Andrés de Tapia para niños
Datos para niños Andrés de Tapia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1498 Medellín (España) |
|
Fallecimiento | Octubre de 1561 Virreinato de Nueva España (Imperio Español) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Isabel de Sosa | |
Hijos | Isabel de Tapia, Cristóbal de Tapia, Pedro Gómez de Cáceres, Alonso de Sosa, María de Sosa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado y cronista | |
Conflictos | Conquista de México y Jornada de Argel | |
Andrés de Tapia (nacido alrededor de 1497 en Medellín, Extremadura, España – fallecido en octubre de 1561 en Nueva España) fue un militar y cronista español. Participó en la conquista de México como uno de los capitanes de Hernán Cortés.
A lo largo de su vida, Andrés de Tapia ocupó varios cargos importantes. Fue alcalde mayor de Nueva España, justicia mayor, alguacil mayor, regidor y alcalde ordinario de la Ciudad de México. También fue contador mayor de la Hacienda Real en Nueva España. Recibió tierras y responsabilidades en lugares como Tuzapán, Tuxpan, Papantla y Cholula. Además, fue mayordomo mayor de Hernán Cortés, el marqués del Valle de Oaxaca.
Aunque tenía parentesco con Diego Velázquez de Cuéllar, Andrés de Tapia siempre fue leal a Cortés. Se convirtió en uno de sus capitanes de confianza durante la conquista. Lo acompañó en campañas importantes como las de Tenochtitlan y California. También viajó con Cortés a España en dos ocasiones y participó en la campaña de Argel.
Andrés de Tapia escribió una crónica sobre la conquista, titulada «Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor don Hernando Cortés, marqués del Valle, desde que se determinó a ir a descubrir tierra en la tierra firme del mar Océano». Esta obra fue una fuente importante para otros cronistas de la época, como Francisco López de Gómara y Francisco Cervantes de Salazar. Su crónica fue publicada mucho tiempo después, en 1858, gracias al historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta.
Contenido
Primeros años y llegada a América
Andrés de Tapia nació en Medellín, Extremadura. Sus padres fueron Cristóbal Lucas de Navarrete y María González de Tapia, quienes eran de familias nobles.
Se cree que Andrés de Tapia llegó a América poco antes de que Hernán Cortés partiera de Santiago de Cuba en 1518. Cuando Tapia, de unos 22 años, llegó a Santiago, Cortés ya había zarpado. Sin embargo, Diego Velázquez de Cuéllar se interesó en que Tapia se uniera a la expedición. Velázquez ayudó a Tapia a viajar a La Habana para encontrarse con la flota de Cortés.
Velázquez también le prestó dinero a Tapia y a otros compañeros. La condición era que lo gastaran en una tienda de su propiedad. Tapia recordó que los precios en esa tienda eran mucho más altos de lo normal. A pesar de esto, Tapia se unió a la flota de Cortés y zarpó bajo sus órdenes. Velázquez quería que personas de su confianza se unieran a Cortés, pero Tapia, desde el principio, confió en Cortés y se ganó su confianza.
Participación en la Conquista de México
Andrés de Tapia tuvo un papel destacado en varios momentos de la conquista.
Encuentro con Jerónimo de Aguilar
En Cozumel, Andrés de Tapia fue el primer español en reconocer y saludar a Jerónimo de Aguilar. Aguilar era un náufrago que había vivido entre los mayas y se convirtió en un importante intérprete para Cortés. Tapia lo encontró junto con otros soldados. Aguilar, con dificultad, dijo en español: "Dios y Santamaría e Sevilla". Otros relatos dicen que preguntó: "¿Sois españoles?" o "¿Sois cristianos?". Tapia lo abrazó con alegría y lo llevó ante Cortés.
Captura de Cuauhpopoca
Tapia también estuvo presente en la captura de Cuauhpopoca, un líder mexica de Nautla. Andrés de Tapia, junto con otros, acompañó al grupo encargado de llevar a Cuauhpopoca ante Moctezuma Xocoyotzin. Sin embargo, fue Cortés quien decidió el destino de Cuauhpopoca, su hijo y otros nobles mexicas.
Enfrentamiento con Pánfilo de Narváez
Andrés de Tapia tuvo un papel importante en el conflicto con Pánfilo de Narváez. Narváez había sido enviado por Velázquez para detener a Cortés. Tapia fue uno de los primeros enviados por Cortés para evaluar la situación. También se dice que estuvo entre los espías que, disfrazados, obtuvieron información del campamento de Narváez. Lo que es seguro es que Tapia formó parte del grupo que atacó por la noche el campamento de Narváez, logrando sorprender a los soldados de Velázquez.
Asedio de Tenochtitlan
A finales de 1520, Cortés organizó el asedio de Tenochtitlan. Andrés de Tapia estuvo al mando de uno de los grupos de soldados. Durante el asedio, Tapia siempre fue un líder o un participante importante en los ataques y avances por las calzadas de Tenochtitlan.
Recuperación de Cuauhnáhuac
En el verano de 1521, Tapia recibió una misión crucial: recuperar Cuauhnáhuac (hoy Cuernavaca). Esta ciudad había sido tomada por los de Malinalco después de una derrota española. Los habitantes de Cuauhnáhuac, aliados de los españoles, pidieron ayuda. Cortés no podía negarse, ya que eso mostraría debilidad. Le encargó a Tapia la recuperación de la ciudad, dándole ochenta soldados de a pie y diez de caballería. Tapia tuvo un gran éxito, expulsando a los de Malinalco en diez días.
Después de la toma de Tenochtitlan
En 1522, bajo el mando de Cristóbal de Olid, Tapia fue uno de los capitanes que tomaron la capital tarasca, Tzintzuntzan. La resistencia fue poca, impresionados por los caballos y la apariencia de los soldados españoles.
En 1528, Cortés regresó a España y llevó a Tapia con él. Ambos volvieron a México al año siguiente. A Tapia se le concedieron importantes cargos, como contador y justicia mayor. En 1533, fue nombrado mayordomo principal de Hernán Cortés. Es posible que en esta época escribiera su crónica, la «Relación de algunas cosas...». Por eso, el texto elogia mucho a Cortés, a quien Tapia siempre llama "el marqués".
Últimos años y legado
Andrés de Tapia participó con Cortés en la expedición a California, que terminó en 1540. Ese mismo año, regresó a España con Cortés y también lo acompañó en el asedio de Argel. Esta campaña no tuvo éxito y marcó el inicio de un período difícil para Tapia.
Con el declive de Cortés, la situación de Tapia también empeoró. Luchó por conseguir tierras y responsabilidades en Cholula durante más de cinco años, pero no lo logró. Cuando regresó a Nueva España alrededor de 1548, vivió muchos años de dificultades. Ocupó cargos de menor importancia y llegó a necesitar ayuda económica de los nuevos gobernantes. Murió en octubre de 1561.
La crónica de Tapia
La obra de Andrés de Tapia narra los eventos desde la salida de Cortés de La Habana hasta la derrota de Pánfilo de Narváez. No cubre el período entre ciertos conflictos y la captura de Cuauhtémoc. Al final del libro, añade capítulos sobre las lenguas de México, las frutas, los árboles y las ceremonias religiosas. Es una crónica breve, de solo quince hojas.
El objetivo principal de Tapia al escribirla era alabar a Cortés. Desde el título, que menciona a Cortés con muchos honores, se nota el tono de admiración. Sin embargo, también es una crónica directa y sin adornos, escrita por un testigo presencial de los hechos. Es una fuente valiosa para los historiadores. Como dato curioso, esta obra contiene lo que podría ser la primera descripción de la pesca de un tiburón en una lengua moderna.
Aunque otros cronistas del siglo XVI, como Gómara y Cervantes de Salazar, usaron mucho los textos de Tapia, su obra no fue conocida por el público hasta el siglo XIX. Fue Joaquín García Icazbalceta quien la publicó en 1858. Más tarde, Agustín Yáñez la incluyó en su Crónicas de la conquista en 1939, con un lenguaje más moderno.
Familia de Andrés de Tapia
Andrés de Tapia se casó con Isabel de Sosa, originaria de Toledo. Ella era hija del capitán Pedro Gómez de Cáceres y de Isabel de Sosa y Solórzano.
Tuvieron varios hijos:
- Cristóbal de Tapia y Sosa (nacido en 1534 en la Ciudad de México). Se casó dos veces y tuvo descendencia.
- Pedro Gómez de Cáceres (nacido en 1537 en la Ciudad de México). También se casó dos veces y tuvo hijos.
- Inés de Tapia y Sosa. Se casó con su tío Francisco de Sosa Albornoz, quien fue un conquistador.
- Alonso de Sosa, quien fue un clérigo.
Los descendientes de Andrés de Tapia solicitaron en varias ocasiones los privilegios que el rey Felipe II había otorgado a los descendientes de los conquistadores y primeros pobladores de la Nueva España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Andrés de Tapia Facts for Kids