Guadarrama (Madrid) para niños
Datos para niños Guadarrama |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: el centro cultural La Torre, la parroquia de San Miguel Arcángel, la plaza Mayor y el embalse de La Jarosa.
|
||||
Ubicación de Guadarrama en España | ||||
Ubicación de Guadarrama en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra de Guadarrama | |||
Ubicación | 40°40′22″N 4°05′20″O / 40.672777777778, -4.0888888888889 | |||
• Altitud | 981 m | |||
Superficie | 56,98 km² | |||
Población | 17 062 hab. (2024) | |||
• Densidad | 274,13 hab./km² | |||
Gentilicio | guadarrameño, -a | |||
Código postal | 28440, 28480 | |||
Alcalde (2019) | Diosdado Soto Pérez (PP) | |||
Presupuesto | 19 354 888,63 € (2022) | |||
Patrón | San Miguel Arcángel | |||
Patrona | Virgen de La Jarosa | |||
Sitio web | Oficial | |||
Guadarrama es un municipio y una localidad española que se encuentra en la parte noroeste de la Comunidad de Madrid. Es un lugar con mucha historia y naturaleza, conocido por su cercanía a la sierra de Guadarrama. Actualmente, tiene una población de 17.062 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- Geografía de Guadarrama
- Origen del nombre de Guadarrama
- Historia de Guadarrama
- Patrimonio de Guadarrama
- Población de Guadarrama
- Cómo llegar a Guadarrama: Comunicaciones
- Administración Local de Guadarrama
- Servicios Públicos en Guadarrama
- Cultura y Fiestas de Guadarrama
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Guadarrama
Guadarrama está en un punto clave dentro de la sierra de Guadarrama. Antiguamente, era un paso obligatorio para quienes querían cruzar el Alto del León y llegar a otras tierras. Por muchos siglos, ha sido importante gracias a que está conectada por una de las carreteras principales de España, la carretera de La Coruña.
¿Dónde se ubica Guadarrama?
Se encuentra a unos 48,3 kilómetros de Madrid, a 46,8 kilómetros de Segovia y a 64,1 kilómetros de Ávila.
Noroeste: El Espinar (Segovia) | Norte: Los Molinos | Noreste: Collado Mediano |
Oeste: El Espinar (Segovia) y Peguerinos (Ávila) | ![]() |
Este: Collado Mediano y Alpedrete |
Suroeste: Peguerinos (Ávila) | Sur: San Lorenzo de El Escorial | Sureste: Collado Villalba |
Origen del nombre de Guadarrama
Existen dos ideas principales sobre cómo surgió el nombre de Guadarrama.
Teoría del "Río de Arena"
Algunos expertos creen que el nombre Guadarrama viene del árabe Wādī-r-Raml, que significa "río de arena". Esto se refiere al río que le dio nombre tanto al pueblo como a la sierra.
Teoría de la "Separación de Agua"
Otra teoría dice que el nombre viene de las montañas. Los romanos usaban la expresión aquae dīrama (dispersión de agua o separación de agua) para nombrar los lugares donde las aguas se dividían. En el caso de la sierra de Guadarrama, marcaba el límite entre los ríos que iban hacia el Duero y los que iban hacia el Tajo. Así, Guadarrama sería el nombre original de las montañas que separan estas dos grandes cuencas de ríos. Con el tiempo, el nombre latino se transformó en Guadarrama por su parecido con el árabe.
Historia de Guadarrama
Guadarrama fue fundada en el año 1268 por personas que venían del Concejo de Segovia, bajo la autoridad del rey Alfonso X el Sabio. Para poblar la zona que había sido recuperada, los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII dieron permisos especiales para animar a la gente a vivir allí.
Guadarrama se convierte en Villa
Guadarrama recibió el título de villa de Fernando el Católico el 22 de noviembre de 1504. Esto significaba que tenía más autonomía y derechos.
Desarrollo y Reconstrucción
Fernando VI mandó construir la carretera de La Coruña a través del Puerto de Guadarrama. Por esta carretera pasó en 1808 el ejército de Napoleón. Después de un periodo de grandes cambios en el país, el pueblo de Guadarrama tuvo que ser reconstruido casi por completo.
Más tarde, Guadarrama fue conocida por sus centros de recuperación de la salud. Con el tiempo, se convirtió en un lugar turístico importante y en el sitio de segundas residencias para muchas personas de Madrid. Su atractivo turístico se debe en gran parte a su cercanía con la sierra de Guadarrama. El punto más alto del municipio es Cabeza Líjar, que mide 1823 metros sobre el nivel del mar.
Patrimonio de Guadarrama
La historia de Guadarrama ha dejado muchos edificios y monumentos interesantes.
Centro Cultural La Torre
Este edificio fue la iglesia de San Miguel Arcángel hasta finales del siglo XIX. Originalmente era de estilo románico, pero fue reformado en los siglos XV y XVI, y ampliado en 1728. Hoy en día, es un centro cultural donde se realizan diversas actividades.
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel
Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII y antes era un almacén de cereales llamado Pósito o Panera Real. Allí se guardaba y molía el trigo. En el siglo XX se transformó en la iglesia que conocemos hoy.
Fuente de Los Caños
Para embellecer el Camino Real de Castilla y dar agua al pueblo y a los viajeros, el rey Carlos III mandó construir esta fuente en 1785. Es una fuente elegante de estilo neoclásico que se convirtió en un punto importante para el crecimiento del pueblo.
Puente del Rosario
Construido en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, este puente debe su nombre a una ermita cercana. Es parte de un grupo de puentes antiguos que ayudaban a cruzar el río Guadarrama.
Ayuntamiento y Plaza Mayor
El edificio del Ayuntamiento está en una plaza con forma de octógono. Se construyó cerca de donde estaba el antiguo ayuntamiento, que fue destruido. Forma parte de las edificaciones que se hicieron para reconstruir Guadarrama en los años cuarenta.
Población de Guadarrama
Guadarrama ha crecido mucho a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con una población de 17.062 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Guadarrama entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Cómo llegar a Guadarrama: Comunicaciones
Guadarrama está muy bien conectada por una red de carreteras y servicios de autobús.
Carreteras principales
- AP-6: Esta autopista ayuda a rodear Guadarrama por el sur. Tiene un tramo sin peaje que facilita el tráfico, especialmente en vacaciones.
- N-6: La Carretera de La Coruña atraviesa el centro del pueblo y va hacia el Alto del León.
- M-510: Conecta Guadarrama con Aldea del Fresno y Galapagar.
- M-527: Une la carretera de La Coruña con la Abadía Benedictina del Valle de los Caídos.
- M-600: Va de Guadarrama a Navalcarnero, dando acceso a El Escorial y otros pueblos.
- M-614: Atraviesa Guadarrama hacia Navacerrada y el Puerto de Navacerrada.
- M-619: Conecta Guadarrama con Alpedrete.
- M-622: Va de Guadarrama a Cercedilla, pasando por Los Molinos.
- M-623: Facilita la comunicación con Collado Mediano, Becerril de la Sierra y otras localidades del norte.
Autobuses
Guadarrama tiene un buen servicio de autobuses. Hay diez líneas que conectan con otros pueblos y ciudades, una línea urbana para moverse dentro del municipio y una línea de largo recorrido. Seis de las líneas interurbanas llegan hasta Madrid, al Intercambiador de Moncloa.
Líneas de Autobús Interurbanas
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
660 | San Lorenzo de El Escorial - Guadarrama - Villalba | ALSA |
664 | Madrid (Moncloa) – San Lorenzo de El Escorial (por Guadarrama) | |
680 | Collado Villalba (Hospital) - Cercedilla | Avanza Movilidad Integral |
681 | Madrid (Moncloa) – Alpedrete | |
682 | Madrid (Moncloa) – Villalba - Guadarrama | |
683 | Madrid (Moncloa) – Collado Mediano | |
684 | Madrid (Moncloa) – Cercedilla (por Guadarrama) | |
685 | Majadahonda (Hospital) – Las Rozas - Guadarrama - Navacerrada | |
688 | Madrid (Moncloa) – Los Molinos | |
690 | Guadarrama – Collado Mediano - Navacerrada |
Líneas de Autobús Urbanas
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
4 | Polideportivo - Vallefresnos/La Serranilla | Avanza Movilidad Integral |
Administración Local de Guadarrama
El Ayuntamiento de Guadarrama es el encargado de gestionar el municipio. Los ciudadanos eligen a sus representantes, llamados concejales, en las elecciones municipales. Estos concejales forman el pleno del Ayuntamiento y eligen al Alcalde, que es la máxima autoridad del municipio.
Desde que se restableció la democracia en España, Guadarrama ha tenido varios alcaldes. El actual alcalde es Diosdado Soto Pérez, del PP, quien fue elegido en 2019 y reelegido en 2023.
Relación de alcaldes de la democracia en Guadarrama:

Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Miguel Aláez Gómez | UCD |
1983-1987 | Miguel Aláez Gómez | CP |
1987-1991 | Miguel Aláez Gómez | AP |
1991-1995 | Miguel Aláez Gómez | PP |
1995-1999 | José Ignacio Fernández Rubio | PP |
1999-2003 | Diosdado Soto Velasco y Fernando Cruz Medrano | PRIG y PSOE |
2003-2007 | José Ignacio Fernández Rubio | PP |
2007-2011 | José Ignacio Fernández Rubio (hasta 2008)
Carmen María Pérez del Molino |
PP |
2011-2015 | Carmen María Pérez del Molino | APPG |
2015-2019 | Carmen María Pérez del Molino | APPG |
2019- | Diosdado Soto Pérez | PP |
Servicios Públicos en Guadarrama
Guadarrama ofrece varios servicios importantes para sus habitantes.
Educación
En el municipio hay:
- Cuatro escuelas infantiles (una pública y tres privadas).
- Dos colegios públicos de educación infantil y primaria.
- Un instituto de educación secundaria, el IES Guadarrama.
- Tres colegios privados (algunos con acuerdos con el gobierno para ofrecer plazas).
Salud
Guadarrama cuenta con:
- Un centro de salud, y otro en construcción.
- El Hospital de Guadarrama, que desde 1934 ha atendido a la población. Hoy en día, es un centro de rehabilitación que apoya a los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.
- Cerca del municipio están el Hospital de El Escorial, el Hospital General de Villalba y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, que brindan atención médica a toda la zona.
Cultura y Fiestas de Guadarrama
Guadarrama tiene una agenda cultural muy activa durante todo el año, que atrae a muchos visitantes. Sus fiestas populares son muy destacadas.
Fiestas en honor a la Virgen de la Jarosa
Estas fiestas se celebran en agosto, siendo el 15 de agosto el día principal, que coincide con el día de la Asunción de María. Se realiza una romería (una procesión festiva) donde la imagen de la Virgen de La Jarosa es llevada desde la parroquia de San Miguel Arcángel hasta su ermita, que está cerca del embalse de La Jarosa, a unos 4 kilómetros del pueblo. Este evento tradicional se celebra desde 1956 y reúne a miles de personas.
Durante estas fiestas, también se organiza un mercado medieval, que es el más antiguo de la comarca, además de conciertos y actividades para todas las edades.
Fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel y San Francisco de Asís
Estas son las fiestas más importantes del pueblo y se celebran entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre. Se realizan procesiones, comidas comunitarias (como las "patatas con carne", que esperan ser declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional) y verbenas en la plaza Mayor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guadarrama Facts for Kids