robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pablo (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pablo
bien de interés cultural
Catalogación General
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Fachada principal de la iglesia de San Pablo de Córdoba.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Córdoba
Dirección calle Capitulares (9)
Coordenadas 37°53′07″N 4°46′31″O / 37.885364, -4.775367
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Córdoba
Orden Clero secular
Advocación San Pablo
Patrono Pablo de Tarso
Fundación 1237
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco, manierismo y gótico-mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0000531
Año de inscripción 3 de junio de 1931, 16 de junio de 1998, 6 de abril de 1931 y 10 de marzo de 2002

La Iglesia de San Pablo es un templo católico muy importante en la ciudad de Córdoba, España. Forma parte de las llamadas iglesias fernandinas, que fueron construidas después de que el rey Fernando III conquistara la ciudad.

Esta iglesia y el antiguo convento de San Pablo se levantaron en un lugar especial. Antes de ser un convento, este sitio fue un circo romano y luego un palacio musulmán. Su ubicación era clave, cerca de una de las entradas principales de la ciudad.

La Iglesia de San Pablo en Córdoba

La Iglesia de San Pablo es un edificio histórico que ha visto muchos cambios a lo largo de los siglos. Es un ejemplo de cómo diferentes culturas y épocas han dejado su huella en un mismo lugar.

Un Poco de Historia

La historia de la Iglesia de San Pablo es muy interesante. Nos muestra cómo un mismo terreno ha sido usado para distintas construcciones a lo largo del tiempo.

Desde el Circo Romano hasta el Convento

Después de que el rey Fernando III conquistara Córdoba en 1236, entregó estos terrenos a los frailes dominicos en 1237. Les dio un espacio muy grande para que construyeran un convento. También les concedió una parte del agua de un arroyo cercano para regar su huerta.

Los frailes dominicos construyeron primero sus viviendas. Luego, levantaron la iglesia, que se terminó en el siglo XV. Con el tiempo, se añadieron más edificios y se hicieron reformas en los ya existentes.

Cambios a lo Largo del Tiempo

Durante la época en que los franceses estuvieron en España (1810), el convento se usó como cuartel militar. Solo la iglesia siguió funcionando como lugar de culto. En 1848, el convento estaba muy deteriorado y se decidió demolerlo. Solo la iglesia y algunas dependencias cercanas se salvaron.

A principios del siglo XX, la iglesia fue restaurada. Se eliminaron algunas decoraciones barrocas del siglo XVII para devolverle un aspecto más antiguo. Desde 1904, los Padres Claretianos se encargan del templo, que sigue siendo una parroquia muy activa hoy en día.

Cómo es la Iglesia por Dentro y por Fuera

La Iglesia de San Pablo es una mezcla de estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del Barroco, manierismo y gótico-mudéjar.

La Fachada y sus Detalles

Archivo:Iglesia de San Pablo, Cordoba - portada
Portada en la calle Capitulares.

La entrada principal de la iglesia está en la calle Capitulares. Es una portada de estilo barroco, hecha de mármol en 1706. Tiene columnas en espiral y una hornacina (un hueco en la pared) con la imagen de San Pablo. Esta entrada lleva a un pequeño patio.

La fachada principal de la iglesia tiene otra portada, de estilo manierista, del siglo XVI. Esta portada tiene dos partes: la de abajo con un arco y nichos para esculturas, y la de arriba con la imagen de Santo Domingo. En la restauración del siglo XX, se añadió un rosetón (una ventana circular decorada).

El Interior: Naves y Capillas

Dentro de la iglesia, hay tres naves (pasillos largos) separadas por pilares. Los techos son de madera con diseños geométricos, típicos del Arte mudéjar. La parte del altar tiene tres ábsides (partes semicirculares o poligonales).

En una de las naves laterales, hay una puerta antigua con un arco apuntado que da a la calle San Pablo. En la otra nave, una puerta gótico-mudéjar ahora es la entrada a una capilla.

Una de las capillas más importantes es la de la Virgen del Rosario. Fue construida en el siglo XV y reformada en 1758. Es un gran ejemplo del estilo barroco de Córdoba, con un retablo de mármol y un camarín (un espacio especial) para la Virgen.

Obras de Arte y Esculturas

En la iglesia hay varias capillas con importantes obras de arte. Una de ellas alberga imágenes como el Cristo de la Expiración, que data de 1612. También se encuentran imágenes de María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada.

Hasta hace poco, esta iglesia albergó una de las esculturas más famosas de la Semana Santa cordobesa: Nuestra Señora de las Angustias, creada por Juan de Mesa en 1627. En 2014, esta imagen fue trasladada a otra iglesia.

La Torre y Otros Espacios

La torre de la iglesia se encuentra al pie del edificio. Su parte inferior es de piedra, y encima tiene una estructura de madera que funciona como campanario.

También se pueden ver restos del antiguo claustro del convento. Estos restos están integrados en un pasaje que lleva a la Consejería de Cultura, en la misma calle Capitulares.

La sala capitular, diseñada por Hernán Ruiz II, es otro espacio interesante. Se encuentra en los terrenos de la antigua huerta del convento. Fue restaurada en 2008 para convertirse en un espacio cultural de la ciudad.

Grupos Religiosos (Hermandades)

La Iglesia de San Pablo es la sede de varias hermandades, que son grupos de personas que se unen por su fe y para organizar eventos religiosos, especialmente durante la Semana Santa.

  • Hermandad de la Expiración
  • Hermandad filial de Nuestra Señora del Rocío

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Pablo (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.