Tiroiditis de Hashimoto para niños
Datos para niños Tiroiditis de Hashimoto |
||
---|---|---|
![]() Anatomía de la tiroides.
|
||
Especialidad | endocrinología | |
Síntomas | Bocio indoloro , aumento de peso , sensación de cansancio , estreñimiento , depresión , piel seca , caída del cabello | |
Factores de riesgo | Factores genéticos y ambientales | |
Diagnóstico | TSH, T4, ecografía tiroidea, autoanticuerpos antitiroideos | |
Diagnóstico diferencial | Enfermedad de Graves , bocio nodular no tóxico. | |
Tratamiento | Levotiroxina, cirugía. | |
Sinónimos | ||
Bocio linfadenoide. Tiroiditis linfocítica crónica. Tiroiditis autoinmunitaria |
||
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune. Esto significa que el sistema inmunitario del cuerpo, que normalmente nos defiende de gérmenes, ataca por error a la glándula tiroides. La tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa que se encuentra en el cuello. Es muy importante porque produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía.
En la tiroiditis de Hashimoto, el sistema inmunitario produce unas sustancias llamadas anticuerpos que dañan la tiroides. Esto puede hacer que la glándula se inflame y no funcione bien. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1912 por el médico japonés Hakaru Hashimoto.
Esta condición suele causar bocio, que es un aumento de tamaño de la tiroides, e hipotiroidismo, que significa que la tiroides no produce suficientes hormonas. A veces, las personas con esta enfermedad pueden tener niveles normales de hormonas o incluso un exceso temporal. La tiroiditis de Hashimoto a menudo aparece junto con otras enfermedades autoinmunes, como la celiaquía.
Contenido
¿Qué causa la tiroiditis de Hashimoto?
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad compleja. Se cree que es causada por una combinación de factores. Estos incluyen la predisposición genética, lo que significa que puede haber una tendencia a heredarla de la familia. También influyen factores internos del cuerpo y condiciones del ambiente que pueden activar la enfermedad.
¿A quién afecta la tiroiditis de Hashimoto?
La tiroiditis de Hashimoto es la razón más común de hipotiroidismo en lugares donde la gente consume suficiente yodo. El yodo es un elemento necesario para que la tiroides funcione bien.
Esta condición afecta a un pequeño porcentaje de la población. En niños y adolescentes, la prevalencia es de aproximadamente 0,6% a 1,6%. Es mucho más común en mujeres que en hombres, afectando a las mujeres entre 10 y 15 veces más. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente entre los 30 y 50 años. La cantidad de personas afectadas aumenta con la edad, tanto en hombres como en mujeres.
¿Cuáles son los síntomas de la tiroiditis de Hashimoto?
Las personas con tiroiditis de Hashimoto pueden sentir síntomas incluso si sus niveles de hormonas tiroideas son normales. Al principio, los síntomas pueden variar entre los de una tiroides poco activa y una tiroides muy activa.
Algunos síntomas comunes incluyen:
- Cansancio constante.
- Sensación de frío.
- Hormigueo en manos o pies.
- Cabello seco y uñas quebradizas.
- Estreñimiento.
- Hinchazón abdominal.
- Problemas de digestión.
- Palpitaciones (sentir el corazón latir fuerte).
- Cambios en el ciclo menstrual.
- Problemas musculares y de articulaciones.
- Dificultad para tragar.
- Problemas de concentración o falta de energía.
Esta enfermedad también puede afectar cómo se siente una persona y su salud mental. Se ha visto que puede influir en la capacidad de planificar y organizar tareas.
Otras enfermedades relacionadas
Es común que las personas con tiroiditis de Hashimoto también tengan otras enfermedades autoinmunes. Algunas de estas son:
- Diabetes mellitus tipo 1 (una enfermedad que afecta el azúcar en la sangre).
- Celiaquía (una reacción al gluten).
- Artritis reumatoide (una enfermedad que afecta las articulaciones).
- Esclerosis múltiple (una enfermedad que afecta el cerebro y la médula espinal).
- Vitíligo (una condición que causa manchas blancas en la piel).
A veces, la tiroiditis de Hashimoto forma parte de un grupo de enfermedades llamado Síndrome poliglandular autoinmune tipo II. Este síndrome se caracteriza por la presencia de dos o más condiciones autoinmunes, incluyendo siempre la enfermedad de Addison.
En casos raros, puede aparecer una enfermedad neurológica grave llamada encefalitis de Hashimoto.
¿Cómo se diagnostica la tiroiditis de Hashimoto?
El médico puede sospechar la tiroiditis de Hashimoto basándose en los síntomas. Para confirmarlo, se realizan análisis de sangre y una ecografía de la tiroides.
Los análisis de sangre buscan niveles altos de anticuerpos antitiroideos. Estos anticuerpos son los que atacan la tiroides. Se elevan en casi todos los casos de tiroiditis de Hashimoto. También se miden los niveles de hormonas tiroideas (T3 y T4) y la TSH (hormona estimulante de la tiroides). Sin embargo, muchas personas con esta condición pueden tener valores normales o cambiantes de estas hormonas.
¿Cómo se trata la tiroiditis de Hashimoto?
El tratamiento para la tiroiditis de Hashimoto puede incluir cambios en el estilo de vida y la alimentación para ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo.
La medicación solo se usa si la enfermedad ha causado hipotiroidismo (tiroides poco activa) o hipertiroidismo (tiroides muy activa). Si la tiroides aún funciona, tomar medicación para el hipotiroidismo puede causar un exceso de hormonas.
Algunos cambios en el estilo de vida pueden incluir:
- Seguir dietas especiales, como una dieta sin lácteos y sin gluten, incluso si no se tiene celiaquía.
- Asegurarse de tener suficientes vitaminas y minerales, especialmente vitamina D.
- Mejorar la digestión con alimentos que contengan prebióticos y probióticos.
Véase también
En inglés: Hashimoto's thyroiditis Facts for Kids
- Fisiopatología de la glándula tiroides
- Encefalopatía de Hashimoto