Donato Mármol para niños
Datos para niños Donato Mármol Tamayo |
||
---|---|---|
![]() Mayor general Donato Mármol.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de febrero de 1843![]() |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 1870![]() |
|
Causa de muerte | Brain fever | |
Nacionalidad | cubana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Raymundo Mármol Valdés y Clotilde Tamayo Cisneros | |
Cónyuge | Guadalupe Milanés Bazán | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Político y Mambí | |
Donato Mármol Tamayo (nacido en Santiago de Cuba el 14 de febrero de 1843 y fallecido en Palma Soriano el 20 de noviembre de 1870) fue un importante líder militar y patriota cubano del siglo XIX. Es recordado por su valentía y su papel en la lucha por la independencia de Cuba.
Contenido
¿Quién fue Donato Mármol Tamayo?
Sus primeros años y familia
Donato Mármol Tamayo nació en Santiago de Cuba el 14 de febrero de 1843. Su padre era de Venezuela y su madre de Bayamo. Desde muy joven, Donato mostró un gran amor por su tierra natal, Cuba. Dedicó su vida a luchar por la libertad de su país.
Donato era hijo de Raymundo Mármol y Valdés y Clotilde Tamayo y Cisneros. Su familia era bastante rica y tenía propiedades en Jiguaní y Santiago de Cuba. Fue bautizado en la iglesia de Bayamo ocho días después de nacer.
Cuando era joven, Donato viajó por España, Francia y la República Dominicana. Allí conoció y apoyó la lucha por la independencia de la República Dominicana. En 1862, su padre falleció. Él había enseñado a Donato ideas de libertad y progreso.
El 9 de mayo de 1863, Donato Mármol se casó con Guadalupe Milanés Bazán en la iglesia de Bayamo. Ella aportó una gran hacienda llamada "Santa Teresa". Esta hacienda estaba cerca del río Cautillo, entre Bayamo y Jiguaní. Donato y Guadalupe tuvieron tres hijos: Siboney, Clotilde y Teresa.
¿Cómo se unió Donato Mármol a la lucha por la independencia?
Preparativos para el levantamiento
Donato Mármol fue uno de los principales líderes en la región de Jiguaní. Él reunió a muchos hombres para apoyar el levantamiento que inició Carlos Manuel de Céspedes.
En septiembre de 1868, los líderes de diferentes regiones se reunieron en la finca El Potrero. Esta finca era de José Antonio Milanés, el suegro de Mármol, y estaba junto a la suya.
A la reunión asistieron importantes figuras como Francisco Vicente Aguilera, Pancho Maceo, Carlos Manuel de Céspedes, Manuel de Jesús Calvar, Jaime Santiesteban Garcini, Salvador Cisneros Betancourt, Carlos Loret de Mola, Julio Grave de Peralta y el propio Mármol. Después de un largo debate, Céspedes insistió en que debían empezar la lucha pronto. Solo Mármol lo apoyó en ese momento.
El inicio de la lucha
Donato Mármol fue uno de los líderes clave en la organización del movimiento por la libertad. El 13 de octubre de 1868, se unió a la lucha que Carlos Manuel de Céspedes había comenzado el 10 de octubre en La Demajagua.
Su primera batalla fue contra las fuerzas del coronel Quirós, cerca del pueblo de Baire. Después de esta, participó en muchas otras acciones valientes. En ellas, Donato demostró ser un héroe excepcional, a pesar de su juventud.
El 13 de octubre de 1868, junto a Calixto García y cien hombres (solo 25 de ellos armados con escopetas y machetes), Donato tomó la villa de Jiguaní. Allí capturó al teniente gobernador Francisco Muguruza Lersundi. Gracias a esta acción, pudo armar mejor a sus tropas. Horas después, también tomó Santa Rita, Baire y Ventas de Casanova.
¿Cuál fue su papel en la Guerra de los Diez Años?
Liderazgo y unidad
Después de una derrota cubana en Bayamo, Mármol no estaba de acuerdo con Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Vicente Aguilera sobre cómo llevar la guerra. En un lugar llamado "Caney", cerca de Palma Soriano, se declaró líder supremo. Su segundo al mando era el general Máximo Gómez.
El 29 de enero de 1869, en Tacajó, Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, Luis Marcano y Perucho Figueredo, entre otros, pidieron a Mármol que dejara su cargo.
Donato Mármol y sus seguidores entendieron que las divisiones podían dañar la lucha por la libertad. Por eso, aceptaron que Carlos Manuel de Céspedes fuera el líder principal. De esta reunión surgieron acuerdos importantes: formar una "Junta Central Revolucionaria", crear un gobierno republicano y declarar libres a todos los habitantes de la isla.
Acciones militares y ascensos
El 8 de febrero de 1869, Donato Mármol atacó de nuevo la villa de Jiguaní. Después de la Asamblea de Guáimaro el 10 de abril de 1869, fue nombrado jefe de la Primera Brigada de la Segunda División de Oriente. El 7 de junio de 1869, participó en el ataque al fuerte de La Cuaba, en Holguín. Allí era jefe de Estado Mayor del Mayor General Thomas Jordan.
En julio de ese mismo año, fue confirmado como Mayor General. También se le dio el mando del distrito Cuba, que incluía las regiones de Santiago de Cuba, Guantánamo y Jiguaní. Él organizó la División Cuba, que más tarde fue dirigida por los mayores generales Máximo Gómez y Antonio Maceo. En ese momento, ambos estaban bajo su mando. El 7 de agosto de 1869, derrotó a una columna española en Mayarí Arriba.
En 1870, Donato Mármol planeó una importante operación militar hacia la región de Guantánamo. Sin embargo, no pudo llevarla a cabo debido a una enfermedad y su fallecimiento. Esta operación fue realizada por su segundo, el Mayor General Máximo Gómez, en 1871.
¿Cómo fue el final de su vida?
Enfermedad y fallecimiento
En junio de 1870, mientras preparaba la operación hacia Guantánamo, el general Mármol contrajo una enfermedad común en esa época. Tiempo después, al sentirse un poco mejor, ordenó que sus tropas se reunieran para la operación.
Sin embargo, la falta de medicinas, la exposición al clima y el consumo de agua no potable empeoraron su salud. La fiebre regresó y el general perdía el conocimiento con frecuencia.
Donato Mármol falleció el 20 de noviembre de 1870, en la finca San Felipe, en Palma Soriano. Su fallecimiento fue causado por una complicación de su enfermedad, cuando solo tenía 27 años. Su tumba nunca ha sido encontrada. Su hermano, el Brigadier Leonardo Mármol, sobrevivió hasta el final de la guerra en 1878.
Hoy en día, hay un busto del Mayor General Donato Mármol Tamayo en la Avenida de los Libertadores, en la ciudad de Santiago de Cuba.