robot de la enciclopedia para niños

Grito de Lares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Grito de Lares
Parte de Guerra de los Diez Años y Revoluciones independentistas de Puerto Rico
BanderaLares.jpg
Bandera del Grito de Lares (original)
BanderaLares2.jpg
Bandera del Grito de Lares (original)
Fecha 23 de septiembre de 1868
Lugar Lares, Puerto Rico
Coordenadas 18°17′42″N 66°52′43″O / 18.295, -66.8786
Resultado Victoria realista; rebelión aplastada por el ejército español
Beligerantes
Patriotas Bandera de España Imperio español
El Grito de Lares Intentona de Yauco

El Grito de Lares fue el primer intento importante de los puertorriqueños para lograr su independencia de España. Ocurrió el 23 de septiembre de 1868 en el pueblo de Lares, Puerto Rico.

Muchos puertorriqueños sentían que España no escuchaba sus peticiones de mejoras en la forma de gobernar, la economía y la sociedad. Por eso, decidieron levantarse para conseguir la libertad de su país. Aunque fue un evento muy importante, no tuvo éxito en ese momento. La bandera que usaron en esta revuelta es considerada la primera bandera de Puerto Rico.

Este intento de independencia ocurrió en un momento de muchos cambios. En España, hubo una revolución importante en septiembre de 1868. Ese mismo año, en Cuba, también hubo un levantamiento similar conocido como el Grito de Yara. Antes de esto, la República Dominicana ya había logrado separarse de España en 1865. Todos estos eventos mostraron un deseo creciente de libertad en las islas del Mar Caribe que eran parte de España.

¿Cómo comenzó el movimiento?

Ramón Emeterio Betances y el abogado Segundo Ruiz Belvís fueron líderes clave. Salieron de Puerto Rico hacia la República Dominicana para organizar un levantamiento. Ruiz Belvís viajó a Chile buscando apoyo, pero falleció allí.

Betances creó el Comité Revolucionario de Puerto Rico en Nueva York en 1867. Desde allí, organizó grupos y envió representantes para preparar la revuelta. Los principales líderes en Puerto Rico eran Mathias Brugman (de Estados Unidos), Manuel Rojas (de Venezuela), Manuel María González, Carlos Lacroix y Manuel Cebollero.

El gobierno dominicano, con el apoyo del general Gregorio Luperón, ayudó a Betances a reunir un pequeño ejército y conseguir un barco. Sin embargo, justo cuando todo estaba listo, el gobierno español logró que el presidente dominicano prohibiera la salida de los expedicionarios. Además, las autoridades en Saint Thomas confiscaron el barco.

Mientras los planes de Betances se frustraban, en Puerto Rico, el ejército español arrestó a uno de los líderes de la conspiración y encontró documentos importantes. Los demás líderes, temiendo ser descubiertos, decidieron adelantar la fecha del levantamiento sin esperar a Betances.

Proclamación de la República de Puerto Rico

Archivo:Manuel Rojas drawing
Manuel Rojas, líder revolucionario

El 23 de septiembre, entre 400 y 600 rebeldes se reunieron en la hacienda El Triunfo, cerca de Lares. Estaban mal entrenados y no tenían muchas armas. Bajo el mando de Manuel Rojas, los rebeldes llegaron a Lares a medianoche.

Tomaron el control del ayuntamiento y saquearon tiendas de comerciantes españoles. Los comerciantes y las autoridades locales, a quienes consideraban enemigos, fueron hechos prisioneros.

Los rebeldes abolieron el sistema de libretas de jornaleros (un sistema de trabajo) y declararon libres a los esclavos que se unieran a la lucha. El sacerdote Gumersindo Vega celebró una ceremonia religiosa. Frente al altar, se desplegó la bandera puertorriqueña que había sido hecha por Mariana Bracetti.

La República de Puerto Rico fue proclamada a las dos de la madrugada del 24 de septiembre. Se formó un gobierno provisional con Francisco Ramírez Medina como presidente. Todos los miembros de este gobierno eran puertorriqueños nacidos en la isla. Esa misma madrugada, el general Rojas y su pequeño ejército avanzaron hacia San Sebastián de las Vegas del Pepino.

La Batalla del Pepino

El general Rojas y sus aproximadamente 400 hombres llegaron al pueblo de El Pepino (hoy San Sebastián) al amanecer. El pueblo estaba defendido por sus habitantes y un grupo de milicias locales, bajo el mando del coronel San Antonio.

Rojas ordenó dos ataques contra la barraca de las milicias en la plaza central. El primer ataque fue rechazado. El segundo se detuvo cuando llegó una pequeña tropa de 25 soldados españoles. Esto causó confusión entre los rebeldes, quienes pensaron que un ejército español más grande estaba cerca. Se opusieron a la idea de Rojas de un tercer ataque, lo que llevó a la retirada de los rebeldes de regreso a Lares.

Fin del levantamiento

Después de la derrota en la Batalla del Pepino, los líderes revolucionarios se reunieron y decidieron que sus fuerzas se dividieran en grupos pequeños. Estos grupos debían esconderse en el interior de la isla, esperando que surgieran otros levantamientos.

Uno de estos grupos, liderado por Joaquín Parrilla, fue rodeado por militares y milicias puertorriqueñas del ejército español. Tras un tiroteo, todos los rebeldes de ese grupo fueron eliminados. El gobernador de Puerto Rico, Julián Pavía, ordenó que las milicias y el ejército español rodearan a los rebeldes, y así la revuelta terminó rápidamente.

Las autoridades españolas arrestaron a más de ochocientos sospechosos. Lamentablemente, más de cien de ellos fallecieron debido a las malas condiciones en las cárceles, que estaban muy llenas. El resto de los arrestados recibieron un perdón general del nuevo gobernador, José Laureano Sanz, el 26 de enero de 1869. Entre los perdonados estaba Juan Rius Rivera, quien más tarde se convirtió en un importante líder militar en Cuba. El general Rojas y la mayoría de los rebeldes también fueron liberados.

¿Por qué ocurrió el Grito de Lares?

Varias razones llevaron a este levantamiento. Una de las principales fue la necesidad de mejoras en la economía y la sociedad para reducir la pobreza. Los puertorriqueños también querían reformas políticas, pero el gobierno español de la época no les prestaba atención. En lugar de buscar soluciones pacíficas, el gobierno respondía con más represión, exilios y arrestos.

Aunque el Grito de Lares buscaba la independencia, la mayoría de la población puertorriqueña en ese momento no quería separarse completamente de España. Preferían tener más autonomía, es decir, más control sobre sus propios asuntos sin dejar de ser parte de España. Esta autonomía se logró en 1897, pero fue interrumpida más tarde por la llegada de Estados Unidos a la isla.

Otros factores importantes fueron el liderazgo de personas como Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvís. Betances, quien estaba exiliado, buscaba armas para la revolución, pero estas fueron confiscadas. Ruiz Belvís falleció en Chile en 1867 mientras buscaba apoyo para la causa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Grito de Lares Facts for Kids

kids search engine
Grito de Lares para Niños. Enciclopedia Kiddle.