robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Carmona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María
bien de interés cultural y bien de interés cultural
StaMariaext.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Carmona
Coordenadas 37°28′24″N 5°38′14″O / 37.4733490729, -5.63725807839
Identificador como monumento RI-51-0000909
Año de inscripción 6 de abril de 1931 y 3 de junio de 1931
Archivo:Iglesia de Santa María de la Asunción (Carmona) 001
Detalle de las bóvedas de la nave principal

La Iglesia de Santa María de la Asunción es un edificio religioso muy importante en Carmona, una ciudad de la provincia de Sevilla, en Andalucía, España. Su construcción se llevó a cabo en varias etapas, desde el Siglo XV hasta el Siglo XIX. Es un ejemplo del estilo gótico tardío de Andalucía.

Este templo tiene una forma rectangular y cuenta con tres naves, que son como pasillos largos. Desde las naves laterales se puede acceder a varias capillas. A un lado de la iglesia se encuentra el Patio de los Naranjos. Este patio era el lugar donde la gente se lavaba antes de entrar a la antigua mezquita principal de la ciudad, que estaba en el mismo sitio.

Historia de la Iglesia de Santa María

La construcción de la iglesia comenzó en 1424, justo donde antes se encontraba una mezquita.

Primeras etapas de construcción

La primera parte de la obra terminó en 1518. En esta fase trabajaron arquitectos como Rodrigo Gibaja, Alonso Rodríguez y Antón Gallego. Más tarde, Juan de Matienzo también participó en el proyecto.

En 1525, comenzó la segunda etapa. Diego de Riaño se encargó de construir la bóveda del cimborrio, que es la parte superior de la torre central. En 1542, Juan de Escalona fue el maestro de obras y diseñó la capilla dedicada a la Virgen de Gracia.

Reformas y finalización

En 1566, Hernán Ruiz trabajó en la iglesia. Esta etapa fue completada en 1578 por Pedro Díaz de Palacios. Durante este tiempo, se construyó el coro, que es la zona donde se sientan los cantores.

A lo largo de los siglos Siglo XVI, Siglo XVII y Siglo XIX, se hicieron más cambios y mejoras en el edificio.

Exterior de la Iglesia

La iglesia tiene tres entradas principales.

Portadas y sus estilos

La entrada que está al frente del templo es de estilo neogótico y se construyó en el Siglo XIX. La entrada del lado derecho fue hecha en 1775 por Antonio Chamorro, siguiendo los diseños de Antonio de Figueroa y Ruiz. La entrada del lado izquierdo, que da al Patio de los Naranjos, también es del Siglo XVIII y no se llegó a terminar.

El Patio de los Naranjos

El patio cuenta con una galería, que es un pasillo cubierto, que recorre dos de sus lados. Esta galería tiene columnas de mármol o granito con capiteles especiales. Una de estas columnas tiene una inscripción antigua de la época visigoda.

Interior de la Iglesia de Santa María

El interior de la iglesia es muy amplio, con una planta de salón que incluye las tres naves y varias capillas a los lados.

Bóvedas y columnas

Las bóvedas de las naves son muy llamativas. Son de nervadura, lo que significa que tienen una estructura de arcos que se cruzan. En la parte delantera de la iglesia, las bóvedas tienen forma de estrella, y en la parte trasera, tienen seis partes. La estructura de las nervaduras en la bóveda central es más compleja y está decorada con medallones que muestran ángeles. Las columnas de la iglesia se forman por la unión de estas nervaduras.

Retablo Mayor: Una obra de arte

La decoración más importante del templo es el retablo mayor. Este retablo es una gran pieza de arte que se encuentra en la parte principal de la iglesia. Se empezó a construir en la primera mitad del Siglo XVI. Sus creadores fueron Nufro Ortega y Juan Bautista Vázquez el Viejo. Los colores y detalles se añadieron entre 1564 y 1670.

En la parte de abajo del retablo hay relieves de los Padres de la Iglesia. En las cuatro secciones principales se representan momentos importantes de la vida de Jesús. En la parte más alta, se ve la Coronación de la Virgen y Jesús en el Calvario. La parte delantera del retablo tiene azulejos de finales del Siglo XVI.

Detalles del presbiterio y capillas

A los lados del presbiterio (la zona cercana al altar) hay dos leones de madera que sostienen ciriales (candelabros grandes). También hay dos lámparas de plata del Siglo XIX. La barandilla de hierro que rodea el púlpito (desde donde se predica) fue hecha por Pedro Fernández en 1664.

En la capilla principal de la nave izquierda hay un templete neoclásico donde se venera a la Virgen de Gracia, que es la patrona de Carmona. Otra capilla importante es la del Cristo de los Martirios, que data de 1537. En ella hay un retablo de alrededor de 1550, que se cree que fue hecho por Roque Balduque. También destaca el retablo del Nacimiento, creado en 1580 por Gaspar del Águila.

En otro retablo se encuentra una gran imagen de San Teodomiro, el patrón de Carmona. Fue encargada en 1656, realizada por Juan de Arce y pintada por Juan de Valdés Leal.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa María (Carmona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.