robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez de la Frontera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan de los Caballeros
Iglesia juan caballeros jerez fachada campanario 01.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Jerez de la Frontera
Coordenadas 36°41′10″N 6°08′32″O / 36.686047483682, -6.1423532136394
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jerez de la Frontera
Orden Clero secular
Advocación San Juan
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Fundación 1264 y 1591
Construcción 1264
Arquitecto Hernán Ruiz Jiménez
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar y renacentista

La Iglesia de San Juan de los Caballeros es un edificio histórico que se encuentra en el barrio de San Juan, en Jerez de la Frontera, Andalucía, España. Es una de las seis iglesias más antiguas de la ciudad. Fue construida por orden del rey Alfonso X El Sabio en el año 1264, después de que la ciudad fuera recuperada. Se edificó sobre lo que antes era una mezquita.

En la construcción de esta iglesia participaron dos importantes arquitectos de la época: Hernán Ruiz II, quien diseñó las dos entradas laterales, y Alonso de Vandelvira.

Descubre la Iglesia de San Juan de los Caballeros

El Interior de la Iglesia

La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) y varias capillas a los lados. Dentro, se pueden ver claramente tres etapas de su construcción a lo largo del tiempo.

La parte más antigua es la cabecera, que termina en un ábside (una parte redonda o poligonal) con una bóveda gótica. Esta parte se terminó a finales del siglo XIV.

La nave principal tiene dos secciones. La primera tiene una bóveda estrellada, típica de principios del siglo XVI. La segunda sección es de estilo renacentista y se construyó entre 1562 y 1591.

Entre las capillas, hay algunas muy interesantes:

  • Capilla de la Jura: Es importante por su historia y su arte. Tiene forma cuadrada y un techo con bóveda estrellada. En una de sus paredes hay un arco decorado con dibujos mudéjares. Esta capilla se terminó en 1404. Hace poco, se encontraron pinturas antiguas (frescos) de gran valor en su bóveda.
  • Capilla de los Zarzana: Tiene una entrada de estilo manierista de finales del siglo XVI.
  • Capilla del Sagrario: Su bóveda es de estilo gótico tardío, de principios del siglo XVI.

Recientemente, se descubrió que dos lápidas funerarias de la iglesia tienen un origen flamenco.

El Exterior de la Iglesia

Lo más llamativo por fuera es la Torre-fachada, que parece muy alta. La primera parte de esta torre se atribuye al arquitecto Alonso de Vandelvira. Se construyó a principios del siglo XVII en estilo renacentista. Tiene un arco grande con columnas y nichos (espacios para estatuas). A través de este arco se entra a un pequeño espacio cubierto que lleva a la puerta principal de la iglesia. Las partes superiores de la torre son de estilo barroco y fueron hechas a partir de 1644 por el maestro Antón Martín Calafate.

En el espacio cubierto de la entrada, verás un águila. Este símbolo representa a San Juan Evangelista, a quien está dedicada la iglesia. Es un detalle que también se encuentra en otras iglesias de Jerez dedicadas a los evangelistas.

Antiguamente, hubo un cementerio en el exterior de la iglesia, pero con el tiempo se construyeron edificios en ese lugar.

¿Por qué "de los Caballeros"?

Archivo:San juan de los caballeros jerez aguila evangelista
Detalle del águila, símbolo del evangelista San Juan.

Jerez de la Frontera fue recuperada por el Reino de Castilla en 1264. Sin embargo, la ciudad no estuvo tranquila por mucho tiempo. Estaba en la frontera y era un punto clave para la defensa. Por eso, era atacada y asediada con frecuencia por ejércitos que venían del norte de África.

En el año 1285, un ejército llegó a Tarifa y atacó las tierras de Sevilla y Jerez. Durante el asedio a Jerez, los caballeros que defendían la ciudad se reunieron en la Iglesia de San Juan. Allí, decidieron escribir una carta al rey Sancho IV pidiendo ayuda. Se dice que firmaron la carta con su propia sangre, mostrando su gran lealtad. Por eso, la iglesia se conoce como "de los Caballeros". En la bóveda de la sacristía, aún se pueden ver las cruces de las órdenes militares a las que pertenecían estos valientes caballeros.

Cuidado y Conservación

Archivo:Interior SanJuanDeLosCaballeros-Jerez-P1330004
Interior de la Iglesia

La iglesia ha sufrido algunos daños a lo largo de los años, como la destrucción de vidrieras en robos.

Sin embargo, la Hermandad de la Vera Cruz, que tiene su sede en esta iglesia, ha trabajado mucho para repararla. Han arreglado los techos y recuperado imágenes. También cuidan una reliquia ex ossibus de Guillermo José Chaminade.

Además, la hermandad colabora en un proyecto para ayudar a la cría del cernícalo primilla (un tipo de ave) en el exterior de la iglesia. Esto forma parte de un programa para proteger aves en Andalucía.

Recientemente, se ha planeado quitar los garajes que estaban pegados al templo. Así, se podrá rodear la iglesia por completo. También se ha restaurado la "Capilla de la Jura". En 2019, se aprobó un plan para mejorar los alrededores de la iglesia, que se llevó a cabo en 2020. Gracias a esto, se reabrió un antiguo pasaje llamado "callejón de las 7 revueltas" después de 30 años. También se creó una nueva calle alrededor de la parte trasera de la iglesia, que se llama Pasaje de la Santa Cruz.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez de la Frontera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.