Gregorio Aráoz de Lamadrid para niños
Datos para niños Gregorio Aráoz de Lamadrid |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Tucumán |
||
10 de enero-23 de mayo de 1841 | ||
Predecesor | Pedro Garmendia | |
Sucesor | Marco Avellaneda | |
|
||
5 de diciembre de 1826-12 de julio de 1827 | ||
Predecesor | Juan Venancio Laguna | |
Sucesor | Nicolás Laguna | |
|
||
26 de noviembre de 1825-4 de noviembre de 1826 | ||
Predecesor | Javier López | |
Sucesor | Manuel Berdía | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de La Rioja |
||
junio de 1830-febrero de 1831 | ||
Predecesor | Gaspar Julián Villafañe | |
Sucesor | Tomás Brizuela | |
|
||
![]() Gobernador provisional de la provincia de Mendoza |
||
5 de septiembre-24 de noviembre de 1841 | ||
Predecesor | José María Reina | |
Sucesor | José Félix Aldao | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de noviembre de 1795 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1857 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Francisco Javier Aráoz y Sánchez de la Madrid Andrea Ignacia Aráoz López |
|
Cónyuge | María Luisa Díaz-Vélez e Insiarte | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Unitario | |
Firma | ||
![]() |
||
Gregorio Aráoz de Lamadrid (nacido en San Miguel de Tucumán, el 28 de noviembre de 1795 – fallecido en Buenos Aires, el 5 de enero de 1857) fue un importante militar y político argentino. Participó activamente en la Guerra de Independencia de Argentina y en las guerras civiles argentinas. Fue un líder destacado del partido unitario.
También fue gobernador de la provincia de Tucumán en varias ocasiones, y por un tiempo, de las provincias de Mendoza y La Rioja. Se le conocía por su gran valentía en el campo de batalla. El famoso escritor Domingo Faustino Sarmiento lo describió como el más "valiente de los valientes". Era hermano menor de Francisco Aráoz de Lamadrid, quien también fue un héroe de la Independencia.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Gregorio Aráoz de Lamadrid?
- ¿Cómo fue su carrera militar inicial?
- ¿Qué pasó durante la época de la anarquía?
- ¿Cómo fue su primer gobierno en Tucumán?
- ¿Qué ocurrió en su primer regreso a la política?
- ¿Cómo fue su segundo regreso y la Coalición del Norte?
- ¿Qué pasó en la Campaña de Cuyo?
- ¿Cuál fue su tercer regreso?
- Sus Memorias
- Fallecimiento
- ¿Cómo era Gregorio Aráoz de Lamadrid?
- Homenajes y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue la familia de Gregorio Aráoz de Lamadrid?
Gregorio Aráoz de Lamadrid fue el quinto y último hijo de Francisco Javier Aráoz Sánchez de Lamadrid y Andrea Aráoz Núñez de Herrera. Su madre era hermana de Pedro Miguel Aráoz, quien firmó el Acta de la Independencia.
Aunque su familia era importante en Tucumán, Gregorio fue criado en Catamarca por sus tíos. Esto lo hizo diferente de otros miembros de su familia. Siempre fue leal al Ejército del Norte y luego se unió a la Liga Unitaria.
En sus escritos, Gregorio no menciona mucho a sus padres. Sin embargo, sí recuerda que sus tíos, Manuel de La Madrid y Bonifacia Díaz de la Peña, lo educaron en su finca de Andalgalá.
Gregorio se casó en Buenos Aires con María Luisa Díaz Vélez Insiarte. Tuvieron trece hijos. Aunque luego fue un líder unitario, algunos de sus futuros oponentes políticos fueron padrinos de sus hijos.
Usó el apellido "Lamadrid" en sus escritos y documentos militares. Esto quizás lo ayudó a diferenciarse de otros miembros de su familia. Hoy, una localidad en Tucumán y varias calles en el noroeste argentino llevan su nombre.
¿Cómo fue su carrera militar inicial?
Sus primeros pasos en el Ejército del Norte
En 1811, Gregorio Aráoz de Lamadrid se unió a las milicias de Tucumán. Pronto estuvo bajo las órdenes del general Manuel Belgrano. Belgrano era el comandante de la segunda campaña al Alto Perú contra los realistas (quienes apoyaban al rey de España).
Lamadrid, con el grado de teniente, luchó en batallas importantes como Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma. En Ayohúma, su hermano fue capturado por los españoles. Después de esta derrota, Gregorio logró algunas victorias menores durante la retirada.
En el Museo Nicolás Avellaneda de Tucumán se guarda una medalla de oro que recibió por su participación en la Batalla de Tucumán.
Campañas posteriores y ascensos
Bajo el mando de José Rondeau, Lamadrid participó en la tercera campaña al Alto Perú. Luchó en Venta y Media y Sipe-Sipe. De nuevo, ayudó a su ejército a retirarse con éxito en pequeños combates. En una acción valiente, salvó al general Francisco Fernández de la Cruz de ser capturado. Por esto, fue ascendido a teniente coronel.
Cuando Belgrano volvió a ser jefe del Ejército del Norte, Lamadrid se convirtió en su oficial favorito. Belgrano lo envió a enfrentar a Juan Francisco Borges, a quien Lamadrid derrotó.
Más tarde, Belgrano le ordenó una misión de reconocimiento. Lamadrid se desvió hacia Tarija y derrotó al coronel Andrés de Santa Cruz. Ocupó la ciudad y obtuvo otra victoria en Cachimayo. A pesar de las órdenes de Belgrano, avanzó con pocos hombres hasta Chuquisaca. Fue derrotado y tuvo que huir, regresando a Tucumán. A pesar de la derrota, fue ascendido a coronel.
¿Qué pasó durante la época de la anarquía?
El Ejército del Norte, bajo Belgrano, tuvo que cambiar su misión. En lugar de luchar en el Alto Perú, se les ordenó enfrentar a los líderes de otras provincias. Esto llevó a un período de desorden conocido como la Anarquía del Año XX.
Lamadrid fue enviado a Córdoba, donde se enfrentó a las fuerzas de Estanislao López. Después de una batalla, Lamadrid quiso continuar la lucha, pero Belgrano no lo permitió. A fines de 1819, Lamadrid dejó el ejército en Tucumán, cansado de las guerras internas.
Cuando gran parte del ejército se negó a seguir luchando en la guerra civil, Lamadrid quiso atacarlos, pero no pudo hacer nada. Se retiró a Buenos Aires. Allí apoyó a los gobernadores de Buenos Aires que estaban a cargo del gobierno central.
Acompañó a Manuel Dorrego en una campaña, y en el sur de la provincia de Buenos Aires, conoció a Juan Manuel de Rosas, quien le causó una buena impresión.
Luego, Lamadrid fue a la provincia de Santa Fe, que había sido invadida por Francisco Ramírez. Lamadrid se adelantó a luchar sin esperar refuerzos y fue derrotado. Después de esto, se retiró del ejército y trabajó en el campo.
Fue llamado de nuevo al ejército para acompañar al gobernador de Salta, Juan Antonio Álvarez de Arenales. Su misión era avanzar sobre el Alto Perú para enfrentar al último líder realista. Sin embargo, al llegar, se encontraron con que Bolivia ya se había independizado de España.
¿Cómo fue su primer gobierno en Tucumán?
El inicio de su gobierno
En 1825, comenzó una guerra contra el Imperio del Brasil. El presidente Bernardino Rivadavia le encargó a Lamadrid reclutar voluntarios en su provincia. En Tucumán, la guerra civil parecía haber terminado.
Lamadrid fue a Catamarca para reunir voluntarios. Allí se vio envuelto en un conflicto local entre dos candidatos a gobernador. Uno de ellos lo convenció de regresar a Tucumán y derrocar a Javier López. Después de una breve batalla, Lamadrid fue elegido gobernador el 26 de noviembre de 1825. Apoyó al presidente Rivadavia y la constitución unitaria.
Conflictos con Quiroga
Lamadrid invadió Catamarca para apoyar a un amigo en el poder. Esto provocó el enojo de Juan Facundo Quiroga, un líder de La Rioja. Quiroga había garantizado un acuerdo de paz en esa provincia.
Quiroga actuó rápidamente. En octubre, derrotó al gobernador apoyado por Lamadrid. Luego, se dirigió a Tucumán. Lamadrid lo enfrentó en la batalla de El Tala, el 27 de octubre de 1826. Lamadrid fue completamente derrotado. En la batalla, luchó solo contra varios soldados y sufrió muchas heridas. Lo dieron por muerto, pero logró escapar. Su supervivencia aumentó su fama de valiente.
En diciembre, Lamadrid recuperó el control de su provincia. Quiroga regresó y lo derrotó por segunda vez en la batalla de Rincón de Valladares, el 6 de julio de 1827.
¿Qué ocurrió en su primer regreso a la política?
Lamadrid se refugió en Bolivia. En diciembre, regresó a Buenos Aires. La revolución de diciembre de 1828, donde Juan Lavalle derrocó al gobernador Manuel Dorrego, lo tomó por sorpresa. Se unió al ejército de Lavalle y luchó en la batalla de Navarro. Cuando Dorrego fue capturado, Lamadrid intentó, sin éxito, evitar su ejecución.
Se unió a la expedición del general José María Paz al interior del país. Luchó en las victorias unitarias de San Roque y La Tablada. Después de La Tablada, Lamadrid fue muy duro con sus oponentes. Paz lo ascendió a general. También luchó bajo sus órdenes en Oncativo. Después de esta batalla, persiguió a los derrotados.
Gobernador en La Rioja y San Juan
Después de Oncativo, Paz envió divisiones unitarias a las provincias de Cuyo. Lamadrid fue enviado a La Rioja. Ocupó la provincia y se hizo nombrar gobernador. Buscó tesoros escondidos y fue muy severo con sus enemigos. En una ocasión, se dice que obligó a la anciana madre de Quiroga a dar vueltas por la plaza de La Rioja con cadenas.
Luego, marchó a San Juan, donde también fue gobernador. Regresó a Córdoba para una nueva guerra, pero se encontró con que Paz había sido capturado. Lamadrid tomó el mando del ejército, pero rodeado por sus enemigos, se retiró a Tucumán.
Finalmente, fue vencido por Quiroga en la batalla de La Ciudadela, el 4 de noviembre de 1831. Después de esta derrota, Lamadrid se exilió en Bolivia. Esto marcó el fin de la guerra civil por un tiempo.
¿Cómo fue su segundo regreso y la Coalición del Norte?
Después de un tiempo en Montevideo, el gobernador Juan Manuel de Rosas lo llamó para unirse a su ejército. Rosas lo envió a Tucumán para recuperar armas y derrocar a los gobiernos unitarios del noroeste. Estos gobiernos se habían unido en la Coalición del Norte.
Sin embargo, al llegar a su ciudad natal, Lamadrid se unió al gobierno unitario. Fue nombrado comandante en jefe del ejército de Tucumán.
Lanzó una campaña contra Santiago del Estero, pero tuvo que regresar.
Mientras tanto, Juan Lavalle fracasaba en su intento de invadir Buenos Aires. Lamadrid avanzó sobre Córdoba, donde una revolución depuso al gobernador. Lamadrid fue nombrado comandante de las tropas de esa provincia. Se puso de acuerdo para unirse con Lavalle, pero Lavalle no llegó a tiempo. Lavalle fue derrotado en la batalla de Quebracho Herrado. Con sus tropas deshechas, los generales unitarios abandonaron Córdoba en diciembre de 1840.
Lavalle se dirigió a La Rioja, mientras Lamadrid logró reunir un nuevo ejército en Tucumán.
¿Qué pasó en la Campaña de Cuyo?
Lamadrid inició su última campaña con 3.000 hombres. Avanzó hacia el sur, enviando a su vanguardia. Ocupó la ciudad de San Juan y luego Mendoza, donde fue nombrado gobernador el 4 de septiembre de 1841.
Durante su breve gobierno en Mendoza, Lamadrid persiguió a sus oponentes. Fue derrotado por las tropas federales en la batalla de Rodeo del Medio, el 24 de noviembre. Junto con la mayoría de sus tropas, se exilió en Chile con la ayuda de Domingo Faustino Sarmiento.
En un diario chileno, Lamadrid escribió pidiendo ayuda. Mencionó que tenía 42 años, 32 de servicio a la independencia, 164 combates y 19 cicatrices. También dijo que sus hijos se habían unido al ejército y uno había fallecido.
Lamadrid no lo sabía, pero pocos días antes, Lavalle había sido derrotado y fallecido. Esto puso fin a la Coalición del Norte y a la guerra civil por varios años. Los federales y Rosas controlaron el país durante los siguientes diez años.
Desde Chile, Lamadrid se trasladó a Montevideo en 1846. Allí se unió a las fuerzas que luchaban contra el gobierno de Rosas.
¿Cuál fue su tercer regreso?
La Batalla de Caseros
En 1852, el general Justo José de Urquiza llamó a Gregorio Aráoz de Lamadrid. Lo invitó a dirigir uno de los grupos del Ejército Grande para luchar contra las fuerzas del general Rosas. Lamadrid participó en la batalla de Caseros como comandante del ala derecha del ejército.
La Revolución de Septiembre
Apoyó la revolución del 11 de septiembre de 1852. Esta revolución separó a Buenos Aires de la Confederación Argentina por nueve años.
Sus Memorias
En 1853, Lamadrid escribió sus famosas Memorias. Este libro es un documento muy valioso para entender la historia argentina de la primera mitad del siglo XIX. La primera edición fue publicada por el gobierno de la Provincia de Tucumán.
Fallecimiento
Gregorio Aráoz de Lamadrid falleció en Buenos Aires el 5 de enero de 1857, a los 61 años. Sus restos fueron llevados en 1895 a la Catedral de San Miguel de Tucumán, donde descansan hoy.
¿Cómo era Gregorio Aráoz de Lamadrid?
Cuando Gregorio Aráoz de Lamadrid era joven, le gustaba cantar unas canciones llamadas vidalitas. Se dice que el General Belgrano se acercaba a escucharlo. Años después, en 1820, Lamadrid estuvo al lado de Belgrano en sus últimos momentos, cantándole para consolarlo.
Lamadrid fue un guerrero muy valiente y audaz. También era un gran organizador de ejércitos. A pesar de las dificultades que enfrentó, fue un líder tenaz y sus tropas siempre le fueron leales.
Sus tropas le cantaban coplas famosas, como:
- "Cielito cielo que sí / cielo de la última lid / vos nos mostraste glorioso / al valiente Lamadrid".
Homenajes y reconocimientos
El nombre del valiente general Gregorio Aráoz de Lamadrid es recordado en Argentina de muchas maneras. Calles, avenidas, barrios, bibliotecas, clubes, hospitales, estaciones de tren, escuelas y colegios en diferentes ciudades del país llevan su nombre.
Además, varias localidades e instituciones importantes también llevan su nombre:
- En la provincia de Buenos Aires, la localidad de General La Madrid.
- En la provincia de La Rioja, el Departamento General Lamadrid.
- En Tucumán, la localidad de Lamadrid (Tucumán) y su estación de tren.
En su provincia natal, Tucumán, hay un Liceo Militar que lleva su nombre. Es una escuela militar para jóvenes. También, un club de fútbol en Buenos Aires se llama Club Atlético General Lamadrid. En Tarija, Bolivia, una de las calles principales lleva el nombre de "La Madrid" en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gregorio Aráoz de Lamadrid Facts for Kids