Guerras bananeras para niños
Datos para niños Guerras bananeras |
||
---|---|---|
![]() Marines de los Estados Unidos con la bandera capturada de Augusto César Sandino en Nicaragua en 1932
|
||
Fecha | 25 de abril de 1898 – 1 de agosto de 1934 |
|
Lugar | América Central y Caribe | |
Casus belli | Guerra hispano-estadounidense | |
Resultado | Hacer cumplir los intereses estadounidenses y privados en Centroamérica y el Caribe | |
Las Guerras Bananeras fueron un periodo en la historia donde los Estados Unidos intervinieron militarmente en países de América Central y el Caribe. Estas intervenciones, que incluyeron ocupaciones militares y acciones policiales, ocurrieron entre 1898 y 1934.
El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos fue el principal grupo militar involucrado. A veces, la Armada de los Estados Unidos y el Ejército de los Estados Unidos también participaron.
Estas intervenciones comenzaron después de la Guerra hispano-estadounidense en 1898. Con el Tratado de París de ese año, Estados Unidos obtuvo el control de Puerto Rico, Cuba, Guam y Filipinas. Las intervenciones militares se llevaron a cabo en países como Cuba, Panamá, Honduras, Nicaragua, Haití, República Dominicana y Veracruz en México.
El término "Guerras Bananeras" se hizo popular en 1983 gracias al escritor Lester D. Langley. Él lo usó para describir cómo Estados Unidos actuó como una fuerza para proteger sus intereses en la región.
Contenido
Las Guerras Bananeras: Un Capítulo en la Historia Americana
¿Qué Fueron las Guerras Bananeras?
Las Guerras Bananeras fueron una serie de acciones militares de los Estados Unidos en países de Centroamérica y el Caribe. Estas acciones buscaban proteger los intereses económicos y políticos de Estados Unidos en la región. Se les llamó "Bananeras" porque muchas de las empresas estadounidenses con intereses allí se dedicaban al cultivo y comercio de frutas, especialmente plátanos.
¿Por Qué Ocurrieron Estas Intervenciones?
Las razones detrás de estas intervenciones eran principalmente económicas y políticas.
Intereses Económicos: Las Compañías Fruteras
Empresas estadounidenses como la United Fruit Company y la Standard Fruit Company (hoy Dole plc) tenían grandes inversiones en la producción de plátanos, tabaco y caña de azúcar en la región. Cuando había problemas o inestabilidad en estos países, las empresas pedían al gobierno de Estados Unidos que protegiera sus negocios.

Intereses Políticos y el Canal de Panamá
Estados Unidos también quería mantener su influencia en la región. Un objetivo muy importante era asegurar el control del Canal de Panamá, que se inauguró en 1914. Este canal era vital para el comercio mundial y para que la marina de Estados Unidos pudiera moverse rápidamente entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
En 1904, el presidente Theodore Roosevelt declaró el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe. Esto significaba que Estados Unidos se reservaba el derecho de intervenir en países del Caribe y Centroamérica si no podían pagar sus deudas internacionales.
Países Involucrados y Eventos Clave
Varios países de la región experimentaron la intervención militar de Estados Unidos.
Cuba
Cuba fue ocupada por Estados Unidos desde 1899 hasta 1902. Después, bajo los términos de la Enmienda Platt, Estados Unidos mantuvo una gran influencia hasta 1934. También hubo otras ocupaciones más cortas. En 1903, Estados Unidos obtuvo un contrato para usar permanentemente la Base Naval de la Bahía de Guantánamo.
Panamá
Las intervenciones militares de Estados Unidos en Panamá (que antes era parte de Colombia) comenzaron mucho antes, en 1846. Se intensificaron con el incidente de la tajada de sandía en 1856. En 1903, Panamá se separó de Colombia con el apoyo de Estados Unidos. Esto permitió a Estados Unidos construir y controlar el Canal de Panamá. La Zona del Canal de Panamá tuvo presencia militar estadounidense hasta 1999.
Nicaragua
Nicaragua estuvo bajo ocupación militar estadounidense casi sin interrupción desde 1912 hasta 1933. Hubo resistencia militar contra las fuerzas estadounidenses, liderada por figuras como Benjamín Zeledón y Augusto C. Sandino. Estados Unidos decía que quería que Nicaragua eligiera líderes que no amenazaran sus intereses.
Haití
Haití fue ocupado por Estados Unidos desde 1915 hasta 1934. Durante este tiempo, se creó una nueva constitución haitiana que permitió a personas no haitianas poseer tierras, algo que antes estaba prohibido.
República Dominicana
Estados Unidos intervino en la República Dominicana en varias ocasiones, incluyendo 1903, 1904 y 1914. El país fue ocupado por Estados Unidos de 1916 a 1924. Cuando una rebelión dañó una plantación de caña de azúcar de propiedad estadounidense, se enviaron tropas. Aunque las fuerzas dominicanas no tenían armas modernas, lucharon contra los marines estadounidenses.
Honduras
Honduras es el país donde se originó el término "República bananera", acuñado por el escritor O. Henry en 1904. Las tropas estadounidenses ocuparon el país varias veces entre 1903 y 1925. Esto ocurrió mientras la United Fruit Company y la Standard Fruit Company dominaban la exportación de plátanos. Estas empresas a menudo hacían acuerdos con el gobierno hondureño para obtener derechos exclusivos sobre tierras a cambio de construir ferrocarriles.
México
Las intervenciones militares de Estados Unidos en México en este periodo también tuvieron causas comerciales y políticas. La Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914 fue un ejemplo de cómo Estados Unidos usó su fuerza para influir en la política mexicana. El objetivo era evitar que el gobierno mexicano recibiera armas de Alemania.
Figuras Importantes: El General Smedley Butler
Uno de los oficiales militares más activos en las Guerras Bananeras fue el mayor general Smedley Butler del Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Él participó en Honduras en 1903 y en Nicaragua de 1909 a 1912. Recibió la Medalla de Honor por su actuación en Veracruz en 1914 y otra por su valor en Haití en 1915.
En su libro La guerra es un latrocinio (1935), Butler reflexionó sobre su carrera. Mencionó que sentía que había servido a los intereses de grandes empresas y bancos. Por ejemplo, dijo que ayudó a asegurar intereses petroleros en México, a proteger los beneficios de bancos en Cuba, y a "enderezar" asuntos en Honduras para compañías fruteras.
El Fin de las Intervenciones
Las intervenciones militares de Estados Unidos en la región terminaron en 1934. Esto ocurrió cuando Estados Unidos se retiró de Haití, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt. Esta retirada marcó el inicio de la "Política de buena vecindad", que buscaba mejorar las relaciones con los países de América Latina.
Galería de imágenes
-
Oficiales del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en Santo Domingo, República Dominicana, 1922
-
Unidad de ametralladoras en Santo Domingo, República Dominicanas, 1922
-
Ilustración de William Allen Rogers, caricaturizando a Theodore Roosevelt y su doctrina del Gran Garrote.
Véase también
En inglés: Banana Wars Facts for Kids
- Barco bananero
- Colonialismo
- Corolario Roosevelt
- Diplomacia de cañonero
- Historia del Caribe
- Intervención estadounidense en América Latina
- República bananera