robot de la enciclopedia para niños

Giovanni Pascoli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giovanni Pascoli
Giovanni Pascoli 01.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Giovanni Agostino Placido Pascoli
Nacimiento 31 de diciembre de 1855
San Mauro Pascoli (Italia)
Fallecimiento 6 de abril de 1912
Bolonia (Italia)
Causa de muerte Cáncer hepático
Sepultura Barga
Religión Ninguna
Lengua materna Italiano
Educación
Educado en Universidad de Bolonia
Alumno de Giosuè Carducci
Información profesional
Ocupación Poeta, traductor, escritor y crítico literario
Empleador
  • Universidad de Mesina
  • Universidad de Pisa
  • Universidad de Bolonia
Firma
Firma Giovanni Pascoli.png

Giovanni Pascoli (nacido en San Mauro di Romagna, Forlí, el 31 de diciembre de 1855 y fallecido en Bolonia, el 6 de abril de 1912) es considerado uno de los poetas italianos más importantes de finales del siglo XIX.

Su poesía se caracteriza por una forma clásica, usando métrica como endecasílabos, sonetos y tercetos. También le gustaban los temas científicos, lo que se ve en su interés por el espacio y en el uso preciso de palabras de botánica y zoología. Pascoli logró renovar la poesía al hablar de temas nuevos. Su mensaje poético nos invita a disfrutar de las cosas sencillas con la sensibilidad de un niño.

A lo largo de su vida, Pascoli fue una persona melancólica. Aceptaba los problemas y las injusticias de la sociedad. Creía que la sociedad de su tiempo era demasiado fuerte para cambiarla. A pesar de esto, mantuvo un profundo sentido de la humanidad. Pensaba que el sufrimiento podía consolar y elevar a las personas humildes e infelices. Incluso les permitía perdonar a quienes les hacían daño.

El poeta es poeta, no un orador o predicador. No es un filósofo, ni un historiador, ni un maestro. Tampoco es un líder político. Y no es un artesano que fabrica espadas o escudos. Ni es un artista que pule oro que otros le dan. Para ser un poeta, lo más importante es su sentimiento y su forma de ver el mundo. Esto es mucho más valioso que cómo lo comparte con los demás. (G. Pascoli - de "El muchachito" (Il fanciullino))

Infancia y juventud de Giovanni Pascoli

Las experiencias de la juventud de Pascoli influyeron mucho en su trabajo como escritor. Es difícil entender gran parte de su poesía sin conocer los momentos difíciles de su vida. Él mismo usó estas experiencias para construir su mundo poético.

Giovanni Pascoli nació el 31 de diciembre de 1855 en San Mauro di Romagna. Fue el cuarto de diez hermanos. Su padre, Ruggero, administraba una finca llamada "La Torre". Su familia vivía de forma tradicional, ligada a los valores del campo. Esto le dio mucha calma y fortaleza. A los doce años, empezó a estudiar en el liceo Rafael de Urbino. Este colegio era muy conocido en los Estados Pontificios y en la cercana Emilia-Romaña.

El 10 de agosto de 1867, su padre fue asesinado a tiros mientras regresaba a casa. Las razones y los culpables de este crimen nunca se supieron oficialmente. Este evento dejó una marca profunda en la vida del joven Giovanni.

Después de esto, la familia Pascoli empezó a tener problemas económicos. Sufrieron una serie de pérdidas dolorosas. Tuvieron que dejar la finca. Al año siguiente, murieron su madre y su hermana Margherita. En 1871, falleció su hermano Luigi. Y en 1876, murió su hermano mayor, Giacomo, quien había intentado mantener unida a la familia. Pascoli tuvo que dejar el liceo de Urbino. Sin embargo, pudo seguir estudiando en Florencia gracias a la ayuda de uno de sus profesores.

Durante sus estudios en el liceo, escribió algunos poemas para ejercicios de retórica. En su mente, Pascoli ya empezaba a procesar todas las emociones y recuerdos de la tragedia familiar.

Su hermana María escribió una biografía llamada A través de la vida de Giovanni Pascoli. En ella, describe al futuro poeta como un muchacho sensato y alegre. Su carácter aún no había sido afectado por las desgracias. Durante años, se mostró decidido a terminar el liceo y a ir a la universidad. También intentó, sin éxito, encontrar al asesino de su padre.

Un momento importante en su vida fue su detención y encarcelamiento en Bolonia. Esto ocurrió después de una redada policial contra personas que protestaban contra el gobierno. Este tiempo en prisión lo hizo reflexionar. Fue entonces cuando, según los expertos, Pascoli tuvo una especie de "regreso a la infancia" en su forma de pensar.

El mundo rural en la poesía de Pascoli

En la literatura italiana de los últimos dos siglos, a menudo se compara la vida en la ciudad con la vida en el campo. El campo suele verse como un "paraíso perdido" de valores culturales y morales. La ciudad, en cambio, se presenta como un lugar de problemas y de una vida artificial. Esto se debe, en parte, a que Italia tardó en desarrollarse económicamente. También influyó la falta de una gran ciudad unificadora, como París en Francia o Londres en el Reino Unido.

Los temas de la "tierra", la "aldea" y el "pueblo humilde" aparecen mucho en la poesía hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Estos temas reflejan el deseo de una patria pequeña y lejana que se ha perdido.

Pascoli contribuyó mucho a esta tradición. Sus razones no eran solo políticas, sino que venían de sus sentimientos más profundos.

Aunque era profesor universitario y trabajó en ciudades como Bolonia, Florencia y Mesina, nunca vivió realmente en ellas. Siempre buscaba una forma de volver a su mundo de origen: el campo. La vida moderna de la ciudad nunca apareció en su poesía. Él nunca salió de su propio mundo. Este mundo es el único gran tema de toda su obra. Es como un pequeño universo cerrado, que el poeta quería proteger del caos exterior. Sin embargo, este mundo permanece misterioso y sin nombre, como el asesinato de su padre.

El poeta Mario Luzi escribió sobre la relación de Pascoli con sus hermanas:

Los tres hermanos, separados por la desgracia y luego reunidos, tenían una especie de fantasías infantiles. Para Pascoli, esto era un verdadero regreso a los sentimientos y afectos de la infancia. A ese mundo del que había sido expulsado de forma violenta y demasiado pronto. Podemos ver dos impulsos: uno, casi paternal, que lo llevó a reconstruir con esfuerzo el hogar familiar. El otro, muy diferente, lo impulsó a encerrarse con sus hermanas pequeñas. Ellas le garantizaban el regreso a la infancia, excluyendo a veces a los otros hermanos. Pascoli defendía su hogar con sacrificio. Pero también lo oponía a todo lo demás. No era solo su refugio, sino también su forma de ver el mundo. Cualquier cosa que lo separara de él le dolía. Otras partes de la realidad no le parecían aceptables. Para hacerlo más seguro, lo alejó de la ciudad. Lo situó en las montañas de la Garfagnana, donde podía mezclarse con la naturaleza. (Mario Luzi, en Giovanni Pascoli)

La formación literaria de Pascoli

Un momento clave en la formación de Pascoli fue su tiempo en Bolonia. Estudió en la facultad de Letras de 1873 a 1882. Fue alumno de Carducci. En el círculo de este gran poeta, Pascoli vivió los años más emocionantes de su vida. Allí, protegido por la relación con su maestro, Pascoli no tuvo que enfrentarse a la realidad. Se dedicó a seguir las indicaciones de sus estudios: los clásicos, la filología y la historia de la literatura italiana.

En 1875, perdió su beca, que era su única forma de mantenerse. La frustración lo llevó a unirse a un movimiento político por un corto tiempo. En 1879, fue arrestado y absuelto después de tres meses en la cárcel. La sensación de injusticia y la desilusión lo hicieron refugiarse en el orden que representaba su maestro Carducci. Terminó sus estudios con una tesis sobre el poeta griego Alceo.

Además de sus estudios, Pascoli exploró mucho la literatura y la ciencia extranjera. Leyó revistas francesas como la Revue des deux Mondes. Esto lo puso en contacto con el simbolismo, un movimiento artístico de vanguardia. También leyó escritos científicos de Jules Michelet, Jean Henri Fabre y Maurice Maeterlinck.

Estos textos usaban descripciones naturalistas, especialmente sobre la vida de los insectos. Esto era típico del romanticismo decadente de finales del siglo XIX. La observación se basaba en los avances científicos, como el microscopio. Pero luego se transformaba en poesía, con un estilo lírico lleno de asombro y fantasía.

Era una forma de ver la naturaleza que buscaba los aspectos más profundos del mundo humano. Por eso, también le interesó la "filosofía del inconsciente" del alemán Eduard von Hartmann. Esta obra fue el inicio de una nueva forma de entender la psicología.

El interés de Pascoli por el mundo infantil

Las lecturas de Pascoli, incluyendo una obra sobre psicología infantil del inglés James Sully, muestran su atracción por el "pequeño mundo". Se refería a los fenómenos naturales y psicológicos más simples. Estos temas marcarían fuertemente toda su poesía.

Durante todo el siglo XIX, la cultura europea desarrolló un interés especial por la infancia. Al principio, era un interés general, pedagógico y cultural. Pero hacia finales de siglo, se volvió más psicológico.

El romanticismo, siguiendo a Gianbattista Vico y Jean-Jacques Rousseau, había elogiado la infancia. La veían como el estado natural y original de la humanidad, una especie de "edad de oro". Sin embargo, hacia los años 80, se empezó a analizar la psicología infantil de forma más realista y científica. Se puso atención al niño como un individuo con su propia realidad.

Así, la literatura infantil produjo muchos libros en menos de un siglo. Se convirtieron en una verdadera literatura popular a finales del siglo XIX. Había libros para niños, como las colecciones de cuentos de los hermanos Grimm (1822), Hans Christian Andersen (1872), John Ruskin (1851) y Oscar Wilde (1888). También obras maestras como Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll (1865). Había libros de aventuras para niños, como las novelas de Julio Verne, Rudyard Kipling, Mark Twain, Emilio Salgari y Jack London. Y libros sobre la infancia con un mensaje moral o educativo, como Sin familia de Hector Malot (1878), El pequeño Lord Fauntleroy de F.H. Burnett (1886), Mujercitas de Louisa May Alcott (1869), y los famosos Corazón de Edmundo de Amicis (1866) y Pinocho de Carlo Collodi (1887).

Todo esto nos ayuda a entender la teoría de Pascoli sobre la poesía. Él la veía como una intuición pura e inocente, expresada en su "poética del muchachito" (Il Fanciullino). Esto era el reflejo de un ambiente cultural europeo que estaba listo para recibir su propuesta poética. No se puede decir que fuera una idea completamente nueva. Pero sí que Pascoli tuvo la sensibilidad para aprovechar un interés general y transformarlo en una poesía de gran calidad, como no se había visto en Italia desde la época de Giacomo Leopardi.

La poesía como refugio de Giovanni Pascoli

Después de graduarse en Bolonia en 1882, Pascoli comenzó su carrera como profesor de latín y griego. Enseñó en los liceos de Matera y Massa. Allí quiso llevarse a sus dos hermanas menores, Ida y María, para intentar reconstruir su familia. De 1887 a 1895, enseñó en Livorno.

Mientras tanto, empezó a colaborar con la revista Vita Nuova. Allí se publicaron los primeros poemas de su obra Myricae. De esta obra se hicieron cinco ediciones hasta 1900. También ganó, por trece veces seguidas, la medalla de oro en el concurso de poesía latina de Ámsterdam. Esto fue con el poema “Veianus” y con otros Carmina. En 1894, fue llamado a Roma para trabajar en el ministerio de Instrucción Pública. En la capital, publicó la primera versión de los "Poemas cordiales" (Poemi conviviali): "Gog y Magog".

En 1895, se mudó con su hermana Mariù a la casa de Castelvecchio Pascoli. Esta se convirtió en su residencia habitual.

Los cambios políticos y sociales de finales de siglo, que anunciaban la guerra en Europa, afectaron a Pascoli. Ya estaba sensible por el fracaso de su intento de reconstruir la familia. Esto lo llevó a un estado de inseguridad y pesimismo aún mayor.

En 1899, escribió al pintor De Witt: «En el mundo solo hay mucho dolor y misterio. Pero en la vida sencilla y familiar, y al observar la naturaleza, especialmente en el campo, encontramos un gran consuelo. Sin embargo, esto no es suficiente para liberarnos de nuestro destino».

Esta idea de la oposición entre la vida social (y de la ciudad) y la vida familiar (y rural) es central en la poesía de Pascoli. También lo es el tema de la muerte.

Desde su casa de Castelvecchio, protegida por los bosques de la Garfagnana cerca de la villa medieval de Barga, Pascoli nunca se alejó (psicológicamente hablando) hasta su muerte.

Aunque siguió publicando poemas y ensayos, y aceptó en 1905 suceder a Carducci como profesor en la Universidad de Bolonia, Pascoli nos dejó una visión del mundo muy enfocada en un "centro". Este centro era el misterio de la naturaleza y la relación entre el amor y la muerte.

Parece que, abrumado por una angustia que no podía controlar, el poeta encontró en la escritura de poesía la única forma de contener sus miedos. Creó un espacio bien definido, fuera del cual podía tener una vida normal. En este "espacio poético" trabajó con gran creatividad. Construyó una serie de versos y formas que no se habían visto con tanta complejidad desde los tiempos de Gabriello Chiabrera.

Esta búsqueda sofisticada de estructuras métricas por parte de Pascoli (mezclando versos de diferentes sílabas en una misma composición) se ha interpretado de varias maneras. Algunos creen que fue un trabajo cuidadoso para organizar de forma racional los sentimientos profundos e incontrolables de su mente. Esto es lo contrario de lo que defendían los simbolistas franceses y otros movimientos artísticos de principios del siglo XX, que valoraban la espontaneidad.

Aunque la última etapa de la obra de Pascoli incluye temas sociales y políticos (Odas e himnos en 1911, los póstumos Poemas itálicos y Poemas del Renacimiento, o el famoso discurso La gran Proletaria se ha movido de 1911), sus obras más importantes son las colecciones de poemas Myricae y los Cantos de Castelvecchio de 1903. En ellas está todo el mundo de Pascoli: la naturaleza como un lugar del alma desde donde contemplar la muerte y recordar las pérdidas personales.

¿Demasiada muerte? Pero la vida, sin sentir la muerte, sin, es decir, una creencia, sin aquello que nos diferencia de los animales, es un caos. Además, casi todos estos poemas nacieron en el campo. Y no hay más imágenes, ni más campos, ni la blancura de los grandes barcos, ni el verde de los bosques, ni el dorado del trigo, sino las procesiones o las comuniones que pasan. Y no hay sonido que se distinga más entre el ruido de los ríos y los torrentes, sobre la inmensa vegetación, sobre el canto de las cigarras y los pájaros, que el del Avemaría. Que crezcan y florezcan alrededor de la antigua tumba de mi joven madre estas plantas (digamos cestos o frazadas) otoñales. (del prefacio de Pascoli a los Cantos de Castelvecchio)

Myricae: La primera gran obra de Pascoli

Myricae es un término tomado de un poema de Virgilio, el poeta favorito de Pascoli. El título de la obra lleva un lema modificado de ese poema: «arbusta iuvant humilesque myricae» (los arbustos y los humildes tamariscos agradan).

En 1891, se publicó la primera edición de Myricae. Es una colección de poemas que el propio Pascoli describió como modestos. Tratan sobre temas familiares y del campo. En ella se encuentra el famoso poema «Noviembre».

Entre 1897 y 1903, Pascoli enseñó latín en la universidad de Mesina. Con el dinero que obtuvo de la venta de algunas medallas de oro ganadas en concursos, compró una casa en Castelvecchio. En 1905, obtuvo la cátedra de literatura en la universidad de Bolonia, sucediendo a Carducci.

El poeta y "El muchachito": La visión de Pascoli

Archivo:Maria Pascoli 1943
Retrato de Maria Pascoli en el jardín su casa en Castelvecchio, 1943.

Uno de los conceptos más importantes de Pascoli es la «poética del muchachito». Él mismo la explicó muy bien en un escrito con el mismo nombre, publicado en la revista Il Marzocco en 1897.

En ese escrito, Pascoli dio una definición completa de la poesía. La veía como la capacidad de asombrarse que tienen los niños. Es una forma de ver el mundo que se mantiene en las personas, incluso cuando ya no son niños. Para él, la poesía no es solo razón. Es la posibilidad de dar significado a las cosas que nos rodean, vistas desde un punto de vista muy personal.

Pascoli también fue un experto en la obra de Dante Alighieri. Además, dirigió la colección editorial "La biblioteca del pueblo".

En 1912, falleció en Bolonia a causa de un cáncer. Fue enterrado en el cementerio de Castelvecchio di Barga.

Su hermana Maria se dedicó durante los siguientes cuarenta años a mantener vivos los recuerdos y documentos de su hermano. También conservó su correspondencia. Esto fue fundamental para dar a conocer los detalles de la vida del poeta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giovanni Pascoli Facts for Kids

kids search engine
Giovanni Pascoli para Niños. Enciclopedia Kiddle.