 1970.
  • Plástica Chilena Horizonte Universal, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 1985.
  • Sala Organización de Estados Americanos, Washington D.C., 1991.
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 1993.
  • Maison de l'Amerique Latine, París, 1993.
  • Marta Colvin, América Extrema, Sala de Arte de la Fundación Telefónica Chile, Santiago, 2007.
  • Procesos: Esculturas de Marta Colvin; Centro de Extensión Universidad Católica de Chile, Santiago, 2010.

Homenajes a Marta Colvin

En honor a Marta Colvin, varias instituciones llevan su nombre:

  • En la comuna de Coihueco, se inauguró la escuela Marta Colvin Andrade en 2004.
  • Una escuela básica en Recoleta también lleva su nombre.
  • En Chillán, se inauguró el Museo Marta Colvin en septiembre de 2011, dedicado a su legado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marta Colvin Facts for Kids

kids search engine
Marta Colvin para Niños. Enciclopedia Kiddle.