Giambattista Vico para niños
Datos para niños Giambattista Vico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giovanni Battista Vico | |
Nacimiento | 23 de junio de 1668 Nápoles, Reino de Nápoles |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1744 Nápoles, Reino de Nápoles |
|
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Caterina Destito | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Nápoles Federico II | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, historiador, jurística | |
Empleador | Universidad de Nápoles Federico II | |
Obras notables | Principios de ciencia nueva | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Turín | |
Giambattista Vico (nacido como Giovanni Battista Vico) fue un pensador importante de Nápoles, que vivió entre el 23 de junio de 1668 y el 23 de enero de 1744. Fue un abogado y un filósofo que se interesó mucho en la historia.
Vico es conocido por su idea de que la verdad se entiende mejor cuando algo es el resultado de lo que hacemos. Él pensaba que el racionalismo moderno, que se basa solo en la razón, no era suficiente. Vico valoraba mucho las ideas de la Antigüedad clásica y fue uno de los primeros en hablar de la semiótica (el estudio de los signos y símbolos) y las ciencias sociales (el estudio de las sociedades humanas).
Su libro más famoso es Scienza nuova (Ciencia Nueva). En esta obra, Vico quería organizar el estudio de las humanidades (materias como la historia, la literatura y la filosofía) como una ciencia. Su objetivo era explicar cómo las sociedades nacen, crecen y luego decaen a lo largo de la historia. El libro se publicó por primera vez en 1725 y luego se mejoró en 1730 y 1744.
Las ideas originales de Vico fueron muy apreciadas en el siglo XX por pensadores como Benedetto Croce, Isaiah Berlin y Jorge Luis Borges.
Contenido
¿Quién fue Giambattista Vico?
A pesar de que su familia no tenía muchos recursos (su padre era librero), Giambattista Vico estudió Derecho. Luego, trabajó como profesor de retórica (el arte de hablar y escribir bien) durante más de cuarenta años.
Su educación fue de tipo escolástica, que es un método de estudio que se usaba mucho en la Edad Media. Vico leyó a pensadores importantes antes de ir a la universidad, donde tuvo un maestro llamado Matteo Ricci. También estudió por un tiempo las Disputaciones metafísicas de Francisco Suárez.
Vico quería ser profesor de jurisprudencia (el estudio de las leyes), que era un puesto más importante. Sin embargo, tuvo que conformarse con enseñar retórica, lo que le daba menos dinero. Para ganar más, Vico daba clases particulares.
Una parte importante de su formación fue cuando trabajó como tutor en la casa de un marqués, en el castillo de Vatolla. Allí estuvo desde 1689 hasta 1695. Este trabajo le permitió acceder a una gran biblioteca con libros de autores como Agustín de Hipona y Tácito, que hablaban sobre el derecho natural.
De su trabajo como profesor surgieron las Seis Oraciones inaugurales, que escribió para el inicio de los años académicos entre 1699 y 1707.
En su Autobiografía, publicada en 1725, Vico mencionó que sus ideas para la Scienza nuova vinieron de la metafísica (el estudio de la realidad y la existencia) de Platón, el realismo del historiador Tácito, el método de investigación de Francis Bacon y las ideas del jurista Hugo Grocio sobre la relación entre la filosofía y la filología (el estudio de los textos y el lenguaje).
¿Cuál era el propósito de su obra?
El objetivo principal de Vico era conectar el mundo de las ideas con el mundo real. Quería unir la filosofía, que busca la verdad, con la filología, que usa métodos históricos para encontrar la certeza. Esto lo aplicó a la investigación de cómo se formó el mundo civilizado.
Vico propuso principios para entender la historia, basándose en tres ideas principales:
- Ciertos momentos de la historia tienen características parecidas, aunque los detalles sean diferentes.
- Estableció un orden en los ciclos históricos: desde la fuerza bruta, pasando por la fuerza heroica y la justicia, hasta la reflexión y la riqueza, que pueden llevar al abandono.
- La historia no se repite exactamente; no son ciclos cerrados. Más bien, es como una espiral que siempre avanza y crea cosas nuevas.
Sus ideas sobre cómo evolucionan los periodos históricos influyeron en pensadores posteriores como Montesquieu.
Obras importantes de Giambattista Vico
Algunas de sus obras más destacadas son:
- Principios de la filosofía de la historia
- Principi d'una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni (1725), conocida como Principios de ciencia nueva. La tercera edición de este libro se considera la versión final y más completa.
- De nostri temporis studiorum ratione, Nápoles 1708
- De antiquissima Italorum sapientia ex linguae Latinae originibus eruenda libri tres, Nápoles 1710
- Institutiones oratoriae, 1711
- De rebus gestis Antonii Caraphaei, 1716
- De universi iuris uno principio et fine uno, Nápoles 1720
- De constantia iurisprudentis, 1721
- Vita di Giambattista Vico scritta da sé medesimo, 1728 (su autobiografía)
El principio del verum-factum
El punto de partida de la filosofía de Vico fue la pregunta sobre qué es la verdad. Para el filósofo René Descartes, la verdad era algo que se nos presentaba de forma clara y evidente.
Vico no estaba de acuerdo con esta idea. Él pensaba que esta visión dejaba de lado la creatividad, que es una cualidad muy importante del ser humano. Por eso, Vico dijo una frase famosa: Verum et factum reciprocantur seu convertuntur. Esto significa que lo verdadero y lo que se hace están conectados y son lo mismo.
Este es el principio fundamental de la filosofía de Vico. Establece que la única verdad que podemos conocer se encuentra en los resultados de nuestra acción creadora, de lo que producimos.
Por esta razón, solo Dios conoce todo el mundo, porque Él lo crea continuamente. El ser humano, en cambio, solo puede conocer la historia y su propia vida, ya que son cosas que él mismo crea o de las que forma parte. De la misma manera, las matemáticas son otro campo donde el hombre puede alcanzar la verdad, porque, en cierto modo, también las produce.
La visión de Vico sobre la historia
Todas las ideas de Vico sobre el conocimiento y la historia se desarrollaron en oposición a las ideas de René Descartes. En su época, la física era considerada la ciencia más importante. Sin embargo, Vico creía que el ser humano solo puede conocer realmente aquello que es producto de su propia acción. Por eso, pensaba que la Naturaleza, al ser obra divina, puede ser pensada, pero no completamente "entendida". Solo Dios, que lo ha creado todo, puede tener una comprensión total.
Las cosas que el ser humano hace son las matemáticas y la historia. Estos son los únicos campos donde el conocimiento humano puede ser completo. La historia, para Vico, era el verdadero ámbito de estudio para los seres humanos.
Vico creía que había una historia ideal, guiada por la providencia divina (un plan superior). Dentro de esta historia ideal, se mueven las historias particulares de cada pueblo. Esta historia sigue un patrón de tres etapas que se repiten:
- La edad divina: donde la sociedad es guiada por creencias religiosas y sacerdotes.
- La edad heroica: marcada por la fuerza y el poder de los héroes.
- La edad humana: donde la razón y la moderación son más importantes.
Cada una de estas etapas, que también se pueden ver como la infancia, la juventud y la madurez de una sociedad, tiene un estilo propio y se refleja en todas sus formas de vida, desde cómo se gobiernan hasta cómo se expresan.
El hecho de que una historia particular pase por estas tres etapas y termine en la edad humana no significa que la historia se cierre. La vida humana siempre busca perdurar y los pueblos buscan un renacimiento continuo.
¿Cómo influyó Giambattista Vico?
Las ideas de Vico fueron muy sorprendentes en su tiempo, cuando el pensamiento de Descartes era dominante. Sus aportaciones no fueron reconocidas hasta mucho después. Vico pensaba que la ciencia física no podía llegar al fondo de la realidad. Al reconocer la importancia de lo histórico, Vico se adelantó a las ideas del romanticismo.
Aunque hay algunas similitudes entre las ideas de Vico y las de otros pensadores como Hegel y Friedrich Schelling, Vico se diferencia de ellos en que no creía en un final definitivo de la historia. Para Vico, la historia no se cierra, sino que los ciclos se repiten, aunque de una forma que siempre crea nuevos elementos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giambattista Vico Facts for Kids