robot de la enciclopedia para niños

Diplomacia de cañonero para niños

Enciclopedia para niños

En la política internacional, la diplomacia de cañonero es una forma en que un país busca lograr sus objetivos en el extranjero mostrando su poder militar. Esto se hace para convencer a otro país de que acepte ciertas condiciones sin necesidad de una guerra.

¿Qué es la diplomacia de cañonero?

La diplomacia de cañonero fue una estrategia usada principalmente por las potencias occidentales en el siglo XIX. Consistía en presionar a países menos desarrollados o poderosos para que aceptaran acuerdos que beneficiaban al país más fuerte. Si el país más débil se negaba, se enviaba un barco de guerra, como un cañonero, cerca de sus costas. La amenaza de bombardear puertos o afectar el comercio marítimo solía ser suficiente para que el país aceptara las condiciones.

¿De dónde viene este nombre?

Archivo:Jardine by Chinnery
William Jardine, retrato de George Chinnery, 1820s

El nombre "diplomacia de cañonero" viene de las guerras coloniales. En esa época, los cañoneros eran barcos de guerra muy comunes y representaban los avances militares. Era frecuente que un país europeo, al negociar con otra nación (especialmente sobre temas de comercio), enviara uno o varios barcos de guerra a sus puertos. Esta simple presencia amenazaba el comercio marítimo y la seguridad de los ciudadanos. A menudo, esta demostración de fuerza era suficiente, y no era necesario disparar.

La capacidad de estas naciones con grandes flotas navales, como Inglaterra, para mostrar su poder en cualquier parte del mundo, les permitía establecer bases militares y obtener ventajas comerciales. Además de las conquistas militares, la diplomacia de cañonero fue una forma de conseguir socios comerciales y expandir los imperios.

Estas naciones imperiales, que a veces carecían de ciertos recursos naturales pero tenían tecnología avanzada, usaban esta estrategia para acceder a materias primas y abrir nuevos mercados en otros continentes.

William Jardine y su influencia

Uno de los que impulsó esta forma de diplomacia fue William Jardine (1784 – 1843). Él buscaba proteger sus intereses comerciales en China y creía firmemente en el uso de la fuerza naval para lograr sus objetivos. Jardine pensaba que, al mostrar un poder militar superior, se podían forzar negociaciones y obtener ventajas sin largas discusiones.

Smedley Butler y su visión

El general del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, Smedley Butler, ofreció una perspectiva interesante sobre la diplomacia de cañonero. Él sirvió por más de 30 años en las fuerzas armadas y llegó a la conclusión de que su trabajo a menudo consistía en proteger los intereses de grandes empresas y bancos en otros países.

Butler explicó que, en su carrera, ayudó a asegurar intereses comerciales en lugares como México, Cuba, Nicaragua, la República Dominicana y Honduras. También apoyó los intereses de compañías petroleras y fruteras en diferentes partes del mundo. Él comparó su trabajo con el de un "pandillero" al servicio del capitalismo, pero a una escala mucho mayor, operando en varios continentes. Su punto era que las inversiones y ganancias en el extranjero a menudo eran la razón detrás de estas intervenciones militares.

La diplomacia de cañonero en la actualidad

Archivo:Tr-bigstick-cartoon
Caricatura de William Allen Rogers, representando la doctrina del Gran Garrote de Theodore Roosevelt.

La diplomacia de cañonero es una forma de hegemonía, es decir, el dominio de un país sobre otros. Cuando Estados Unidos se convirtió en una gran potencia a principios del siglo XX, el presidente Theodore Roosevelt impulsó la "diplomacia del gran garrote". Esta idea se basaba en hablar suavemente, pero siempre llevando un "gran garrote" (el poder militar) listo para usar. Más tarde, la "diplomacia del dólar" buscó usar inversiones privadas para influir en otros países, aunque a menudo en condiciones desfavorables para ellos.

Durante la Guerra Fría, la Marina de los Estados Unidos siguió mostrando su poder naval en todo el mundo. La Unión Soviética intentó competir con esto. Hoy en día, las flotas navales de Estados Unidos se mueven por el mundo para proteger sus intereses económicos.

Después de la Guerra Fría, la diplomacia de cañonero se manifestó de nuevas maneras. Por ejemplo, en las guerras yugoslavas de los años 90, se usaron misiles navales y radares aéreos para mostrar poder sin necesidad de una invasión directa. El término "diplomacia de cañonero" ahora se usa como un eufemismo para la "proyección de poder", que es la capacidad de un país para mover sus fuerzas militares a cualquier parte del mundo.

El diplomático británico James Cable estudió la diplomacia de cañonero en varios libros. Él la definió como "el uso o la amenaza de usar una fuerza naval limitada, sin que sea un acto de guerra, para mantener una ventaja en una disputa internacional o contra ciudadanos dentro de su propio país". Cable dividió este fenómeno en cuatro tipos:

  • Fuerza definitiva: Usar o amenazar con fuerza para lograr un hecho consumado (algo que ya no se puede cambiar).
  • Fuerza propositiva: Aplicar fuerza naval para cambiar las políticas o el tipo de gobierno de un país.
  • Fuerza catalítica: Usar la fuerza para abrir un espacio o generar un cambio en las expectativas.
  • Fuerza expresiva: Usar barcos para enviar un mensaje, como el viaje de la Gran Flota Blanca.

Esta forma de diplomacia se diferencia de ideas más antiguas, como las de Hugo Grotius en el siglo XVIII, quien proponía que el uso de la fuerza debía ser moderado.

Ejemplos importantes

Archivo:Uss baltimore c-3
Crucero USS Baltimore en el puerto chileno de Valparaíso.
Archivo:Reuterdahl Fleet Passing Through Magellan Straits
La Gran Flota Blanca pasando por el Estrecho de Magallanes, guiada por un destructor chileno

Algunos ejemplos históricos de diplomacia de cañonero incluyen:

  • El Ataque del USS Lexington a Puerto Soledad en 1831.
  • El Incidente Pacífico en 1850, cuando el Reino Unido bloqueó el puerto griego del Pireo para exigir una compensación para un ciudadano británico.
  • El Bloqueo de Guayaquil en 1859, cuando el presidente de Perú, Ramón Castilla, amenazó el puerto ecuatoriano de Guayaquil con una flota para resolver un conflicto de límites.
  • El Incidente Baltimore en 1891, un altercado entre marineros estadounidenses y chilenos en Valparaíso, que llevó a presiones de Estados Unidos sobre el gobierno chileno.
  • El Bombardeo de Shimonoseki, donde fuerzas navales de varios países bombardearon un puerto japonés en 1864 para forzar el comercio con extranjeros.

Ejemplos del siglo XIX

Archivo:KagoshimaBirdView
Bombardeo del puerto japonés de Kagoshima por la Armada Británica, el 15 de agosto de 1863. Le Monde Illustré.

Ejemplos del siglo XX

Archivo:Us-atlantic-fleet-1907
El USS Kansas navegando delante del USS Vermont como parte de la Gran Flota Blanca, abandona Hampton Roads (1907)
Archivo:US Navy 000722-N-7412M-005 USS Eisenhower ^ USS George Washington
Portaaviones Clase Nimitz, una demostración moderna de la diplomacia de cañonero.
Archivo:Usaf.e3sentry.750pix
E-3 AWACS, pieza de arsenal bélico empleada en este tipo de operaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gunboat diplomacy Facts for Kids

kids search engine
Diplomacia de cañonero para Niños. Enciclopedia Kiddle.