robot de la enciclopedia para niños

Theodor Koch-Grünberg para niños

Enciclopedia para niños

Theodor Koch-Grünberg (nacido el 9 de abril de 1872 en Grünberg, Hesse, Alemania, y fallecido el 8 de octubre de 1924 en Caracaraí, Roraima, Brasil) fue un etnólogo y explorador alemán. Un etnólogo es una persona que estudia las culturas de diferentes pueblos. Koch-Grünberg hizo grandes aportes al conocimiento de los pueblos originarios de Sudamérica, especialmente los pemones y otras tribus de la región del Amazonas en Venezuela, Colombia y Brasil. Se le considera un pionero en grabar videos y sonidos de estas culturas.

¿Quién fue Theodor Koch-Grünberg?

Theodor Koch-Grünberg completó sus estudios en 1896 en las universidades de Giessen y Tubinga, donde aprendió sobre idiomas clásicos, alemán, historia y geografía. En 1901, dejó su trabajo como profesor para seguir su sueño de estudiar a los pueblos originarios.

En 1902, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el grupo Guaikurú. Entre 1903 y 1905, viajó por el noreste de Brasil. Allí realizó estudios y recolectó objetos culturales para el Museo Real de Etnología de Berlín.

En 1909, recibió otro título de doctorado por su trabajo sobre las máscaras y su significado en diferentes culturas.

Sus viajes y reconocimientos

Entre 1912 y 1913, Koch-Grünberg hizo un importante viaje de estudio y recolección de objetos por el norte de Brasil y el sur de Venezuela. Los resultados de esta investigación los publicó en una obra de cinco volúmenes llamada "Del Roraima al Orinoco".

En 1914, fue nombrado profesor de Etnología en la Universidad de Friburgo. Ese mismo año, el gobierno de Venezuela le otorgó una importante condecoración.

Desde 1915 hasta 1924, fue director científico del museo antropológico en el Linden Museum de Stuttgart. En 1918, recibió la Medalla Carl-Ritter por su trabajo.

Lamentablemente, Koch-Grünberg falleció de malaria el 8 de octubre de 1924, mientras estaba en una expedición. En ese viaje, lo acompañaban el investigador estadounidense Alexander Hamilton-Rice y el camarógrafo brasileño Silvino Santos.

¿Qué expediciones realizó?

Theodor Koch-Grünberg participó en varias expediciones importantes que le permitieron conocer de cerca a los pueblos originarios de Sudamérica.

Expedición al río Xingú

En 1899, participó en la segunda expedición al río Xingú, en Brasil. Esta expedición, liderada por Hermann Meyer, buscaba el origen de este río, que es uno de los afluentes del Río Amazonas.

Archivo:Indian family in Brazil posed in front of hut - 3 bare-breasted females, baby and man with bow and arrows LCCN2001705617
Fotografía tomada durante la segunda Expedición al río Xingú, por el viajero alemán Hermann Meyer (1871-1932). Esta fotografía hacía parte del archivo del etnólogo alemán Theodor Koch-Grunberg.

Exploración del Yapura y Río Negro

Entre 1903 y 1905, exploró los ríos Yapura y Río Negro, cerca de la frontera con Venezuela. Su informe de esta expedición, que incluía una investigación sobre los Baniwa, se publicó en dos volúmenes. El libro se tituló "Dos años con los Indios: Viajes en el Noroeste de Brasil, 1903-1905". Fue uno de los primeros en usar la fotografía para documentar a los pueblos originarios. Sus descripciones de las tribus de Brasil siguen siendo muy valiosas para los etnólogos de hoy.

Viaje al Roraima y Orinoco

Su segunda expedición clave al sur de Venezuela fue en 1911. Partió de Manaus y navegó por el río Branco hasta el cerro Roraima en Venezuela. Allí, documentó los mitos y leyendas de los indígenas pemones y les tomó fotografías. Koch-Grünberg los llamaba arekuna y taulipang.

Luego, exploró la Sierra Parima, el Caura y el río Ventuari. El 1 de enero de 1913, llegó al río Orinoco. Después de una breve estancia en San Fernando de Atabapo, regresó a Manaus y luego a Alemania. Allí publicó su obra más importante, "Del Roraima al Orinoco", en 1917.

En 1924, después de trabajar nueve años como director de un museo, se unió a otra expedición con el explorador estadounidense Hamilton-Rice. En este viaje, que buscaba el nacimiento del Río Orinoco, fue donde falleció.

¿Qué aportes hizo a la etnografía?

En sus expediciones, Theodor Koch-Grünberg fue el primero en grabar para el público europeo los cantos de los chamanes tareupanes y algunos de los ritos parisharas. Un famoso chamán yekuana llamado Manduca cantó para él, incluyendo canciones de danza ritual y de curación.

Estos registros son muy importantes hoy en día. Permiten comparar las prácticas culturales de antes con las actuales y son un valioso patrimonio para la identidad de los pueblos de la región.

Homenajes a Koch-Grünberg

En su ciudad natal, Grünberg (en el Distrito de Gießen, Hesse), hay una calle y una escuela que llevan el nombre de este importante investigador.

Inspiración para el cine

La película colombiana de 2015, El abrazo de la serpiente, dirigida por Ciro Guerra, cuenta una historia inspirada en la expedición de Koch-Grünberg en 1909. La película recibió premios importantes, como el Premio Art Cinema en el Festival de Cine de Cannes 2015, y fue nominada a Mejor Película de Habla No Inglesa en los Premios Óscar de 2016.

Obras destacadas

Algunas de las obras más importantes de Theodor Koch-Grünberg incluyen:

  • Theodor Koch-Grünberg: Tipos de indígenas de la región amazónica. Basado en sus propias grabaciones durante su viaje por Brasil, Ernst Wasmuth, Berlín, 1906-1911 (7 partes).
  • Theodor Koch-Grünberg: Dos años con los Indios: Viajes en el Noroeste de Brasil, 1903-1905, 2 volúmenes, Ernst Wasmuth, Berlín, 1909 y 1910.
  • Theodor Koch-Grünberg: Del Roraima al Orinoco. Resultados de un viaje por el norte de Brasil y Venezuela en los años 1911-1913, 5 volúmenes, Strecker y Schröder, Stuttgart, 1917-1923, y 1928.

Galería de imágenes

kids search engine
Theodor Koch-Grünberg para Niños. Enciclopedia Kiddle.