Vicente García González para niños
Datos para niños Vicente García |
||
---|---|---|
![]() Vicente García en 1880
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Cuba en Armas |
||
1877-1878 | ||
Predecesor | Francisco Javier de Céspedes | |
Sucesor | Manuel de Jesús Calvar | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicente García González | |
Nacimiento | 23 de enero de 1833 Las Tunas (Capitanía General de Cuba, España) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1886 Río Chico (Estado Guzmán Blanco, Estados Unidos de Venezuela) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Brígida Zaldívar Cisneros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Seudónimo | León de Santa Rita | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de los Diez Años | |
Vicente García González (nacido el 23 de enero de 1833 en Las Tunas, Cuba, y fallecido el 4 de marzo de 1886 en Río Chico, Venezuela) fue un importante general cubano. Es conocido como el «León de Santa Rita» por su valentía en una batalla en agosto de 1871. Luchó en la Guerra de los Diez Años, un conflicto clave para la independencia de Cuba.
Contenido
¿Quién fue Vicente García?
Vicente García nació en Las Tunas, Cuba, el 23 de enero de 1833. Creció en una familia con buena posición económica y estudió en su ciudad natal y luego en Santiago de Cuba. Desde joven, mostró un gran interés por la libertad de su pueblo, que estaba bajo el control de España.
Se casó con Brígida Zaldívar Cisneros, quien lo acompañó y apoyó incluso durante los difíciles años de la guerra. Desde 1856, Vicente García ya trabajaba en secreto para la libertad de Cuba. Administraba una finca de su madre y, al recorrer los campos, hizo contacto con muchas personas que también querían un cambio.
La Guerra de los Diez Años: Un Héroe en Acción
La Guerra de los Diez Años fue un conflicto muy importante para Cuba. Vicente García tuvo un papel destacado en ella.
Los Primeros Pasos Hacia la Libertad
En 1867, se realizaron reuniones donde se hablaba de un movimiento para la libertad en diferentes partes de Cuba. Esto emocionó mucho a los habitantes de Las Tunas, que vieron que no estaban solos en su deseo de independencia. Vicente García fue elegido como líder supremo de la junta de Las Tunas.
Se llevó a cabo una reunión importante en Las Tunas con líderes de otras regiones, como Carlos Manuel de Céspedes y Salvador Cisneros Betancourt. Aunque no se decidió una fecha exacta para el inicio de la guerra, se logró unir a los grupos que buscaban la libertad. Vicente García siguió preparando a sus hombres en Las Tunas y Holguín.
La Toma de Las Tunas y el Sacrificio Familiar
El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes inició el levantamiento en su ingenio La Demajagua, dando la libertad a sus esclavos. Tres días después, el 13 de octubre, el general García atacó su ciudad natal, Las Tunas, y la tomó casi por completo. Solo la iglesia, donde se refugiaron los españoles, resistió.
Para detener a Vicente García, el general español a cargo de la zona tomó una medida muy dura: encerró a la familia de García en su casa, sin permitirles recibir alimentos. Debido a estas condiciones tan difíciles, dos de sus hijos pequeños fallecieron. A pesar de esto, la esposa de Vicente García nunca le pidió que se rindiera. La gente y la opinión pública, tanto en Cuba como fuera, hicieron que las liberaran.
La Quema de Las Tunas: Un Acto de Valentía
El 16 de agosto de 1869, Vicente García participó en otro asalto a Las Tunas, que fue incendiada durante la lucha.
El 23 de septiembre de 1876, el general García lideró una de las operaciones más destacadas de la guerra. Sus tropas lucharon durante ocho horas y lograron que una fortaleza española se rindiera. Los cubanos permanecieron tres días en Las Tunas, pero al no poder mantener la ocupación, decidieron incendiar la ciudad para que no sirviera de refugio a los españoles.
Se cuenta que el general García, frente a su propia casa, ordenó: «Capitán Silva, tome esa antorcha y empiece por ahí». Cuando el capitán le recordó que era su casa, Vicente García respondió: «Sí, comience por mi casa», y añadió la famosa frase: «Tunas te prendo candela, pero te prefiero quemada antes que esclava». La ciudad quedó en ruinas, pero esta acción fue una gran victoria para los cubanos.
El Final de la Guerra y el Exilio
En diciembre de 1876, Vicente García inició una campaña hacia Las Villas, pero muchos soldados comenzaron a abandonar las filas. El general García se mantuvo firme en sus ideales. Cuando se llevó a cabo la protesta de Baraguá, donde Antonio Maceo rechazó una paz sin independencia, Vicente García lo apoyó.
El 16 de marzo de 1878, Vicente García fue elegido General en Jefe de los Ejércitos de la República, con Maceo como su segundo al mando. Cuando la guerra llegó a su fin debido a las difíciles condiciones, las tropas de Vicente García se rindieron con todos los honores militares el 6 de junio de 1878. Poco después, el general Vicente emigró a Venezuela con algunos de sus seguidores.
Muerte y Legado
El general Vicente García falleció el 4 de marzo de 1886 en Río Chico, Venezuela. Su muerte fue causada por un acto violento.
José Martí, un gran héroe cubano, escribió sobre su fallecimiento, destacando que Vicente García, incluso en sus últimos momentos, pensaba en la libertad de su pueblo.
Hoy, las ruinas de su casa en Las Tunas fueron reconstruidas y se han convertido en un museo que recuerda su vida y su lucha por la libertad de Cuba.
Batallas Importantes
- 16 de octubre de 1868: Combate en las minas de El Rompe.
- Noviembre de 1868: Combate de El Gramal, donde se luchó con machete.
- Diciembre de 1868: Combate de Becerra.
- Enero de 1869: Combate de Miguel Ramos.
- 16 de agosto de 1869: Participó en el asalto a Las Tunas, bajo la dirección de Manuel Quesada.
Véase también
En inglés: Vicente García González Facts for Kids