João Bernardo Vieira para niños
Datos para niños João Bernardo Vieira |
||
---|---|---|
![]() Vieira durante una visita a Brasil
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Guinea-Bisáu |
||
1 de octubre de 2005-2 de marzo de 2009 | ||
Primer ministro | Carlos Gomes Junior (2004-2005) Aristides Gomes (2005-2007) Martinho Ndafa Kabi (2007-2008) Carlos Correia (2008-2009) Carlos Gomes Junior (2009-2012) |
|
Predecesor | Henrique Rosa | |
Sucesor | Raimundo Pereira | |
|
||
16 de mayo de 1984-7 de mayo de 1999 | ||
Primer ministro | Carlos Correia (1982-1984) Manuel da Costa (1991-1994) Francisco Fadul (1994-1997) Carlos Correia (1997-1998) Francisco Fadul (1998-2000) |
|
Predecesor | Carmen Pereira (interina) |
|
Sucesor | Ansumane Mané | |
|
||
Presidente del Comité Militar de la Revolución (Jefe de Estado) |
||
14 de noviembre de 1980-14 de mayo de 1984 | ||
Primer ministro | Victor Saúde Maria (1980-1984) | |
Predecesor | Luís de Almeida Cabral | |
Sucesor | Carmen Pereira (interina) |
|
|
||
![]() Primer ministro de la República de Guinea-Bisáu |
||
28 de septiembre de 1978-14 de noviembre de 1980 | ||
Presidente | Luís de Almeida Cabral | |
Predecesor | Constantino Teixeira | |
Sucesor | Victor Saúde Maria | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en portugués | João Bernardo "Nino" Vieira | |
Nacimiento | 27 de abril de 1939![]() |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 2009![]() |
|
Causa de muerte | Fallecimiento en un ataque | |
Sepultura | Fortaleza São José de Amura | |
Nacionalidad | Guineana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Padres | Bernardo Sebastião Vieira (Padre) Florença De Pina Araùjo (Madre) |
|
Cónyuge | Isabel Vieira | |
Hijos | 18 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rama militar | Revolutionary Armed Forces of the People y ejército de tierra | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil de Guinea-Bisáu y Guerra de independencia de Guinea-Bisáu | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
João Bernardo “Nino” Vieira (nacido en Bisáu el 27 de abril de 1939 y fallecido en Guinea-Bisáu el 2 de marzo de 2009) fue un importante político de Guinea-Bisáu. Fue presidente de su país en dos ocasiones: desde 1980 hasta 1999, y luego desde 2005 hasta su fallecimiento en 2009. También fue primer ministro entre 1978 y 1980.
En 1980, Vieira tomó el poder del presidente Luís Cabral en un cambio de gobierno. Gobernó como parte de un Consejo Militar hasta 1984, cuando se volvió a establecer un gobierno civil. En 1991, se permitieron otros partidos políticos. Vieira ganó las elecciones presidenciales de 1994. Fue derrocado al final de la guerra civil de 1998-1999 y tuvo que irse del país. Regresó a la política en 2005 y ganó las elecciones presidenciales de ese año.
Vieira falleció en un ataque el 2 de marzo de 2009. Esto ocurrió horas después de que el jefe militar de Guinea-Bisáu, el general Batista Tagme Na Wai, también falleciera por una explosión. El ejército negó que el fallecimiento de Vieira fuera una represalia.
Contenido
¿Quién fue João Bernardo Vieira?
Sus primeros años y carrera política
João Bernardo Vieira, conocido como "Nino", se formó como electricista. En 1960, se unió al Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), liderado por Amílcar Cabral. Rápidamente se convirtió en una figura clave en la lucha de su país para independizarse del gobierno portugués.
¿Cómo fue su primera presidencia (1984-1999)?
El 14 de noviembre de 1980, Vieira tomó el control del gobierno de Luís Cabral en Cabo Verde. Así, el Partido Africano por la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), al que pertenecía Vieira, llegó al poder. La constitución fue suspendida y se formó un consejo militar de nueve miembros, presidido por Vieira. A partir de entonces, el país adoptó una economía más abierta. Se hicieron recortes en el presupuesto, lo que afectó a áreas como la educación.
En junio de 1986, algunas personas fueron castigadas severamente después de un intento fallido de cambiar el gobierno de Vieira.
En febrero de 1993, el gobierno de Vieira eliminó la pena de muerte en el país.
En 1994, se llevaron a cabo elecciones presidenciales. Vieira obtuvo el 46.20% de los votos, siendo el candidato con más apoyo, pero no el suficiente para ganar en la primera vuelta. Se realizó una segunda vuelta el 3 de agosto de ese año. Vieira ganó con el 52.02% de los votos, superando a Kumba Yalá. El 29 de septiembre de 1994, Vieira juró como el primer presidente elegido democráticamente en Guinea-Bisáu.
El descontento con su gobierno llevó al inicio de la Guerra Civil Bisaoguineana. El 7 de mayo de 1999, Vieira fue derrocado. Buscó refugio en la embajada de Portugal y luego se fue a vivir a Portugal.
¿Cómo fue su segunda presidencia (2005-2009)?
Después de que el presidente Kumba Yalá fuera derrocado en un cambio de gobierno militar en septiembre de 2003, Vieira regresó a la capital, Bisáu, desde Portugal el 7 de abril de 2005. Fue recibido por más de 5,000 personas en el estadio principal de la ciudad. Aunque sus seguidores habían reunido 30,000 firmas para pedirle que se presentara a la presidencia, él no confirmó de inmediato su intención. Dijo que regresaba para "restablecer sus derechos como ciudadano y registrarse para votar". También mencionó que había perdonado a sus enemigos y esperaba que otros lo perdonaran por cualquier daño que hubiera causado. El 16 de abril, se anunció que se presentaría como candidato en las Elecciones presidenciales de junio de 2005 de Guinea-Bissau.
Aunque muchos pensaban que Vieira no podía ser candidato por haber vivido fuera del país y por problemas legales, la Corte Suprema lo autorizó en mayo de 2005. El Tribunal decidió por unanimidad que podía presentarse, diciendo que su tiempo fuera del país había terminado al regresar y que no se encontraron registros judiciales de los cargos en su contra. Su antiguo partido, el PAIGC, apoyó a otro candidato, Malam Bacai Sanhá.
Las elecciones se celebraron en junio de 2005. Vieira obtuvo el 28.87% de los votos, quedando detrás de Malam Bacai Sanhá. En la segunda vuelta, Vieira ganó con el 52.35% de los votos y juró como presidente el 1 de octubre de ese año.
El 28 de octubre de 2005, Vieira anunció que disolvería el gobierno liderado por el primer ministro Carlos Gomes Junior. El 2 de noviembre, nombró a Aristides Gomes como nuevo primer ministro.
En marzo de 2007, el PAIGC formó una alianza con otros dos partidos para crear un nuevo gobierno. Esto llevó a que Aristides Gomes renunciara. El 9 de abril, Vieira nombró a Martinho Ndafa Kabi como primer ministro. Más tarde, Vieira disolvió la Asamblea Nacional y nombró a Carlos Correia como primer ministro el 5 de agosto de 2008.
¿Cómo fue el fallecimiento de João Bernardo Vieira?
Después de que el general Batista Tagme Na Wai falleciera por una explosión el 1 de marzo de 2009, algunos militares dijeron que buscarían a los responsables. Soldados de Angola le ofrecieron a Vieira ponerse a salvo, pero él se negó, aunque su esposa sí fue llevada a un lugar seguro.
En la madrugada del 2 de marzo de 2009, el presidente Vieira falleció en un ataque. Algunos miembros de las milicias del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde fueron señalados como responsables. La milicia afirmó que Vieira estaba detrás del fallecimiento de su líder, el general Tagme Na Wai, quien había sido un opositor de Vieira.
El ejército negó que el fallecimiento de Vieira fuera un cambio de gobierno y dijo que respetarían el orden establecido. Por lo tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, Raimundo Pereira, asumió el cargo de forma temporal hasta la elección de Malam Bacai Sanhá, quien falleció tres años después por causas naturales.
Traslado de los restos de Vieira
En noviembre de 2020, el presidente Umaro Sissoco Embaló decidió trasladar el cuerpo de Vieira a la Fortaleza São José de Amura. Embaló ordenó que Vieira fuera enterrado con honores en este lugar, donde también descansan los expresidentes Malam Bacai Sanhá y Kumba Ialá (ambos fallecidos por causas naturales). Esta decisión no fue consultada con una de las hijas de Vieira, lo que le causó molestia.