robot de la enciclopedia para niños

Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz
Palacio de Congresos
Fabrica de Tabacos.JPG
Antigua Fábrica de Tabacos de Cádiz.
Localización
País España
División AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Ubicación Bandera del municipio de Cádiz Cádiz
Dirección Calle Plocia
Coordenadas 36°31′46″N 6°17′26″O / 36.52947421, -6.290562183
Información general
Construcción 1741
Propietario Ayuntamiento de Cádiz
Ocupante Palacio de Congresos de Cádiz

La Antigua Fábrica de Cádiz en Cádiz, España, fue un importante centro de producción. Fue fundada en 1741 por el rey Felipe V. Con el tiempo, la actividad se trasladó a otros lugares. El edificio histórico que hoy conocemos como la Antigua Fábrica de Cádiz es una gran construcción de estilo neomudéjar. Se levantó en 1829 en la calle Plocia. A finales del siglo XX, la producción se movió a las afueras de la ciudad. El edificio original fue renovado para convertirse en el actual Palacio de Congresos.

Historia de la Antigua Fábrica de Cádiz

Archivo:Ecuador Sumatra Leaf
Hoja de una planta usada en la producción. España obtenía materias primas de sus colonias.
Archivo:Palacio de Congresos, antigua Fábrica Nacional de Tabacos, Cádiz
Fachada de la antigua Fábrica, hoy Palacio de Congresos.

La Fábrica de Cádiz fue creada en 1741 por el rey Felipe V. Sin embargo, ya a finales del siglo XVII existía actividad de manufactura en la ciudad. Al principio, la producción se realizaba en una casa grande cerca de la antigua Puerta de Sevilla. Allí trabajaban unas 180 mujeres, número que creció a 550 a finales de siglo. La importancia de esta fábrica en Cádiz no solo se debe a que fue pionera en la elaboración de ciertos productos. También sirvió de modelo para otros centros de producción que se estaban creando en España.

¿Cómo influyó la Ilustración en la Fábrica de Cádiz?

La Fábrica de Cádiz del siglo XVIII fue parte del desarrollo industrial y científico impulsado por la Ilustración en España. Con el aumento de la población debido a la actividad económica, la ciudad de Cádiz mejoró sus edificios y la calidad de vida. Se crearon centros educativos y culturales importantes. Por ejemplo, el Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz (1748), el primero de su tipo en España. También se fundó el Observatorio Astronómico en el Castillo de Guardiamarinas (1751). Personajes clave de la Ilustración, como el Marqués de la Ensenada y Jorge Juan, impulsaron estas mejoras.

Cambios de ubicación y desafíos de la Fábrica

Después de su primera ubicación, la fábrica se trasladó a un edificio en la calle Rosario. Más tarde, en 1829, se mudó al edificio actual en la calle Plocia. Este lugar era ideal por su cercanía al Puerto de Cádiz y a la entrada terrestre de la ciudad. Además, muy cerca se construyó la estación de tren que conectaría Cádiz con Sevilla en 1861. Esto permitía que los productos elaborados en Cádiz llegaran a otras ciudades importantes de España. Sin embargo, las guerras y la pérdida de las colonias americanas afectaron mucho la actividad industrial de la fábrica.

La fábrica original cerró en 1870, pero se reabrió en 1871 gracias a la influencia del Ayuntamiento de Cádiz. El Ayuntamiento se encargó de instalar la maquinaria y reformar el edificio. Estas obras comenzaron en 1872. El Ayuntamiento cedió el edificio al Estado con la condición de que se mantuviera la fábrica en Cádiz.

La gran renovación del edificio

En 1881, el Ayuntamiento de Cádiz impulsó una nueva mejora para la fábrica. Se acordó con el gobierno ampliar el número de trabajadores. El Estado aceptó, pero los gastos de adaptación y ampliación corrieron de nuevo a cargo del municipio. Las obras costaron mucho dinero y terminaron en 1885. Estas reformas le dieron al edificio el aspecto que tiene hoy. El proyecto fue diseñado por Federico Gil de los Reyes. La nueva fábrica se inauguró el 27 de junio de 1887. Entre 1895 y 1897, se construyó un almacén anexo que completó la imagen actual del edificio.

A pesar de las mejoras, la gestión de la fábrica tuvo problemas. La empresa encargada de la operación redujo el número de trabajadores, lo que generó protestas. El Ayuntamiento de Cádiz intervino, pero la respuesta fue la introducción de maquinaria moderna. Esto redujo aún más la necesidad de mano de obra.

En 1919, la dirección de la empresa comunicó que se había implementado la jornada laboral de 8 horas. La fábrica fue muy moderna para su época, con capacidad para más de dos mil trabajadores. A finales del siglo XX, la actividad de producción se trasladó. El edificio fue remodelado para convertirse en el Palacio de Congresos.

El Edificio de la Antigua Fábrica

El edificio al que se trasladó la Fábrica en 1829 está en la calle Plocia. Es una construcción de estilo neomudéjar, un estilo común en la arquitectura civil de esa época. Tiene tres pisos de altura y una forma irregular. Destaca por su ladrillo visto y la cerámica vidriada en los techos.

La fachada principal, de ladrillo, muestra un diseño cuidado que, junto al almacén, revela el carácter industrial del lugar. La entrada principal tiene una placa de mármol con el nombre de "Fábrica de Tabacos" y el escudo de Cádiz. En la fachada hay otra placa con los años de renovación de la ciudad (1883 y 1884). Debajo se encuentra el primer reloj eléctrico de la ciudad, que fue visitado por Thomas Alva Edison. Sobre la puerta principal se conserva el escudo barroco de la fábrica original, hecho en mármol blanco en 1741.

El interior del edificio tiene elementos estructurales y decorativos de hierro fundido. Sobresale el patio principal, cubierto por un gran techo de cristal y hierro. Las salas están decoradas con pinturas de artistas de Cádiz.

En 1905, el ingeniero Antonio Muncunill describió el edificio. Mencionó que tenía planta baja, primer y segundo piso. Algunas partes estaban cubiertas con azoteas y otras con tejas planas de cristal. Describió la elegante puerta de hierro, los patios interiores cubiertos de cristal y las galerías de hierro con suelos de baldosas de cristal.

La Fábrica fue el centro de producción más importante del casco antiguo de Cádiz. Su alta chimenea de ladrillo y el ir y venir de los trabajadores llenaron de vida la ciudad durante muchos años. El traslado de esta actividad fuera del centro histórico generó algunas protestas.

El Entorno de la Antigua Fábrica

Junto a la antigua Fábrica se encuentra la Plaza de Sevilla. Este es un espacio amplio que se creó después de que se demolieran las murallas de la ciudad. En sus alrededores se levanta la antigua Estación de Ferrocarril, diseñada en 1890. Es un edificio armonioso de hierro y ladrillo. Frente a su fachada principal se construyó, en 1950, la nueva sede de la Aduana. Su diseño busca armonizar con el edificio de la antigua Aduana, que está en el otro extremo del puerto. Esto crea un cierre simétrico en este espacio urbano. Delante de la Aduana se encuentra el monumento a Segismundo Moret, levantado en 1906.

kids search engine
Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.