Lírica para niños
La lírica es un tipo de género literario donde el autor expresa sus sentimientos, emociones o pensamientos sobre algo o alguien que lo inspira. La forma más común de la lírica es el poema. Aunque los textos líricos suelen escribirse en verso, también pueden encontrarse en prosa (conocida como prosa poética).
Contenido
¿Qué es la lírica?
Se le llama género lírico porque en la antigua Grecia, estas composiciones se cantaban. Se acompañaban con un instrumento musical llamado lira. La lírica suele expresarse en verso y en primera persona, comunicando las experiencias más personales y los estados de ánimo del autor.
Además de los poemas, la lírica incluye la oda, la canción, la balada, la elegía y el soneto. También abarca piezas de teatro que se cantan, como las óperas. La forma y el ritmo de los poemas dependen de la creatividad del poeta o escritor.
Historia de la lírica
La lírica es una de las formas más antiguas de la poesía. Se encuentra en textos muy antiguos como los Cánticos de Moisés y los Salmos de David, así como en poemas de la antigua India, como el Rig-veda (del siglo XV antes de Cristo).
Entre los griegos, se considera que Orfeo, Lino y Museo fueron creadores legendarios de este género. Algunos de sus cultivadores históricos fueron Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte, quienes la usaron para diversos temas. Poetas como Esquilo, Sófocles y Eurípides la llevaron al teatro en los coros de sus tragedias. Píndaro la perfeccionó en sus odas. Entre los romanos, destacaron Horacio y Catulo.
En la Edad Media, la lírica inspiró los cantos de los bardos y trovadores.
En tiempos más recientes, muchos escritores importantes han destacado en la lírica en diferentes países:
- En Alemania: Schiller y Goethe.
- En Estados Unidos: Whitman y Dickinson.
- En Chile: Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
- En España: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández.
- En Francia: Victor Hugo y Baudelaire.
- En Inglaterra: lord Byron y Wordsworth.
- En Italia: Petrarca y Dante.
- En México: Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz.
- En Perú: César Vallejo y Blanca Varela.
Partes del lenguaje lírico
El género lírico tiene varios elementos importantes:
Hablante lírico
El hablante lírico es la voz ficticia que habla en el poema. Es quien transmite los sentimientos y emociones, expresando su mundo interior. No es necesariamente el autor real del poema.
Objeto lírico
El objeto lírico es la persona, cosa, animal o situación que inspira los sentimientos en el hablante lírico. Suele ser algo concreto y real.
Por ejemplo:
- «Vosotras, las familiares,
- inevitables golosas;
- vosotras, moscas vulgares»
En este ejemplo, el objeto lírico son las moscas.
Temple de Ánimo
Es el estado de ánimo o el sentimiento principal que tiene el hablante lírico en el poema. Puede ser alegría, tristeza, nostalgia, etc.
Actitud lírica
La actitud lírica es la forma en que el hablante lírico se relaciona con lo que expresa en el poema. Hay tres tipos principales:
Tipos de actitud lírica
Actitud enunciativa
Aquí, el hablante lírico narra hechos o situaciones de forma más objetiva, como si estuviera contando algo que le sucede a un objeto lírico. Intenta describir la situación manteniendo cierta distancia. Usa palabras como "él", "ellos", "ella".
Ejemplo:
- «Como en juegos
- los niños bajan a picotear las hojas hasta deshojarlas»
Aquí, el hablante describe lo que hacen "los niños".
Actitud apostrófica o apelativa
En esta actitud, el hablante lírico se dirige directamente a otra persona, al objeto lírico o incluso al lector, como si estuviera conversando con ellos.
Ejemplo:
- «Compañera
- usted sabe
- que puede contar
- conmigo»
El hablante se dirige directamente a una "Compañera".
Actitud carmínica o expresiva
En esta actitud, el hablante lírico expresa sus sentimientos más profundos y personales. El poema se escribe en primera persona ("yo") y muestra una conexión muy fuerte entre el hablante y lo que siente.
Ejemplo:
- «Cuando miro el azul horizonte
- perderse a lo lejos»
El hablante expresa lo que siente al "mirar" el horizonte.
Partes del poema lírico
Poema
Un poema es un texto formado por versos que se agrupan en estrofas.
Verso
Es cada una de las líneas de un poema. Los versos tienen una medida y un ritmo específicos.
Estrofa
Es un grupo de uno o más versos que suelen tener una rima en común.
Métrica
Es la cantidad de sílabas que tiene cada verso en un poema.
Cadencia
Es la tendencia a repetir patrones de acentos en los versos.
Ritmo
El ritmo poético es la repetición regular de sonidos o acentos en un poema. Esto crea un efecto musical y armonioso. Se logra con la forma en que se distribuyen los acentos en el verso.
- Anacrusis: Es la parte sin acento que va antes del primer acento importante del verso, como una introducción.
- Interior: Va desde el primer acento importante hasta la sílaba sin acento antes del último acento del verso.
- Concluyente: Va desde el último acento importante hasta el final del verso.
Rima
La rima es la repetición de sonidos al final de los versos, a partir de la vocal que lleva el acento. Hay dos tipos:
- Rima asonante: Solo coinciden las vocales desde la sílaba acentuada.
- Rima consonante: Coinciden tanto las vocales como las consonantes desde la sílaba acentuada.
Tipos de poemas líricos
Dentro de la lírica, hay diferentes tipos de poemas, que se clasifican por su extensión y tema:
Géneros mayores
Romance
Un poema que generalmente trata sobre el amor.
Canción
Un poema que expresa una emoción o sentimiento, a menudo de admiración.
Himno
Una canción muy emotiva y solemne, que puede ser religiosa, nacional o patriótica.
Oda
Un poema que reflexiona y medita sobre un tema, a menudo para exaltarlo o elogiarlo. Ejemplos famosos son la Oda a la vida retirada de fray Luis de León y la Oda a la cebolla de Pablo Neruda.
Elegía
Un poema triste y reflexivo, que expresa dolor por la muerte de alguien o por un evento trágico.
Égloga
Un poema que suele tratar sobre la vida en el campo y el amor entre pastores.
Sátira
Un poema que usa el humor o la burla para criticar algo o a alguien.
Géneros menores
Madrigal
Un poema corto, generalmente de tema amoroso y a menudo relacionado con la naturaleza. Está hecho para ser cantado.
Letrilla
Un poema corto con estribillo (una frase que se repite), hecho para ser cantado.
Epigrama
Una composición poética muy breve, que expresa una idea de forma ingeniosa y aguda, a menudo con humor o crítica.
Véase también
En inglés: Lyricism Facts for Kids