Filosofía de la naturaleza para niños
La filosofía de la naturaleza, también conocida como filosofía natural, era el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico. Fue muy importante antes de que se desarrollara la ciencia moderna. Se considera el origen de lo que hoy llamamos ciencias naturales y física.
Esta rama de la filosofía exploraba preguntas grandes sobre el universo. Por ejemplo, si todo está determinado o si hay libertad, cómo funcionan las causas y los efectos, o si la vida tiene un propósito especial. También se preguntaba sobre la existencia de cosas que no podemos ver o tocar, como la mente o el "alma".
Desde la Edad Antigua, pensadores como Aristóteles llamaban a este estudio "física". La filosofía natural fue el nombre común para estudiar la naturaleza hasta el siglo XIX. En ese siglo, la idea de "ciencia" cambió y surgieron nuevos nombres como "biología" y "física". Se crearon instituciones y comunidades científicas, y la ciencia empezó a interactuar mucho con la sociedad. Por ejemplo, el famoso libro de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687), que significa "Principios matemáticos de la filosofía natural", muestra cómo se usaba el término "filosofía natural" en ese tiempo, refiriéndose al estudio organizado de la naturaleza.
Contenido
¿Qué estudiaba la filosofía de la naturaleza?
Las principales áreas de estudio de la filosofía natural incluían:
- Astronomía y cosmología: el estudio del universo a gran escala.
- Etiología: el estudio de las causas de las cosas.
- El estudio del azar y la probabilidad.
- El estudio de los elementos de la naturaleza.
- El estudio de lo infinito.
- El estudio de la materia.
- Mecánica: el estudio del movimiento y los cambios.
- El estudio de las cualidades y cantidades físicas.
- El estudio de las relaciones entre las cosas físicas.
- La filosofía del espacio y el tiempo.
Un viaje por la historia de la filosofía natural
La filosofía natural en la Edad Antigua
Los primeros filósofos griegos que estudiaron la naturaleza fueron los presocráticos. Ellos querían saber de dónde venían las cosas y de qué estaban hechas. Creían que la naturaleza tenía una sustancia principal que se mantenía a pesar de los cambios.
Estos "filósofos de la naturaleza" se interesaron por el origen del mundo. Intentaron responder a sus preguntas usando elementos de la naturaleza, a los que llamaron arjé (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto pensó que el origen de todo era el agua. Otros creyeron que era el aire o el fuego. Sin embargo, Anaximandro, alumno de Tales, pensó que el origen estaba en algo "indeterminado" o ilimitado, llamado apeiron.
Aristóteles, un gran pensador del siglo IV a.C., reunió muchas de estas ideas. Él estudió la naturaleza, las plantas, los astros y los animales. Su obra Física analiza la naturaleza desde un punto de vista filosófico, diferente de lo que hoy entendemos por física.
La filosofía natural en la Edad Media
En la Edad Media, los escritos de Aristóteles llegaron a Europa gracias a pensadores árabes como Avicena y Averroes. Tomás de Aquino estudió y combinó las ideas de Aristóteles con el conocimiento de su época. Él escribió los famosos Comentarios a la Física de Aristóteles. En este periodo, se buscaba entender cómo se relacionaban la ciencia, la filosofía y la fe.
En esta época, la gente empezó a distinguir entre el conocimiento científico y lo que se consideraba "magia". La alquimia, por ejemplo, era una actividad práctica que buscaba transformar la naturaleza. Se creía que la naturaleza era como un ser vivo gigante, con un alma cósmica, donde todo estaba conectado.
La filosofía natural en la Edad Moderna
La filosofía natural en la Edad Moderna se divide en dos grandes etapas. Primero, el paso de la Edad Media al Renacimiento. Segundo, la filosofía natural moderna, que fue el inicio de las revoluciones científicas.
El siglo XVI fue un tiempo de grandes avances en botánica y otras ciencias naturales. Además, los europeos llegaron a América.
Los pensadores de esta época estaban entre el Renacimiento y el desarrollo científico. No eran solo científicos ni solo humanistas, sino que mezclaban ideas. A veces se enfocaban en la especulación y otras en la experimentación. Al principio del siglo XVI, los cambios en el pensamiento influyeron en ellos. Con una nueva forma de ver el mundo, los filósofos de la naturaleza empezaron a cuestionar las ideas antiguas de Aristóteles, como se ve en los Diálogos de Galilei.
La filosofía natural en la Edad Contemporánea
Aunque a veces se piensa que la filosofía de la naturaleza fue reemplazada por las ciencias, no es así. Sigue siendo un campo de estudio importante. Hoy en día, muchos investigadores continúan explorando sus preguntas.
Por ejemplo, el Círculo de Filosofía de la Naturaleza, fundado en París en 2008, reúne a científicos y filósofos. Ellos discuten temas como la relación entre las matemáticas y el mundo que podemos sentir, cómo funciona la causalidad en la ciencia, y cómo se conectan los diferentes niveles de la realidad (matemático, físico, químico, biológico, mental y social). Estos temas se han debatido en muchos congresos y sus resultados se publican en revistas como Eikasia. Revista de Filosofía y Scripta Philosophiæ Naturalis.
¿Quiénes fueron los filósofos de la naturaleza más importantes?
Aquí tienes algunos de los pensadores más destacados en la historia de la filosofía de la naturaleza:
- Tales de Mileto
- Anaximandro
- Anaxímenes
- Heráclito
- Pitágoras
- Demócrito
- Platón
- Aristóteles
- Claudio Ptolomeo
- Tomás de Aquino
- Leonardo da Vinci
- Nicolás Copérnico
- Galileo Galilei
- Johannes Kepler
- René Descartes
- Isaac Newton
- Robert Hooke
- Antoine-Laurent de Lavoisier
- Michael Faraday
- John Dalton
- Charles Darwin
- Gregor Johann Mendel
- Georg Wilhelm Friedrich Hegel
- Jean-Baptiste Lamarck
- Joseph John Thomson
- Anne Conway
- Margaret Cavendish
- Isabel de Bohemia y del Palatinado
- William Thomson
- Giovanni Battista della Porta
- Gerolamo Cardano
- Paracelso
- Francis Bacon
- Bernardino Telesio
- Tommaso Campanella
- Enrique Cornelio Agripa
- Giordano Bruno
- Emanuel Swedenborg
Galería de imágenes
-
La primera y segunda ley de Newton, en latín, en la edición original de su obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica.
Ver también
- Cosmología
- Filosofía Natural en la Edad Moderna
- Naturalismo (filosofía)
Véase también
En inglés: Scientist Facts for Kids