robot de la enciclopedia para niños

Frontera (Tabasco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frontera
Localidad
Centla Panorámica de Frontera.jpg
Vista de la ciudad.
Escudo del puerto de Frontera, Tabasco.png
Escudo

Frontera ubicada en México
Frontera
Frontera
Localización de Frontera en México
Frontera ubicada en Tabasco
Frontera
Frontera
Localización de Frontera en Tabasco
Coordenadas 18°31′48″N 92°39′08″O / 18.530110833333, -92.652187222222
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Tabasco
 • Municipio Centla
Presidente municipal Saúl Armando Rodríguez Rodríguez (2024-presente)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de marzo de 1780 (Tomás Helguera)
 • Nombre San Fernando de la Frontera
Superficie  
 • Total km²
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020)  
 • Total 23 024 hab.
 • Densidad 3837,33 hab./km²
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código postal 86750
Clave Lada 913
Matrícula 27
Código INEGI 270030001

Frontera es una ciudad en el estado de Tabasco, México. Es la capital del municipio de Centla. Es un puerto muy importante para el comercio y el transporte marítimo. También es un lugar turístico por sus hermosos paisajes, ya que aquí el río Grijalva se une con el mar.

Frontera es el centro más importante para la pesca en el estado. Aquí se pescan especies como el róbalo, la mojarra y, especialmente, el camarón, que se vende a otros países. La ciudad está a 78 kilómetros al noreste de Villahermosa, la capital de Tabasco. La Carretera Federal 180 pasa por la ciudad. En 2023, Frontera fue nombrada uno de los 177 Pueblos Mágicos de México.

¿De dónde viene el nombre de Frontera?

El nombre original de la ciudad, cuando fue fundada por el sacerdote Tomás Helguera, era San Fernando de la Frontera. Este nombre era en honor al Rey de España Fernando VII.

Más tarde, se cambió a San Fernando de la Victoria, recordando a la antigua Villa de Santa María de la Victoria. El 25 de noviembre de 1826, la ciudad recibió el nombre de villa y puerto de Guadalupe de la Frontera, en honor a Guadalupe Victoria, el primer presidente de México.

Después, el 25 de julio de 1928, se le llamó ciudad y puerto Álvaro Obregón. Finalmente, el 11 de julio de 1947, se le devolvió el nombre de Frontera.

El Escudo de Frontera

Archivo:Escudo del puerto de Frontera, Tabasco
Escudo del Puerto de Frontera

El escudo de Frontera tiene un fondo verde. En el centro, un triángulo divide el escudo en varias partes.

  • En la parte superior izquierda, hay un bovino (como una vaca), que representa la ganadería.
  • A la derecha, fuera del triángulo, se ve a una persona indígena sembrando maíz. Esto se relaciona con el significado del nombre Centla.
  • En la parte inferior izquierda, hay un camarón, un pez y un barco pesquero, mostrando la importancia de la pesca.
  • A la derecha, un mapa muestra cómo el río se une con el mar y un canal.

Dentro del triángulo, se ven la iglesia de Santa María de Guadalupe y el puente de Frontera que cruza el río Grijalva. También hay un barco mercante y una plataforma petrolera. Detrás, una lanza y un hacha representan las herramientas antiguas. En la parte de arriba, fuera del escudo, hay un casco de soldado español, y abajo, dos mazos que simbolizan armas nativas.

Una cinta amarilla pasa por detrás del escudo. En el lado izquierdo, está la fecha 1815, que es el año de la fundación de San Fernando de la Victoria (hoy Frontera). En el lado derecho, está 1996, la fecha en que se creó el escudo. Alrededor, se lee "Puerto de Frontera, Tabasco, México".

Archivo:Bandera de Frontera (Tabasco)
Bandera del Puerto de Frontera, usada desde 1929 para identificar barcos de este puerto.

Historia de Frontera

Los primeros habitantes de esta región llegaron hace mucho tiempo, alrededor del año 400 a.C. Cerca del año 650 d.C., grupos que hablaban maya chontal tuvieron un gran desarrollo. Sus asentamientos eran pequeños y estaban cerca de la costa, en zonas elevadas. El pueblo maya chontal más grande de esta área fue Potonchán.

Las construcciones de estos pueblos eran de tierra compactada, porque no había otros materiales. La mayoría de los asentamientos estaban en elevaciones naturales llamadas "camellones litorales". Estas son como dunas alargadas que se forman en la costa por los sedimentos de los ríos. Así, los pueblos estaban en lugares altos que no se inundaban.

La gente de esta región obtenía su alimento de la pesca, la recolección de productos de lagunas y la agricultura.

Cuando los españoles llegaron en 1518, los mayas chontales controlaban la zona. También había grupos de mexicas que se habían establecido en puntos clave de la costa, como Xicalango, para controlar el comercio.

La llegada de Juan de Grijalva

El 8 de junio de 1518, el capitán Juan de Grijalva llegó a la desembocadura del río Tabasco. Le dio su nombre al río.

Dos de los barcos de Grijalva entraron por el río y fueron recibidos de forma hostil por los nativos. Gracias a la ayuda de Jaramillo y Melchorejo, dos indígenas que servían de intérpretes, la situación se calmó.

El cronista Bernal Díaz del Castillo cuenta que Grijalva se reunió con el cacique Tabscoob. Intercambiaron regalos y se entendieron con señas. Los españoles se fueron de Tabasco el 10 de junio. Este encuentro ocurrió en el pueblo indígena de Potonchán, que estaba frente al actual puerto de Frontera.

La expedición de Hernán Cortés

El 22 de marzo de 1519, Hernán Cortés llegó a la desembocadura del río Grijalva. Siguió la ruta de Grijalva y entró por el río con sus barcos. Aunque los nativos eran hostiles, Cortés quería desembarcar para saber de dónde venía el oro que habían visto.

Los intérpretes, como Jerónimo de Aguilar, no pudieron convencer a los tabasqueños. Los nativos atacaron con piedras y flechas, obligando a los españoles a buscar refugio. Cortés fue salvado por uno de sus hombres. El ataque se detuvo cuando un grupo de españoles apareció por detrás de los indígenas.

Los españoles ganaron, tomaron el pueblo y algunos prisioneros. Cortés desembarcó caballos y cañones, decidido a someter al cacique Tabscoob. Un intérprete llamado Melchorejo había huido y animó a los nativos a luchar.

Los españoles, necesitados de comida, exploraron la zona, pero fueron atacados y perdieron a dos hombres. Cortés decidió entonces enfrentarse a ellos en una gran batalla.

La Batalla de Centla

Archivo:Batalla de Centla
Batalla de Centla, donde se usaron caballos por primera vez en una guerra en América.

El 24 de marzo de 1519, los españoles se prepararon en el pueblo de Potonchán. Con sus caballos, armas de fuego y armaduras, se dirigieron hacia los indígenas. Eran poco más de 400 hombres.

Al llegar a una gran llanura de maíz llamada Cintla, vieron al ejército nativo: ocho grupos de cinco mil hombres cada uno. Estaban adornados con plumas, sus cuerpos pintados de varios colores. Llevaban escudos, hondas, flechas y otras armas. Hacían un ruido muy fuerte con caracoles y conchas de tortuga.

El enfrentamiento fue muy fuerte. Pero la superioridad de las armas españolas, los cañones y los caballos fueron clave para su victoria. Los españoles tuvieron más de 60 heridos y 2 muertos. Los indígenas tuvieron más de 800 muertos y muchos heridos. Este evento, donde se usaron caballos y artillería por primera vez en América continental, se conoce como la Batalla de Centla.

Fundación de Santa María de la Victoria

Después de la batalla, se acordó la paz. Los nativos aceptaron ser parte del reino de España y la fe católica. El cacique de Tabasco regaló 20 mujeres a los españoles, entre ellas, Malintzin (La Malinche).

El 25 de marzo de 1519, Hernán Cortés fundó simbólicamente la primera población española en México, llamándola Santa María de la Victoria. Aquí, Cortés preguntó sobre el origen del oro. En Tabasco, escuchó por primera vez la palabra "culhúa", una tierra de oro "hacia donde se pone el sol". Cortés se fue de Centla el 18 de abril de 1519, dejando 60 soldados para mantener la paz.

En 1557, los piratas ingleses atacaron las costas del golfo de México. Destruyeron e incendiaron Santa María de la Victoria varias veces, lo que hizo que la gente huyera tierra adentro. En 1604, las autoridades decidieron mover la capital de la provincia. En 1641, se autorizó el cambio de capital de Santa María de la Victoria a San Juan Bautista (hoy Villahermosa).

Fundación de la ciudad de Frontera

Muchos años después, el 30 de marzo de 1780, se decidió repoblar la zona donde había estado Santa María de la Victoria. El sacerdote Tomás Helguera lideró la fundación de lo que hoy es la ciudad y puerto de Frontera, con el nombre de San Fernando de la Frontera.

Fundación oficial

En 1815, el Gobernador de Tabasco, Francisco de Heredia y Vergara, mandó hacer un mapa del río Grijalva y colocar cañones en el Fuerte Santa Isabel para proteger la entrada.

En 1817, Heredia y Vergara fundó oficialmente el pueblo de San Fernando de la Victoria. Lo hizo en honor al rey español Fernando VII y para recordar a Santa María de la Victoria. Heredia movió el pueblo a un lugar estratégico para la defensa y el comercio.

En 1825, esta población formaba parte del departamento del Centro. El 25 de noviembre de 1826, se le dio el nombre de villa y puerto de Guadalupe de la Frontera. Tres años después, el 1 de diciembre de 1829, se estableció una aduana marítima.

El 5 de diciembre de 1833, una epidemia de cólera afectó gravemente a Frontera, causando muchas muertes.

Invasión de Estados Unidos

El 21 de octubre de 1846, el Puerto de Frontera fue invadido por tropas de Estados Unidos durante la Intervención estadounidense en Tabasco. La ciudad fue tomada fácilmente porque no tenía soldados.

Después, los estadounidenses se dirigieron a la capital del estado, San Juan Bautista. Como no pudieron tomar la capital en la Primera Batalla de Tabasco, regresaron a Frontera e impusieron un bloqueo. Después de ganar la Segunda Batalla de Tabasco, tomaron la capital. Los estadounidenses permanecieron en Frontera hasta el 22 de julio de 1847, cuando se fueron de Tabasco.

Invasión francesa

En 1863, Frontera fue invadida de nuevo, esta vez por los franceses, durante la intervención francesa en Tabasco. Tomaron el puerto el 15 de marzo y luego atacaron la capital del estado el 18 de junio. Los franceses fueron expulsados de la capital en la batalla del 27 de febrero de 1864. Después, se quedaron en Frontera y Jonuta hasta 1866.

Época de crecimiento económico

En 1872, debido al gran crecimiento económico y comercial de Frontera, el presidente Benito Juárez inauguró el moderno edificio de la Aduana Marítima. Frontera fue nombrada puerto de altura. Entre 1870 y 1930, el comercio de maderas, chicle y plátano fue tan grande que Frontera tuvo consulados de varios países como España, Cuba, Inglaterra, Alemania, Holanda y Estados Unidos.

Frontera, capital del estado por primera vez

El 14 de mayo de 1876, Frontera se convirtió en la capital del estado. Esto ocurrió cuando la ciudad de San Juan Bautista fue tomada por rebeldes. El gobierno se instaló en Frontera.

Nombrada cabecera municipal

Desde el 21 de diciembre de 1883, Centla es uno de los 17 municipios de Tabasco. Guadalupe de la Frontera fue designada como su capital. En 1896, esta villa fue elevada a la categoría de ciudad con el nombre de Frontera.

Frontera, capital del estado por segunda vez

Durante la Revolución mexicana en Tabasco, debido a una rebelión, el vicegobernador Tomás Garrido Canabal se trasladó a Frontera y la nombró "Capital de Tabasco" el 5 de septiembre de 1919. Más tarde, los rebeldes atacaron Frontera, obligando a las autoridades a moverse a la Barra de Santa Ana.

Frontera, capital de un movimiento político

En 1923, hubo una rebelión en el país. En Tabasco, la lucha comenzó en diciembre en el puerto de Frontera.

Debido a su ubicación, Tabasco se convirtió en un lugar seguro para los rebeldes. Un líder político se trasladó a Tabasco y estableció su "gobierno" en el puerto de Frontera. El 20 de febrero de 1924, declaró a Frontera "Capital de un movimiento político en México" y desde allí intentó organizar su rebelión.

Sin embargo, las tropas leales al gobierno fueron ganando terreno. El líder político tuvo que dejar Tabasco el 11 de marzo y se fue a Estados Unidos, dejando a sus seguidores.

Cambio de nombre del puerto

El 25 de julio de 1928, para olvidar el pasado de la rebelión, se le llamó ciudad y puerto de Álvaro Obregón. Pero como la gente no aceptó el nombre, el 11 de julio de 1947 se le devolvió el nombre de Frontera.

Cronología de eventos importantes

  • 1518:
    • 8 de junio: Juan de Grijalva descubre la desembocadura del río Tabasco.
    • 9 de junio: Se celebra la primera misa en tierra firme de América.
  • 1519:
  • 1780: 30 de marzo: El sacerdote Tomás Helguera funda San Fernando de la Frontera.
  • 1826: 23 de noviembre: El Congreso del Estado cambia el nombre a Guadalupe de la Frontera.
  • 1833: 5 de diciembre: Una epidemia de cólera afecta a Frontera, causando 605 muertes.
  • 1846: 23 de octubre: Tropas de Estados Unidos invaden y toman el puerto de Frontera.
  • 1863: 10 de marzo: Fuerzas francesas toman la villa de Guadalupe de Frontera.
  • 1871: 15 de septiembre: El presidente Benito Juárez decreta el traslado de la aduana marítima a Frontera.
  • 1876: 14 de mayo: Frontera se convierte en la capital del estado por primera vez.
  • 1886: 16 de noviembre: Se firma un contrato para construir un ferrocarril que conecte Chiapas con Frontera.
  • 1919: 5 de septiembre: El vicegobernador Tomás Garrido Canabal nombra a Frontera capital del estado por segunda vez.
  • 1924: 20 de febrero: Un líder político declara a Frontera "Capital de un movimiento político en México".
  • 1928: 25 de julio: Se cambia el nombre de Frontera a Álvaro Obregón.
  • 1947: 11 de julio: Se restituye el nombre de Frontera a la ciudad y puerto.
  • 1986: 2 de febrero: Se inaugura el Puente Frontera.
  • 1995: Septiembre y octubre: El río Grijalva se desborda e inunda Frontera debido a huracanes.
  • 2023: Frontera es nombrado Pueblo Mágico.

Población de Frontera

En 2020, Frontera tenía 23,024 habitantes. Esto significa que la población creció un promedio de 0.10% cada año entre 2010 y 2020. La ciudad ocupa una superficie de 4.952 km², con una densidad de 4650 habitantes por km².

La mayoría de la gente en Frontera sabe leer y escribir (solo el 2.17% no sabe en 2020). El nivel de escolaridad es de más de 10.5 años. El 2.10% de la población es indígena.

Clima

El clima en Frontera es tropical y húmedo, con muchas lluvias en verano. La temperatura máxima promedio es de 36 °C, y la mínima promedio es de 25 °C. El mes más caluroso es mayo, y los más frescos son diciembre y enero.

Llueve mucho, con un promedio de 1,695.7 mm de agua al año. Los meses con más lluvia son septiembre y octubre. Los vientos más fuertes ocurren en octubre y noviembre, alcanzando los 41 km/h.

¿Cómo es la ciudad?

La mayoría de las calles de Frontera están pavimentadas con concreto. La ciudad tiene un muelle fiscal con una aduana marítima.

Frontera cuenta con todos los servicios básicos: electricidad, agua potable, drenaje, teléfono fijo y celular, mercado, parques, terminal de autobuses, taxis, gasolineras y restaurantes de comida rápida.

La carretera federal 180, que va de Villahermosa a Ciudad del Carmen, atraviesa la ciudad. Se planea construir una carretera de desvío con 2 a 4 carriles en el futuro. Las calles principales son Grijalva y Pino Suárez.

Comercio

El comercio en Frontera incluye mercerías, tiendas de abarrotes, supermercados, tiendas de pesca, papelerías, un mercado público y empresas que cargan y descargan barcos en el puerto.

Servicios públicos

El municipio ofrece servicios como energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, seguridad, limpieza, mercados, pavimentación, mantenimiento de drenaje, panteones y parques. El Ayuntamiento se encarga de administrar estos servicios.

Deportes

Hay una unidad deportiva donde se pueden practicar deportes populares como voleibol, baloncesto, béisbol y futbol. También hay canchas de usos múltiples en otros centros.

Colonias

  • Centro
  • Jacobo Nazar
  • Deportiva
  • Guanal
  • Nueva Frontera
  • Arenal
  • Leonardo Rovirosa
  • Nueva Alianza
  • Ulises García
  • Quinta María
  • Grijalva 1
  • Grijalva 2
  • Naval
  • Infonavit
  • Siglo XXI
  • Socialista

Medios de comunicación

Archivo:Centla Puente Frontera
"Puente Frontera", inaugurado el 2 de febrero de 1986, conecta permanentemente el Puerto de Frontera. Por él pasa la carretera federal Villahermosa-Mérida-Cancún.

En Frontera se publica un periódico local. También se reciben noticias de estaciones de radio y periódicos de la capital del estado. Hay señales de televisión con cobertura estatal y nacional. Además, existen sistemas de televisión de paga con canales propios que transmiten noticias y programas culturales.

La ciudad tiene una terminal de autobuses, oficinas de correos y telégrafos, y servicios de telefonía.

Vías de comunicación

A Frontera se puede llegar por carretera, mar y río.

En el municipio se han construido 22 puentes vehiculares. Las principales carreteras para llegar a Frontera son:

  • Carretera Federal Núm. 180 "Circuito del Golfo" (Villahermosa - Cd. del Carmen - Mérida)
  • Carretera estatal Jonuta – Frontera
  • Carretera Paraíso - Santa Cruz, y de ahí la carretera federal 180.

Actividades económicas

En 2009, Pemex (Petróleos Mexicanos) encontró petróleo cerca de Frontera. En 2020, se anunció que en esta zona se establecerían las instalaciones para el proyecto petrolero.

Industria

En Frontera se fabrican productos con pieles de bovino, serpientes, lagarto, nutria y tiburón. También hay talleres para reparar barcos.

Pesca

La pesca es la actividad más importante en el municipio, que tiene 80 km de costa. Frontera es el centro pesquero más grande del estado. Las especies más buscadas son la pigua, el camarón, el róbalo y la mojarra.

Turismo

Archivo:Centla Catamarán
Catamarán turístico que recorre desde el puerto de Frontera hasta los Pantanos de Centla.

Frontera tiene la playa El Bosque. Cerca, hay otras playas como Miramar, Playa Azul, La Estrella, Pico de Oro, Boquerón y La Victoria.

Para el ecoturismo, a 30 km de Frontera está la estación "Tres Brazos", dentro de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Allí hay un museo llamado "La casa del agua", cabañas, restaurantes, una torre mirador y paseos en lancha para explorar la reserva.

Pueblo Mágico

Frontera fue nombrada Pueblo Mágico el 26 de junio de 2023. Entre sus atractivos principales están:

  • El edificio de la Aduana Marítima, inaugurado por el presidente Benito Juárez en 1871. Es la aduana más antigua de México.
  • La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • El Parque Central Quintín Arauz.
  • Varias casas y edificios antiguos del siglo XIX.
  • Su rica comida, como el ceviche blanco, el pan de riñón y el famoso queso de puerco.
  • Sus atractivos naturales cercanos.

Lugares de interés

Monumentos históricos

En la ciudad de Frontera, puedes encontrar:

  • Edificio de la Aduana Marítima (inaugurada en 1871).
  • Iglesia de Santa María de Guadalupe.
  • Biblioteca Municipal José Ezequiel Cortázar Maldonado.
  • Casa de Cultura Municipal de Centla Profa. María del Carmen Pérez Saldivar.
  • Museo de la Navegación Lic. Jorge Priego Martínez.
  • Parque Central Quintín Arauz.
  • Monumentos a la Madre, a Hidalgo, a Benito Juárez, a la Malinche y al Soldado Desconocido.
  • Restaurante El Conquistador.
  • Cañón Doña Fidencia.
  • Iglesia de la Virgen de Guadalupe: Tiene una fachada con un acceso y dos nichos. Sus torres son cuadradas y tienen ventanas con arcos. Por dentro, tiene tres naves con columnas y bóvedas.
  • Parque Central Quintín Aráuz: Es un lugar de reunión con andadores, árboles, una plaza cívica y una cancha de baloncesto. Tiene un monumento a Quintín Aráuz, una figura importante. También cuenta con una fuente, monumentos a la Madre, a la Primera Batalla contra el Conquistador Español, al Soldado Desconocido y un obelisco al Padre de la Patria. Hay una pista de patinaje y juegos infantiles.
  • Hotel San Agustín: Es un edificio antiguo de dos pisos, construido a finales del siglo XIX. Fue mandado a construir por Jacinta Garrido Canabal, hermana de un antiguo gobernador de Tabasco.

Fiestas y tradiciones

  • Feria Municipal: Última semana de mayo.
  • Día de la Marina: 1 de junio.
  • Feria de la Naranja: 1 al 8 de septiembre.
  • Señor de Tila: Corpus Christi.
  • Fiesta Patronal Nuestra Señora de Guadalupe: 1 al 12 de diciembre.
  • Festival de la Jaiba: En julio.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frontera, Tabasco Facts for Kids

kids search engine
Frontera (Tabasco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.