Iglesia de la Anunciación (Sevilla) para niños
La Iglesia de la Anunciación es un templo católico muy importante en Sevilla, España. Dentro de ella, en su parte baja, se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres. Este es un lugar especial donde descansan los restos de personas famosas e importantes de Sevilla, como el escritor Gustavo Adolfo Bécquer. La iglesia está ubicada en la calle Laraña, muy cerca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
Datos para niños Templo Museo de la Anunciación y Panteón de Sevillanos Ilustres |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′33″N 5°59′33″O / 37.392489618024, -5.9924870724183 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Director espiritual | Emilio Morejón Camacho | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1565 | |
Fundador | Compañía de Jesús | |
Construcción | 1579 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista, herreriano | |
Año de inscripción | 13 de febrero de 1969 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000894 | |
Declaración | 13-02-1969 | |
Construcción | 1565 - 1579 | |
Contenido
Historia de la Iglesia de la Anunciación
La historia de esta iglesia comienza en 1565. Fue fundada como parte de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, una orden religiosa. El Colegio de la Anunciación, que era el centro de los Jesuitas en Sevilla, fue muy importante para el pensamiento y la educación de la época. También sirvió como punto de partida para que los Jesuitas se extendieran a otros lugares del mundo.
En 1767, la Compañía de Jesús tuvo que abandonar el convento. Cuatro años después, en 1771, la Universidad de Sevilla se mudó a este edificio. Así, el colegio se convirtió en la Universidad Literaria, gracias a Pablo de Olavide. Él quiso que el lugar siguiera siendo un centro de enseñanza, aplicando ideas educativas de la Ilustración. La iglesia funcionó como la capilla de la Universidad hasta 1956. En ese año, la Universidad se trasladó a otro lugar, pero la iglesia conservó su valiosa biblioteca y su hermoso edificio.
La iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento histórico-artístico muy valioso. Fue declarada así en 1931, reconociendo su gran importancia artística y educativa.
Descripción del Edificio
El diseño inicial de la iglesia fue encargado a Bartolomé de Bustamante. Sin embargo, el arquitecto Hernán Ruiz el Joven modificó y completó el proyecto. Aunque no hay documentos que lo prueben, se cree que Hernán Ruiz fue el encargado final. Esto se deduce por el estilo y los detalles de la iglesia, que son muy parecidos a otras obras suyas. Las obras de construcción comenzaron en 1565 y la iglesia fue terminada y dedicada en 1579.
Fachada de la Iglesia
La fachada de la iglesia está hecha de ladrillo. Lo más llamativo es su gran portada, que se encuentra en la entrada principal. Está adornada con dos grandes columnas que sostienen una parte superior con un frontón recto. Esto muestra que el arquitecto conocía bien el estilo de otros grandes maestros.
La portada tiene dos partes. La inferior tiene un gran arco y dos nichos a los lados. La parte superior parece un retablo (una obra de arte que adorna el altar). Combina nichos y espacios rectangulares de forma muy elaborada. En el nicho central hay una imagen de la Virgen con el Niño, hecha por Juan Bautista Vázquez el Viejo. En los nichos laterales hay dos imágenes del siglo XVII de San Rafael y San José.
En el lado derecho de la iglesia hay otra puerta que conecta con el claustro (un patio interior). Fue construida en 1568.
Interior del Templo

La iglesia tiene una forma de cruz latina. Sus techos son de diferentes tipos de bóvedas, que son techos curvos. El coro, donde canta el grupo musical, está en la parte alta de la entrada. El presbiterio, la zona del altar, es grande y elevado.
La cúpula, que es la parte superior redonda del techo, está decorada por fuera con azulejos. La torre de la iglesia no tiene la parte superior completa, solo el cuerpo donde están las campanas. El interior de la iglesia tiene pinturas murales del siglo XVIII que han sido restauradas recientemente.
Retablos Importantes
Además de su arquitectura, la iglesia es muy rica en arte, especialmente en sus retablos. Un retablo es una estructura decorada, a menudo con pinturas y esculturas, que se coloca detrás del altar.
Retablo Mayor
El retablo principal es una obra de arte muy importante del siglo XVII en Andalucía. Combina el estilo de Antonio Mohedano con el de Juan de Roelas. Los cuadros de Roelas muestran la Sagrada Familia y la Adoración de los Pastores. La estructura del retablo fue hecha entre 1604 y 1606 por el jesuita Alonso Matías. Las esculturas de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, que están a los lados del altar, son obras del famoso escultor Juan Martínez Montañés.
Retablo de la Inmaculada Concepción
Este retablo contiene valiosas esculturas de Juan Bautista Vázquez el Mozo. Fue realizado entre 1580 y 1584. Más tarde, en 1655, Blas de Escobar hizo una reforma, añadiendo una estructura exterior en forma de arco. En el centro de este retablo se encuentra la imagen de la Inmaculada, y en la parte superior, el grupo de Santa Ana con la Virgen y el Niño, también de Vázquez el Mozo.
Retablo de la Virgen de Belén
El Retablo de la Virgen de Belén fue en gran parte obra de Francisco Pacheco. Es un buen ejemplo de cómo la pintura sevillana se inspiró en modelos de otros países durante el Renacimiento.
Retablo de San Juan Bautista
Este retablo, también en el lado derecho de la iglesia, proviene de otro convento. Su arquitectura y relieves son obra de Juan Martínez Montañés, y las pinturas fueron realizadas por Juan de Uceda.
Panteón de Sevillanos Ilustres
En la parte baja de la iglesia, en la cripta, se encuentra el Panteón de Sevillanos Ilustres.
En 1836, un sacerdote llamado Manuel López Cepero propuso a la Universidad que se recuperaran las tumbas de personas importantes de Sevilla que habían sido dañadas o abandonadas. Así, se reunieron en la iglesia los restos de algunos sevillanos destacados. Entre 1970 y 1972, la antigua cripta fue renovada y se inauguró como el Panteón de Sevillanos Ilustres. Ya había allí tumbas de religiosos y de algunas familias importantes.
En este lugar se encuentran los restos de personas famosas de Sevilla, como:
- Lorenzo Suárez de Figueroa
- Rodrigo Caro
- Alberto Lista
- Valeriano Bécquer
- Gustavo Adolfo Bécquer
- Federico Sánchez Bedoya
- José María Izquierdo
También hay personas que, aunque no nacieron en Sevilla, fallecieron en la ciudad y fueron importantes, como:
- Benito Arias Montano
- Fernán Caballero
- Francisco Mateos Gago
- José Amador de los Ríos
- Regla Manjón Mergelina
Además, en el panteón se encuentran varias tumbas de la familia Ponce de León. Estas tumbas estaban originalmente en otro monasterio. Después de algunos traslados, finalmente llegaron a este panteón. Algunas de estas tumbas son de:
- Pedro Ponce de León el Viejo (fallecido en 1352), un noble importante.
- Pedro Ponce de León, otro noble.
- Juan Ponce de León, conde de Arcos.
- Fernando Ponce de León.
- Lope Ponce de León.
- Isabel Ponce de León.
La Iglesia y la Universidad de Sevilla
La Iglesia de la Anunciación es un lugar muy especial para la Universidad de Sevilla. Es aquí donde la Universidad celebra la ceremonia de apertura solemne de cada nuevo curso académico. Además, la Universidad ha organizado conciertos de música clásica en este hermoso lugar.
La Hermandad del Valle
La Iglesia de la Anunciación es también la sede de la Hermandad del Valle. Esta hermandad participa en la famosa Semana Santa de Sevilla, realizando su procesión el Jueves Santo.