robot de la enciclopedia para niños

Guerra del Yaqui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra del Yaqui
Guerras indias de México
Parte de guerras indias de México
A group of more than 30 Yaqui Indian prisoners being escorted away by Mexican soldiers, Mexico, ca.1910 (CHS-1520).jpg
El gobierno mexicano deportó y sometió a trabajos forzados a los yaquis, lo que resultó en muchas muertes.
Fecha 1533-1929
Lugar Sonora, México
Resultado Victoria federal
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Nueva España (1533-1821)
Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svg México (1821-1929)
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Pueblo Yaqui
Comandantes
Flag of New Spain.svg Diego de Guzmán
Flag of New Spain.svg Diego Martínez de Hurdaide
Flag of New Spain.svg Manuel Bernal de Huidobro
Flag of New Spain.svg Agustín de Vildósola
Flag of Mexico (1893-1916).svg Porfirio Díaz
Flag of Mexico.svg Álvaro Obregón
Flag of Mexico.svg Plutarco Elías Calles
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Ania Baá Lu Utek
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Juan Calixto Ayamea
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Luis Aquibuamea
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Usacamea (Muni)
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Basoritimea
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Juan Ignacio Jusacamea  Ejecutado
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Juan Maldonado Waswechia  
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Cajeme
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Felipe Sierra Sibalaume
Flag of the Pascua Yaqui Tribe of Arizona.svg Luis Matus
Bajas
El gobierno mexicano deportó y sometió a trabajos forzados a los yaquis, lo que resultó en muchas muertes.

La Guerra del Yaqui fue un largo conflicto que enfrentó al gobierno de México con el pueblo yaqui de Sonora. Duró desde la década de 1870 hasta 1929, aunque las tensiones y enfrentamientos entre los yaquis y las autoridades comenzaron mucho antes, en 1533.

Los yaquis buscaban proteger sus tierras y su forma de vida. Los gobiernos mexicanos, después de la Constitución de 1857, impulsaron leyes que no reconocían la propiedad comunal de la tierra. Esto significaba que las tierras que los yaquis habían usado por generaciones podían ser tomadas para ser "productivas".

Este conflicto es uno de los más largos en la historia de México. Los yaquis lucharon contra el ejército federal, las fuerzas del estado de Sonora y los grupos armados de los dueños de tierras. Después de la Batalla de Mazocoba en 1900, donde muchos yaquis perdieron la vida o fueron capturados, el pueblo yaqui sufrió una gran derrota.

A partir de ese momento, muchos yaquis fueron enviados a Yucatán para realizar trabajos forzados en las haciendas de henequén. Otros pueblos indígenas, como los pimas, ópatas y mayos, también fueron deportados si se les confundía con yaquis. Estas deportaciones continuaron hasta 1908.

Primeros Encuentros con los Españoles

En 1533, el explorador español Diego Guzmán llegó al río Yaqui. El pueblo yaqui marcó una línea en el suelo para indicar que los españoles no debían cruzar sus tierras. Un líder yaqui advirtió a Guzmán que si cruzaba esa línea, habría un conflicto.

Guzmán intentó negociar, pero los yaquis no confiaban en él. Cuando los yaquis se acercaron con cuerdas para atar a los españoles y sus caballos, Guzmán ordenó disparar su artillería. Los yaquis resistieron y obligaron a Guzmán a retirarse a Nueva Galicia.

Intentos de Paz y Conflictos Iniciales

  • En 1565, Francisco de Ibarra intentó negociar la paz con los yaquis.
  • Hacia 1600, no había asentamientos españoles más allá de Sinaloa. Cuando los Zuaques Juan Lautaro y Babilomo se rebelaron, el capitán Diego Martínez de Hurdaide quiso someter a los yaquis y mayos. Los zuaques se refugiaron con los yaquis, y Hurdaide exigió que los entregaran, pero los yaquis lo amenazaron con la guerra.
  • En 1608, Hurdaide regresó con 40 jinetes y 2,000 aliados indígenas. Lucharon cerca del río Yaqui durante un día entero. Hurdaide tuvo que retirarse con muchos heridos.
  • En 1609, Hurdaide intentó una tercera ofensiva con 50 soldados y 4,000 aliados indígenas. Sin embargo, los yaquis contraatacaron y obligaron a los españoles a defenderse. Las fuerzas españolas, con muchas bajas y deserciones, se refugiaron en una loma. Hurdaide logró escapar por la noche.
  • En 1615, Hurdaide finalmente negoció la paz con los líderes yaquis, quienes aceptaron entregar a los rebeldes Lautaro y Babilomo.

La Llegada de los Jesuitas

  • En 1617, los padres jesuitas Andrés Pérez de Ribas y Tomás Basilio llegaron al territorio yaqui por iniciativa de los propios yaquis. Llegaron sin escolta militar, lo que los hizo diferentes de los conquistadores.
  • Los yaquis los recibieron bien, especialmente en las comunidades río arriba. Los misioneros congregaron a los yaquis en ocho pueblos: Cócorit, Bácum, Vícam, Pótam, Tórim, Huiribis, Ráhum y Belem. Como no fueron derrotados en batalla y aceptaron la evangelización voluntariamente, los yaquis fueron de los pocos pueblos indígenas que no sufrieron el sistema de encomienda (un sistema de trabajo forzado).

Rebeliones y Autonomía

  • Después de la llegada de los jesuitas, hubo un periodo de paz de más de cien años, con problemas menores ocasionales.
  • En 1740, Juan Calixto lideró una nueva rebelión yaqui. Manuel Bernal de Huidobro, un líder español, intentó detenerlo pero fue derrotado. Entonces, Agustín de Vildósola reunió a los soldados españoles y logró victorias en Tecoripa, cerro del Tambor y Otancahui.
  • Con la firma de la paz, los yaquis mantuvieron su autonomía, sus tierras y sus armas. Sin embargo, en 1743, Vildósola arrestó y ejecutó a los líderes yaquis y mayos, incluyendo a Juan Calixto. Esta rebelión de 1740 fue importante porque mezcló las aspiraciones territoriales y políticas de los indígenas.
  • En 1767, los jesuitas fueron expulsados de América. Los jesuitas habían sido aliados de los yaquis. A pesar de esto, los yaquis vivieron un periodo de gran paz hasta 1825. La guerra de independencia de México no afectó directamente el territorio yaqui, y ellos no se involucraron en ninguno de los bandos.

México Independiente y Nuevos Conflictos

Archivo:Cajemé
Cajeme, un importante líder yaqui.
Archivo:A group of more than 30 Yaqui Indian prisoners being escorted away by Mexican soldiers, Mexico, ca.1910 (CHS-1520)
Grupo yaqui, deportado por soldados mexicanos.

En 1825, después de la Independencia de México, el líder yaqui Juan Banderas propuso la unión de los pueblos del noroeste y la expulsión de los "yoris" (como llamaban a los colonos españoles o mexicanos). Esta rebelión fue apoyada por otros líderes indígenas y misioneros descontentos.

  • La rebelión impidió que los estados de Sonora y Sinaloa crearan sus propias constituciones.
  • En 1829, Juan Banderas se levantó en armas de nuevo. La asamblea legislativa del estado tuvo que trasladarse a Cosalá por seguridad. Juan Banderas tuvo mucha influencia sobre los indígenas, prometiendo devolverles sus tierras.
  • Las rebeliones de Juan Banderas enseñaron al pueblo yaqui a usar armas de fuego. En 1831, cuando Sonora y Sinaloa se separaron, el Congreso de la Unión ofreció el perdón a los yaquis rebeldes y les dio autogobierno, con Juan Banderas como su autoridad. Él incluso recibió el grado de General.
  • En 1832, Juan Banderas se rebeló por tercera vez, aliado con los ópatas. El gobernador de Sonora, Manuel Escalante y Arvizu, lo derrotó. En 1833, Juan Banderas y Dolores Gutiérrez fueron ejecutados.
  • En 1838, el general indígena Juan Ignacio Jusacamea apoyó al gobierno mexicano, lo que dividió a los yaquis y ayudó a reprimir otras rebeliones.
Archivo:Detallemuralyaquiyoris
Detalle del mural Problemas de guerra entre yaquis y yoris, ITH, Hermosillo.
  • En 1865, muchos yaquis se unieron a las fuerzas imperiales. En Álamos, Antonio Rosales fue derrotado por los yaquis. Sin embargo, el general Ángel Martínez recuperó la población y derrotó a los indígenas.
  • En 1867, los yaquis volvieron a luchar. El 18 de febrero de 1868, ocurrió un evento violento en Bácum, donde muchos indígenas fueron asesinados.
  • En 1875, José María Leyva (Cajeme), líder de los yaquis y mayos, se levantó en armas para unir a sus pueblos. Expulsó a los colonos de Cócorit y Santa Cruz, y atacó La Mesita de Guajari. Los yaquis y mayos se mantuvieron independientes, reconociendo solo la autoridad de su propio líder.
  • En 1882, el gobernador Carlos R. Ortiz quería más tierras en Navojoa. Su hermano, Agustín Ortiz, con 300 soldados, se enfrentó a las fuerzas de Cajeme en la Batalla de Capetamaya.

Intensificación del Conflicto

  • En 1885, Loreto Molina y un grupo de indígenas atacaron la casa de Cajeme, dañando a su familia y propiedades. En respuesta, las fuerzas de Cajeme secuestraron e incendiaron lanchas y atacaron ranchos para conseguir alimentos y ganado para la guerra.
  • El gobierno federal y estatal lanzaron una gran campaña contra los yaquis, reuniendo 2,200 soldados. Las fuerzas de Cajeme se fortificaron en El Añil, cerca de Vicam, con trincheras y parapetos. A pesar de los ataques del ejército, Cajeme resistió.
  • En 1886, Marcos Carrillo Herrera atacó El Añil y desalojó a los indígenas. Ángel Martínez derrotó a los mayos. Las fuerzas de Cajeme se concentraron en Buatachive, en la sierra del Bacatete, creando un fuerte sistema de trincheras.
  • Sin embargo, los yaquis comenzaron a quedarse sin alimentos y sufrieron una epidemia de viruela. Martínez rodeó el fuerte y luchó contra los yaquis. Pocos escaparon a la sierra, dejando 200 muertos y 2,000 prisioneros (ancianos, niños y enfermos).
  • Aunque algunos pueblos yaquis fueron perdonados, Cajeme no se rindió. Reapareció con 1,500 soldados para atacar un destacamento militar. Los yaquis, al no poder luchar en puntos fortificados, se escondieron en la sierra, siendo perseguidos y diezmados.
  • Cajeme envió una nota al general Juan Hernández pidiendo la retirada de las tropas a cambio de la paz. El gobierno respondió intensificando la persecución.
  • En 1887, Cajeme, sin recursos, se refugió en casa de un amigo en Guaymas. Fue capturado y ejecutado en Cócorit. Anastasio Cuca, su segundo al mando, también fue ejecutado. Con esto, muchos mayos y yaquis se sometieron a las autoridades.

Paz Temporal y Nuevas Lucha

  • Los yaquis, aparentemente en paz, regresaron a trabajar en las haciendas. Sin embargo, cuando el general Martínez retiró las tropas mexicanas del Territorio Yaqui, los yaquis volvieron a atacar Cócorit.
  • Los yaquis compraron armas y usaron tácticas de guerrilla, evitando enfrentamientos directos y atacando en pequeños grupos.
  • En 1896, el coronel Francisco Peinado contactó a Tetabiate, un líder yaqui, y con autorización del gobierno, les envió alimentos y respetó sus tierras.
  • En 1897, se reunieron en La Cieneguita para acordar la paz. En Guaymas se celebró el fin de las hostilidades. Se acordó que Tetabiate reconocería al gobierno, y el gobierno ofrecería tierras a los yaquis. Se entregaron 6 mil terrenos de 4.5 hectáreas por adulto. También recibieron tierras de pastoreo y permiso para explotar las salinas.
  • Sin embargo, en 1899, los ocho pueblos yaquis enviaron una nota al gobernador de Sonora, Lorenzo Torres, diciendo: "Lo que queremos es que salgan los blancos y las tropas. Si salen por las buenas, entonces hay paz, si no, entonces declaramos la guerra."
  • Esto llevó a más combates. El general Lorenzo Torres atacó Mazocoba, donde se encontraban las fuerzas de Tetabiate. Los indígenas construyeron trincheras. Muchos yaquis murieron o fueron capturados, incluyendo mujeres y niños. Se reportaron 400 yaquis muertos y mil prisioneros.
  • En 1901, el gobierno tenía 4,800 soldados federales en la región yaqui.
  • Las fuerzas de Loreto Villa encontraron a Tetabiate, quien estaba herido. Fue ejecutado. Su muerte marcó el fin de esa campaña.
  • En 1902, hubo un nuevo levantamiento bajo el mando de Luis Bule. Cientos de yaquis fueron acorralados y deportados a Yucatán para separarlos de su tierra. Ante esta situación, Bule se sometió incondicionalmente.

La Guerra del Yaqui y la Revolución Mexicana

En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, los yaquis formaron batallones para apoyar al Ejército Mexicano contra los revolucionarios.

  • Con el gobernador José María Maytorena, 150 soldados yaquis ayudaron a enfrentar a los rebeldes de Pascual Orozco.
  • Luego, bajo el mando de Salvador Alvarado, se unieron a las fuerzas de Álvaro Obregón y lucharon en Nogales, Cananea, Naco, Santa Rosa, Santa María y en el asedio a Guaymas.
  • Aunque algunos yaquis lucharon con Obregón, otras facciones del ejército constitucionalista seguían en conflicto con los yaquis que se mantenían en su territorio. A veces, se unían para luchar contra los federales sitiados en Guaymas y conseguir provisiones.

El Papel Yaqui en la Revolución

  • En 1914, los yaquis fueron clave en las batallas de Orendáin y El Castillo, ayudando a los constitucionalistas a entrar en Guadalajara y a tomar Mazatlán.
  • Cuando Francisco Villa se separó de Carranza, las fuerzas de Obregón, con los yaquis, derrotaron a los villistas.
  • En 1915, los yaquis atacaron una guarnición al sur de Guaymas. Obregón ordenó una nueva campaña contra los yaquis que duró más de un año.
  • En 1917, el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, aceptó que los soldados y no yaquis salieran del Valle del Yaqui para lograr la paz. Sin embargo, a fines de año, los militares regresaron, invadieron tierras y atacaron a los yaquis, matando a muchas personas. También enviaron a varios indígenas a México como prisioneros.
  • En diciembre, los yaquis atacaron la Estación Esperanza para rescatar a los prisioneros, pero no lo lograron. Esto desató una nueva guerra en todo el territorio, y se reanudaron las deportaciones masivas.
  • En 1919, Adolfo de la Huerta logró la paz y el regreso de las familias a sus pueblos.
  • De 1926 a 1929, hubo otra revuelta que fue controlada principalmente por el uso de aviones de la Fuerza Aérea Mexicana. El Ejército Mexicano también estableció puestos de control en todos los asentamientos yaquis, lo que finalmente detuvo el conflicto.

La Paz de Lázaro Cárdenas

En 1937, Ignacio Lucero, gobernador del pueblo yaqui, envió un mensaje al general y presidente Lázaro Cárdenas del Río, pidiendo la devolución de las tierras que les habían quitado. Cárdenas respondió que su gobierno quería justicia para los pueblos indígenas y que tuvieran posesión definitiva de sus tierras. Reconoció que la lucha de los yaquis siempre fue una defensa justa de sus tierras. El presidente Cárdenas otorgó a los yaquis grandes extensiones de tierra a lo largo de los ríos Yaqui y Mayo. También prometió proporcionar educación, asistencia y servicios de salud a la comunidad indígena. Cárdenas les concedió el uso de los bosques y las salinas, y ordenó que los destacamentos militares se retiraran de sus territorios.

La Situación Actual del Pueblo Yaqui

Aunque el conflicto parecía haber terminado con los acuerdos del presidente Lázaro Cárdenas, los problemas se reactivaron en 1997 por asuntos de límites territoriales. En 2004, el presidente Vicente Fox calificó el conflicto yaqui como un "foco rojo". Los yaquis también han protestado contra los acueductos que desvían el agua del río Yaqui hacia Hermosillo y contra el paso del Gasoducto Sonora por sus tierras. En 2005, Octaviano Jécari presentó una denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas contra el presidente Vicente Fox.

Las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui han expresado su preocupación por la demanda de su territorio. Han señalado que se ha intentado dividir al gobierno tradicional yaqui y que se han realizado acciones agrarias que consideran ilegales. Han pedido la suspensión de trabajos en granjas acuícolas dentro de su territorio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yaqui Wars Facts for Kids

kids search engine
Guerra del Yaqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.