robot de la enciclopedia para niños

Huar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Huar
Isla huar.jpg
Ubicación geográfica
Océano Pacífico
Archipiélago Calbuco
Mar Seno de Reloncaví
Coordenadas 41°41′03″S 72°57′04″O / -41.684277, -72.951234
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Los Lagos
• Región
• Provincia
• Comuna
Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
Llanquihue
Calbuco
Características generales
Superficie 39,6
Punto más alto (99 metros)
Población
Población 1021 (2017) hab.
Densidad 25,8 hab./km²
Mapa de localización
Huar ubicada en Región de Los Lagos
Huar
Huar
Ubicación (Región de Los Lagos).
Tabon-map.png Ubicación de isla Huar en el seno de Reloncaví.

Huar o Guar es una isla que forma parte del archipiélago de Calbuco, en el sur de Chile. Se encuentra en la comuna de Calbuco, dentro de la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Para llegar a la isla desde Puerto Montt, la capital provincial, se necesita aproximadamente una hora y media de viaje en barco, cubriendo unos 22 kilómetros. Según el censo de 2017, la isla tiene una población de 1021 habitantes.

Historia de la Isla Huar

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Huar?

La isla Huar fue habitada por diferentes grupos de personas que se dedicaban a recolectar alimentos. Esto se sabe gracias a los muchos conchales que se han encontrado. Los conchales son montones de conchas de mariscos y otros restos de comida, que muestran cómo vivían los antiguos pobladores hace más de 4000 años.

Cuando los españoles llegaron a esta zona, los grupos principales que vivían en los canales eran los huilliches (que significa "gente del sur" en mapudungun) y, en menor medida, los chonos. Estos pueblos eran cazadores y recolectores, y no dejaron escritos.

¿Cómo se pobló la isla de forma permanente?

La isla comenzó a tener habitantes de forma permanente alrededor de 1710. En ese año, los jesuitas establecieron la misión de San Felipe de Huar. Su objetivo era que unas 30 familias chonos se quedaran a vivir en un solo lugar y aprendieran sobre la fe cristiana. También llegaron familias españolas desde el Fuerte San Miguel de Calbuco.

Sin embargo, en 1718, los chonos dejaron Huar y volvieron a su forma de vida nómada. Esto ocurrió porque, al estar en un lugar fijo, eran más fáciles de encontrar y sufrían ataques de otros grupos. Además, algunas historias cuentan que las enfermedades que trajeron los europeos afectaron mucho a los indígenas.

¿Qué papel jugó Huar en la colonización de la Patagonia?

Más tarde, la isla se usó como un lugar seguro para los colonizadores que viajaban desde el Fuerte San Miguel de Calbuco. Ellos se dirigían a la Patagonia a través del paso Vuriloche. Así, muchos isleños ayudaron a poblar zonas como Cochamó y el río Puelo. Allí se dedicaban a criar ganado y a obtener madera de alerce de la cordillera.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, muchas familias españolas y exsoldados llegaron a la isla. Estas familias venían de lugares como Curaco de Vélez y Lemuy, buscando nuevas tierras para establecerse. Una ley de 1925 les permitió ser dueños de las tierras que ocupaban.

Cuando se fundó Puerto Montt, ya había gente viviendo en Huar. Las historias de esa época mencionan que a la ciudad llegaban personas de Chiloé, isla Huar, Ilque e isla Maillen que trabajaban con madera. Al principio, Vicente Pérez Rosales pensó en traer colonos alemanes a las islas Maillen y Huar, pero cambió de idea. Pensó que los bosques eran muy densos y llegaban hasta el mar, lo que las hacía difíciles de habitar.

En la primera mitad del siglo XX, muchos habitantes de la isla se mudaron a Punta Arenas y la Patagonia Argentina. La isla, al igual que otros lugares de la Región de Los Lagos, era un lugar de donde salían trabajadores para las grandes estancias de Tierra del Fuego.

¿Cómo influyó la religión en la isla?

La presencia de los jesuitas dejó una huella profunda en la religiosidad de la isla. Hasta hoy, la mayoría de la población es católica. Se celebran muchas fiestas religiosas y hay varias iglesias. Una de las más importantes es la Fiesta de Lourdes, que se celebra el 11 de febrero en el sector La Poza. En esta ocasión, la isla recibe muchísimos visitantes.

También existen los "fiscales", personas muy respetadas en la comunidad. Ellos se encargan de cuidar las iglesias y de realizar algunos servicios religiosos cuando no hay sacerdotes o diáconos.

Localidades de la Isla Huar

La isla tiene varios lugares con nombres de origen indígena. Estos nombres son una muestra de la historia y el contacto entre los colonos españoles y los pueblos originarios. Algunas de estas localidades son: Chipue, La Redonda, Los Cuervos, Las Pampitas, Quetrolauquén, Colhue, Alfaro, Choncoihue, Chauque, Nalcahue, Chucagua y Chancura. La isla Mailliña se conecta con Huar cuando la marea está baja.

Servicios disponibles en Huar

La isla cuenta con servicios importantes para sus habitantes. Antes tenía cinco escuelas, pero después de un incendio en 2010, la Escuela de Quetrolauquén se reconstruyó. En 2015, se convirtió en la Escuela Unificada de Isla Huar, para reunir a los estudiantes de otras escuelas cercanas. En 2018, la escuela Pedro Barrientos seguía funcionando. Para continuar con la educación secundaria, los jóvenes deben ir a ciudades cercanas como Puerto Montt, Calbuco, Frutillar o Chonchi.

También hay dos centros de salud rural en Quetrolauquén y Alfaro. Además, la isla tiene un puesto de policía (Carabineros) en Alfaro y una oficina del Registro Civil.

Economía local: ¿Cómo viven los habitantes de Huar?

Los habitantes de la isla Huar realizan actividades económicas que les permiten vivir de los recursos de su entorno. Esto incluye:

  • Pequeña agricultura: Cultivan hortalizas como papas y lechugas, a menudo en invernaderos.
  • Ganadería: Crían ovejas en pequeña escala.
  • Pesca: Usan técnicas como los "espineles" para pescar.
  • Recolección: Recogen mariscos y otros recursos naturales.

Con la llegada de empresas dedicadas al cultivo del salmón, algunos habitantes de la isla también trabajan en esta industria.

Además, hay pequeños negocios para recibir a los turistas, especialmente en verano. Por ejemplo, la posada "La Jimena" en el sector Chacahua. También se ofrecen paseos en bote y a caballo para explorar la isla.

Transporte en la Isla Huar

La isla se conecta con Calbuco mediante lanchas a motor. Normalmente, estas lanchas salen de Colhue y Alfaro por la mañana y regresan por la tarde, de lunes a sábado. Los domingos tienen un horario diferente. En verano, los horarios también cambian. Algunas de las lanchas que viajan con frecuencia son Galaxia IV, Patagonia, Manantiales III y Don Benjamín desde Colhue, y Miriam desde Alfaro. El costo del pasaje varía.

Aunque no hay hoteles, la gente de la isla es muy acogedora. A menudo reciben a los turistas en sus propias casas o les permiten acampar en sus terrenos.

Archivo:Unnamed (7)
Imagen de Nuestra Señora del Carmen, instalada por la Armada el 6 de febrero de 1949 en el cerro de La Virgen, por lo que cada año la comunidad conmemora festivamente este día.

Gastronomía: Sabores de Huar

La comida de la isla Huar es similar a la del sur de la Región de Los Lagos. Combina elementos de la gastronomía de Chiloé (con raíces de los pueblos originarios y españolas) con platos que llegaron después, traídos por la población alemana y chilena.

Algunos platos tradicionales son:

  • Curanto: Una preparación con mariscos, carnes y papas cocinadas en un hoyo en la tierra.
  • Milcao: Hecho con papas ralladas crudas y puré de papas, con grasa de cerdo y chicharrones. Se puede cocinar al horno o frito. Se cree que surgió cuando las mujeres españolas en Chiloé usaron papas en lugar de harina para hacer pan.
  • Cazuela de gallina de campo: Un caldo con gallina, verduras y fideos de harina.
  • Asado de cordero al palo: Cordero asado lentamente en un asador.
  • Chapaleles: Masas de harina y papa que se cocinan en el curanto.
  • Tortillas al rescoldo: Panes planos cocinados directamente en las brasas.
  • Chuhuañes o mellas: Se preparan con papas ralladas crudas, harina, azúcar y pasas, envueltas en hojas de pangue. Son dulces y compactas.

Cultura y tradiciones

La cultura de la isla Huar tiene una fuerte influencia española, lo que se refleja en sus tradiciones. La mayoría de los habitantes son católicos, y se celebran muchas fiestas y conmemoraciones religiosas. La Fiesta de Lourdes es una de las más importantes, atrayendo a muchos visitantes cada 11 de febrero.

Una figura importante en la comunidad son los "fiscales". Son personas encargadas de cuidar las iglesias y de dirigir algunos servicios religiosos cuando no hay sacerdotes. Su cargo es muy respetado y reconocido por todos en la isla.

Más sobre las islas cercanas

kids search engine
Huar para Niños. Enciclopedia Kiddle.