robot de la enciclopedia para niños

Güicán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Güicán de la Sierra
Municipio
Güicán de la Sierra 1.JPG
Santuario de la Virgen Morenita de Güicán
Bandera de Güicán.jpg
Bandera
Escudo Guican Boyaca.png
Escudo

Güicán de la Sierra ubicada en Colombia
Güicán de la Sierra
Güicán de la Sierra
Localización de Güicán de la Sierra en Colombia
Colombia - Boyaca - Guican.svg
Ubicación de Güicán en Boyacá
Coordenadas 6°27′45″N 72°24′43″O / 6.4625, -72.411944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Gutiérrez
Alcalde Carlos Andrés Cocunubo Blanco (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de febrero de 1756
Superficie  
 • Total 934 km²
Altitud  
 • Media 2983 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 4570 hab.
 • Densidad 7,4 hab./km²
 • Urbana 1575 hab.
Gentilicio Güicanense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Güicán de la Sierra, también conocido como Nuestra Señora de la Candelaria de Güicán, es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está ubicado a 255 km de Tunja, la capital del departamento. Una característica muy importante de Güicán es que gran parte de su territorio, un 81%, forma parte del Parque Nacional Natural El Cocuy.

¿De dónde viene el nombre de Güicán?

En tiempos antiguos, antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está Güicán era hogar de los indígenas güicanes. Esta tribu estaba relacionada con los U'wa, también conocidos como tunebos. Su líder era el cacique Güaicaní. El nombre Güicán, en el idioma de los indígenas, significa "en el cercado de la esposa".

Un vistazo a la historia de Güicán

El explorador Hernán Pérez de Quesada llegó a esta tierra con su ejército buscando oro. Los indígenas se retiraron hacia la Sierra Nevada para protegerse de los españoles. El municipio de Güicán fue fundado por el padre Miguel Blasco, de la Compañía de Jesús, el 26 de febrero de 1756.

En 1761, una persona llamada Basilico Vicente de Oviedo describió el lugar. Dijo que el pueblo había crecido mucho en cinco años y que su iglesia, hecha de madera y paja, tenía una imagen milagrosa de la Virgen. También mencionó que los indígenas eran muy devotos y trabajadores.

El primer libro de bautismos de Güicán, que comenzó el 26 de febrero de 1756, registra los inicios de este pueblo. El 24 de febrero de 1814, Güicán declaró su independencia de España, siendo uno de los primeros lugares en la Nueva Granada en hacerlo.

Geografía y sus características

Güicán limita al este con Arauca y con otros municipios de Boyacá.

Datos importantes del municipio
  • Extensión: 934.04 km².
  • Altitud: 2963 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
  • Temperatura promedio anual: 12.2 °C.
  • Distancia a Tunja: 255 km.
Barrios
  • Balconcitos
  • Corabastos
  • Jardines
  • La Inmaculada
  • Laureles
  • Paraíso
  • Progreso
  • Villa Nevada
Veredas
  • El Calvario
  • El Centro
  • El Jordán
  • El Tabor
  • San Antonio De La Cueva
  • La Unión
  • San Ignacio
  • San Juan De Nepomuceno
  • San Luis
  • San Roque
Resguardos
  • Resguardo U'wa

Tradiciones y celebraciones

Archivo:Virgen Morenita de Güicán
Virgen Morenita de Güicán.

La Virgen Morenita de Güicán

Cuando los misioneros españoles llegaron a esta región, uno de ellos quiso ganarse la amistad del cacique Güaicaní. Le ofreció un cuadro de la Madre de Dios. Para su sorpresa, el cacique lo rechazó, diciendo que ya tenían una imagen mejor y más hermosa, que sus antepasados habían recibido de un anciano.

Los españoles quisieron ver esta imagen, pero los nativos se negaron. La llevaron y la escondieron en la Cueva de la Cuchumba, en la Sierra Nevada, para mantenerla a salvo.

Muchos años después, el Padre Miguel Blasco, con paciencia, se ganó la confianza del cacique Güaicaní. Así logró que la imagen fuera mostrada y llevada al pueblo. Esto se hizo con una gran celebración, y la imagen fue elegida como patrona del pueblo, con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Güicán.

El pueblo construyó un santuario en su honor. Se dice que la Virgen ha realizado muchos milagros, como curar enfermos y traer paz a los hogares. Cada 2 de febrero, se celebra la Fiesta de la Candelaria con gran alegría, y muchas personas de todo el país visitan a la Virgen. Es una de las romerías más grandes de Boyacá.

Fiestas y eventos especiales

Archivo:FESTIVAL FOLCLÓRICO "FRAILEJON DE ORO" DE GÜICÁN
Festival Folclórico de Música Colombiana y Danza "Frailejón de Oro" de Güicán de la Sierra.
  • Fiesta de la Virgen Morenita de Güicán, Patrona del municipio.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen.
  • Festival Folclórico Frailejón de Oro de Güicán.
  • Carrera Atlética "Primero de Mayo".
  • Celebración del Corpus Christi.
  • Celebración de la Inmaculada Concepción.
  • Aguinaldo Güaicani.

Educación en Güicán

Colegios

Archivo:NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - GÜICÁN
Antigua planta física de la ENS Nuestra Señora del Rosario de Güicán.

Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario de Güicán

Esta escuela fue fundada en enero de 1932 por el Padre Siervo de Jesús Barón y por los Dominicos, el Padre Saturnino Gutiérrez y la Madre Gabriela de San Martín. Es una institución educativa que ha sido dirigida por las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena hasta el año 2005. Ofrece educación desde preescolar hasta la formación complementaria.

Archivo:Nueva Normal de Güican de la Sierra
Nueva Normal de Güican de la Sierra.

Escuelas Rurales

  • Carmelo Barón, o La Güadita.
  • Julio J Cristancho.
  • El Mosco.
  • Francisco J.de C.
  • Simón Torres.
  • San Francisco.
  • San Roque.
  • La Candelaria.
  • Bellavista.
  • El Higuerón.
  • San Antonio.
  • La Pajita.
  • Piedra Echada.
  • San Luis.
  • El Jordán.
  • San Juan de Nepomuceno.
  • El Cardón.
  • Suraquecia.
  • Sisga.

¿Cómo es la economía de Güicán?

El producto agrícola más importante del municipio es la papa. Otros productos que se cultivan son la arveja, el maíz, las habas y la uchuva. También es importante la ganadería de bovinos, ovinos y caprinos.

Transporte y cómo llegar

  • Por tierra:

Para llegar a Güicán desde Bogotá, que está a 388 km, puedes tomar un bus en la Terminal de Transportes de Bogotá. La ruta es por la Ruta Central del Norte o Ruta 55 hasta Soatá. Desde allí, puedes elegir ir por Boavita o por Capitanejo. La vía por Capitanejo puede ser difícil si llueve mucho.

Si eliges la vía por Capitanejo desde Soatá, pasarás por Tipacoque, Capitanejo, El Espino y Panqueba. Si eliges la vía por Boavita desde Soatá, pasarás por Boavita, La Uvita, San Mateo, Guacamayas y Panqueba.

Los buses suelen hacer la siguiente ruta: Bogotá - Tunja - Duitama - Soatá - Boavita - San Mateo - Guacamayas - El Cocuy - Güicán. El pasaje de bus entre Bogotá y Güicán cuesta alrededor de 100.000 pesos. Desde Duitama puedes tomar la empresa "Cootradatil".

Para llegar a Güicán desde otras ciudades, primero debes llegar a Bogotá, Tunja, Duitama o Soatá, ya que desde allí hay buses directos.

  • Por aire: ✈

Puedes volar hasta el municipio de El Espino, que tiene un pequeño aeropuerto. Los vuelos comerciales no son muy frecuentes. El aeropuerto de El Espino tiene una pista de 825 metros por 15 de ancho, lo que permite el aterrizaje de aviones. Está a solo 5 minutos del centro urbano. La aerolínea AeroBoyacá ofrece servicio desde el Aeropuerto Guaymaral o desde su sede en el Aeropuerto Juan José Rondón.

Lugares para visitar en Güicán

El municipio de Güicán de la Sierra tiene muchos lugares interesantes para el turismo:

  • El parque nacional natural El Cocuy: Este parque es famoso por sus 18 picos nevados permanentes y 4 temporales. Aquí se encuentra la famosa piedra del Púlpito del Diablo y el pico más alto, el Ritacuba Blanco. Todas las rutas para llegar al nevado, ya sea desde Güicán o El Cocuy, pasan por Güicán, ya que es el único municipio con acceso directo al nevado. Cerca de allí están el Valle de los Cojines y la Laguna de la Plaza.
  • Monumentos: A la entrada del pueblo, verás un "tributo a los Indígenas U'wa". A un lado está la "gruta de la Morenita" y al otro, el "tronco de la Virgen del Carmen". En el parque central, hay figuras de animales como el cóndor, el oso de anteojos, el venado, el puma y el lagarto collarejo, que representan la fauna y flora de la región. También hay una representación de la entrega del cuadro de la Virgen Morenita a los tunebos y "el árbol de la vida". En otros puntos del pueblo, encontrarás homenajes a la mujer campesina ("la vaca") y al campesino ("el arriero"), así como una representación de "las piletas", el antiguo acueducto.
  • Cueva de la Cuchumba: Se encuentra cerca del camino que lleva a la Laguna Grande de la Sierra. Fue el lugar donde los indígenas escondieron el cuadro de la Virgen Morenita.
  • El Cerro de Monserrate: Ubicado en la vereda Tabor, tiene una capilla con la estatua de "Nuestro Señor Caído de Monserrate". Este sendero era usado por montañistas para caminatas antes de subir al nevado.
  • Fuentes de aguas termales: Hay tres lugares con aguas cálidas naturales. "Las piscinas de San Luis" tienen dos piscinas de agua caliente que vienen directamente de un nacimiento. "Las piscinas del hotel ecológico El Nevado" tienen dos piscinas con una temperatura más baja. También está el "chorro", una pequeña cascada de agua caliente natural y gratuita, ideal para masajes. Además, hay un pequeño pozo de agua con azufre, usado para cuidar la piel.
  • Petroglifos de Malpaso: Son dibujos antiguos hechos por los indígenas uwa en rocas. Representan figuras geométricas, humanas y otras que parecen de seres de otro mundo.
  • El Peñón de la Gloria: Es un lugar histórico donde los indígenas tunebos, al ser perseguidos por los españoles, decidieron lanzarse desde allí para no ser esclavizados. Los caminantes que exploran la zona a veces encuentran restos de vasijas y huesos humanos.
  • El Santuario de la Virgen Morenita de Güicán: Es un gran templo con tres naves y un campanario con cuatro relojes que aún funcionan. En su nave central se encuentra el cuadro original de la Virgen Morenita de Güicán.
  • La Capilla del Alto de San Ignacio de Loyola: Este lugar fue usado en el pasado como cementerio.
  • La Capilla de la Vereda San Antonio de la Cueva y casas antiguas en las veredas y en el centro del pueblo.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Güicán Facts for Kids

kids search engine
Güicán para Niños. Enciclopedia Kiddle.