robot de la enciclopedia para niños

Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Manuel de Céspedes
Carlos Manuel de Cespedes y del Castillo.jpg
Padre de la Patria de Cuba, Mayor General del Ejército Libertador Cubano, Líder de la Guerra Grande y Diseñador de la Bandera de Yara.

Chief of state seal cuba.png
Presidente de la República de Cuba en Armas
1869-1873
Sucesor Salvador Cisneros Betancourt


Mayor General del Ejército Libertador
13 de octubre de 1868-27 de febrero de 1874
Junto con Pedro Figueredo
Salvador Cisneros
Ignacio Agramonte
Marcos Maceo
Máximo Gómez
Francisco Aguilera
Silverio del Prado
Sucesor Antonio Maceo
Calixto García
Luis Marcano
Modesto Díaz
Tomas Estrada
Manuel Sanguily

Naval jack of Cuba.svg
Delegado a la Asamblea de Guáimaro
1869-1871
Junto con Ignacio Agramonte
Antonio Lorda
Julio Sanguily

Escudo Hidraulico de cuba desde 1820 hasta 1861.png
Máximo Líder de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba
30 de septiembre de 1868-11 de octubre de 1868
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo suprimido


Líder Supremo de la Junta Revolucionaria Independentista del Departamento Occidente
14 de diciembre de 1867-26 de septiembre de 1868
Predecesor Cargo creado
José Antonio Aponte (como líder de la conspiración abolicionista de 1811)
Sucesor Cargo suprimido

Royal Coat of arms of Spain (1700-1761)-Common Version of the Colours.svg
Terrateniente del Ingenio la Demajagua
15 de junio de 1855-9 de octubre de 1868
Predecesor José de la Luz
Sucesor Cargo suprimido

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y López del Castillo
Nombre en español Carlos Manuel de Céspedes del Castillo
Nacimiento 18 de abril de 1819
Bayamo, Oriente, (Capitanía General de Cuba)
Fallecimiento 27 de febrero de 1874
Sierra Maestra (Capitanía General de Cuba, Imperio Español)
Sepultura Cementerio de Santa Ifigenia
Nacionalidad

cubana

española
Lengua materna español
Familia
Padres Jesús María Céspedes y Luque
Francisca de Borja López del Castillo y Ramírez de Aguilar
Cónyuge María del Carmen Céspedes y del Castillo (1839-1868)
Ana de Quesada y Loynaz (1869-1874)
Pareja Candelaria Acosta Fontaigne (Cambula)
Francisca Rodríguez (Panchita)
Hijos María del Carmen de Céspedes y Céspedes
Carlos Manuel de Céspedes y Céspedes
Oscar de Céspedes y Céspedes
Carmita Céspedes y Acosta
Carlos Manuel de Céspedes y Acosta
Carlos Manuel de Céspedes y Quesada
Gloria Dolores de Céspedes y Quesada
Oscar de Céspedes y Quesada
Manuel Francisco Rodríguez
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, compositor, abogado y militar
Rama militar Ejército Libertador Cubano
Rango militar Mayor general
Conflictos Guerra Grande

Carlos Manuel de Céspedes (nacido en Bayamo, el 18 de abril de 1819 y fallecido en Sierra Maestra, el 27 de febrero de 1874) fue un abogado, dueño de tierras y un importante líder cubano. Él comenzó la Guerra de los Diez Años el 10 de octubre de 1868, levantándose en armas contra el gobierno español.

Los objetivos de este levantamiento se explicaron en el Manifiesto del 10 de Octubre. Buscaban la independencia de Cuba, establecer un sistema de libertades y fomentar la llegada de personas de origen europeo a la isla. Céspedes fue un general importante del Ejército Libertador de Cuba y el primer presidente de la República de Cuba en Armas.

En 1873, fue removido de su cargo como presidente. Se fue a vivir a San Lorenzo, en la Sierra Maestra, donde falleció en un combate contra las tropas españolas en 1874. En Cuba, se le conoce como el Padre de la Patria.

Carlos Manuel de Céspedes: Padre de la Patria Cubana

¿Quién fue Carlos Manuel de Céspedes?

Carlos Manuel de Céspedes nació el 18 de abril de 1819 en Bayamo, una ciudad al este de Cuba. Su familia había vivido en la isla desde el siglo XVII. Como muchos cubanos de su época, nació bajo el dominio español. Sus padres fueron Jesús María Céspedes y Luque y Francisca de Borja López del Castillo y Ramírez de Aguilar. Tuvo varios hermanos: Pedro, Francisco, Javier y Francisca de Borja.

Desde niño, Céspedes estudió con frailes en Bayamo, aprendiendo gramática y latín. Luego, continuó sus estudios en La Habana, donde se graduó en Derecho Civil en 1838.

Archivo:Ruinas de la Demajagua-798529
Ruinas de La Demajagua, la finca de Céspedes.

Sus Primeros Años y Educación

En 1839, Carlos Manuel se casó con su prima María del Carmen Céspedes y del Castillo. Tuvieron tres hijos: Carlos Manuel, María del Carmen y Óscar. Su esposa falleció en 1868. Después, tuvo hijos con Candelaria Acosta Fontaigne, a quien llamaba Cambula.

En 1840, Céspedes viajó a España para continuar sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona y luego en Madrid.

Años en Europa y Regreso a Cuba

Mientras estaba en Europa, Céspedes se interesó por los movimientos políticos. En 1843, participó en un levantamiento político en España. Después de terminar sus estudios, viajó por varios países como Francia, Reino Unido, Suiza, Grecia y Alemania. Esto le permitió aprender y hablar varios idiomas, como inglés, francés e italiano, además del latín y griego que ya conocía.

En 1844, regresó a Cuba y abrió su propio bufete de abogados en Bayamo. También escribía poemas y obras de teatro. En secreto, comenzó a planear la independencia de Cuba. Se hizo amigo de otros dueños de tierras, como Francisco Vicente Aguilera y Pedro Figueredo. Céspedes compró su propia finca, llamada «La Demajagua», cerca de Manzanillo.

En esa época, Céspedes, como otros dueños de tierras, usaba mano de obra de personas esclavizadas. Sin embargo, la producción en el este de Cuba era menor que en el oeste.

Céspedes también se unió a un movimiento que quería que Cuba se uniera a los Estados Unidos. En 1852, participó en una rebelión que lo llevó a la cárcel. Estuvo preso en otras dos ocasiones por su participación en movimientos contra España.

Durante esos años, se unió a una logia masónica en su ciudad natal, que era un lugar de reunión para quienes planeaban la independencia. Esto le causó algunos destierros. A partir de 1856, se estableció en Manzanillo, donde se destacó como abogado y hombre de negocios. En esos años, también se dedicó a sus pasiones como la música, la poesía, la esgrima, la equitación y el ajedrez.

La Preparación para la Lucha

Después de la muerte de su esposa en 1868, Céspedes se dedicó por completo a la preparación del levantamiento. Fundó la Logia de 'Good Faith' en Manzanillo en abril y se convirtió en su líder.

En agosto, se realizó una reunión importante con representantes de varias ciudades cubanas para coordinar la rebelión. En esta época, Candelaria Acosta Fontaigne, hija de su capataz en La Demajagua, confeccionó la bandera que se usaría el día del levantamiento.

El Comité de Bayamo había fijado el 24 de diciembre para iniciar la rebelión. Pero Céspedes decidió adelantar la fecha al 14 de octubre. Sin embargo, el plan fue descubierto por el capitán general español. Un telegrafista avisó a Céspedes el 7 de octubre.

El 8 de octubre, Céspedes llamó a los patriotas a la acción. Se reunieron en su finca La Demajagua, donde redactó el Manifiesto del 10 de Octubre. Este documento explicaba los objetivos de la lucha por la independencia.

El Grito de Yara y el Inicio de la Guerra

En la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en su ingenio azucarero La Demajagua, Céspedes se levantó en armas. Al grito de «¡Viva Cuba Libre!», conocido como el Grito de Yara, proclamó la independencia de Cuba. En ese momento, prometió la libertad a las personas esclavizadas que se unieran a la lucha. Así comenzó la Guerra de los Diez Años.

Céspedes lideró a 147 hombres al principio, y poco a poco el número de seguidores creció hasta llegar a unos 5.000 hombres, muchos de ellos campesinos.

El 18 de octubre, junto con otros líderes, tomaron la ciudad de Bayamo. Allí, Pedro Figueredo repartió volantes con la letra del Himno Nacional de Cuba, que se interpretó por primera vez el 20 de octubre. Ese día, Céspedes fue nombrado capitán general de la Cuba Libre y declaró la libertad de todas las personas esclavizadas que se habían unido a la rebelión.

Sin embargo, pronto surgieron diferencias con otros líderes, especialmente los de Camagüey, quienes no estaban de acuerdo con que Céspedes hubiera adelantado el levantamiento y se hubiera nombrado capitán general. Esto dio tiempo a los españoles para preparar la recuperación de Bayamo.

Los rebeldes decidieron quemar Bayamo antes de abandonarla el 12 de enero de 1869, para que las tropas españolas no pudieran usarla. La casa natal de Céspedes, sin embargo, no fue quemada y hoy es un museo.

La República en Armas y su Presidencia

El 10 de abril de 1869, en el pueblo de Guáimaro, se proclamó la Constitución de Guáimaro. Esta constitución fue redactada por Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana. Con su aprobación, nació la República de Cuba en Armas.

En la Asamblea de Guáimaro, Céspedes fue elegido como el primer presidente de esta República. Salvador Cisneros Betancourt presidió la Cámara de Representantes y Manuel de Quesada y Loynaz fue nombrado jefe del ejército. La Cámara tenía el poder de remover al presidente y al jefe militar. Además, se declaró que todas las personas en la República eran libres, lo que significaba la abolición de la esclavitud en la Cuba rebelde.

Céspedes buscaba la independencia total de Cuba. El 4 de noviembre, Carlos Manuel de Céspedes se casó por segunda vez con Ana de Quesada y Loynaz.

Desafíos y la Muerte de su Hijo

El gobierno en armas tuvo que moverse constantemente para evitar a los españoles. La Cámara de Representantes destituyó a Manuel de Quesada como jefe del ejército. Céspedes intentó que aceptaran su renuncia en lugar de destituirlo, pero no lo logró.

Un momento muy difícil para Céspedes fue cuando su hijo Óscar fue capturado por las tropas españolas. El general español le ofreció liberar a su hijo si Céspedes renunciaba a la lucha por la independencia. Céspedes respondió con una frase famosa: «Dígale al general Caballero de Rodas que Óscar no es mi único hijo: soy el padre de todos los cubanos que han muerto por la Revolución». El 3 de junio, Óscar fue ejecutado. Por esta razón, los cubanos llaman a Céspedes «Padre de la Patria».

En 1871, Céspedes se comunicaba por carta con su esposa Ana, quien estaba en Nueva York. Ella le contaba sobre las divisiones entre los grupos cubanos exiliados. Céspedes tuvo dos hijos gemelos con Ana, Carlos Manuel y Gloria Dolores.

La Destitución y el Final

Las acciones militares del general Ignacio Agramonte eran muy importantes, pero él falleció en combate el 11 de mayo de 1873.

Debido a la desunión entre los cubanos, Céspedes fue removido de su cargo como presidente el 28 de octubre de 1873. Salvador Cisneros Betancourt tomó su lugar. Céspedes aceptó la decisión, diciendo: «En cuanto a mi deposición he hecho lo que debía hacer. Me he inmolado ante el altar de mi Patria en el templo de la ley. Por mí no se derramará sangre en Cuba. Mi conciencia está muy tranquila y espera el fallo de la Historia. Y pongamos aquí punto final a la política.»

Después de ser removido, Céspedes se retiró a San Lorenzo, un lugar escondido en la Sierra Maestra, donde funcionaba un hospital de los rebeldes. El 27 de febrero de 1874, fue sorprendido por soldados españoles. Sin escolta y con problemas de visión, intentó defenderse para no ser capturado vivo. Herido de muerte, cayó por un barranco.

Sus restos están sepultados en el Cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba. Su destitución y la muerte de Agramonte debilitaron la causa cubana en la guerra.

Manifiesto del Diez de Octubre

Carlos Manuel de Céspedes escribió el Manifiesto del 10 de Octubre. Este documento explicaba las razones por las que los cubanos decidieron luchar por su independencia.

En el manifiesto, se decía que España gobernaba Cuba con mucha dureza, sin dar libertad política, civil ni religiosa a sus habitantes. También mencionaba que los cubanos no podían reunirse libremente ni pedir soluciones a sus problemas sin ser tratados como rebeldes.

Principales Batallas

Céspedes dirigió a las tropas cubanas en el combate de Yara el 11 de octubre de 1868. Aunque fue la primera derrota del futuro Ejército Libertador, Céspedes pronunció una frase famosa al ver que solo quedaban doce hombres: «Doce hombres bastan para alcanzar la independencia de Cuba...».

También participó y dirigió la toma de Bayamo el 20 de octubre de ese mismo año. Allí, junto a Pedro Figueredo, presenció la primera vez que se cantó el Himno Nacional de Cuba.

Céspedes y el Ajedrez

Carlos Manuel de Céspedes tenía una relación especial con el ajedrez. No solo lo practicaba, sino que también:

  • Tradujo del francés el libro Las leyes del Juego de Ajedrez. Lo publicó en un periódico de Santiago de Cuba a partir de 1855.
  • Céspedes jugó ajedrez incluso el día de su fallecimiento.

El Padre de la Patria jugaba ajedrez a menudo con su ayudante Fernando Figueredo Socarrás. Llevaba las piezas y el tablero en un burro llamado Masón. Cuando había disparos, el burro se asustaba y corría, pero siempre regresaba al campamento.

La última vez que esto ocurrió, el burro fue capturado por las fuerzas españolas. Ellos devolvieron a Céspedes los objetos que llevaba el burro, pero se quedaron con las piezas y el tablero de ajedrez. Alegaron que el ajedrez podría ser usado por los rebeldes para planear estrategias de guerra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Manuel de Céspedes Facts for Kids

kids search engine
Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.