Paul de Man para niños
Datos para niños Paul de Man |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de diciembre de 1919 Amberes (Bélgica) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1983 New Haven (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Belga y estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario, crítico literario y periodista | |
Empleador | ||
Movimiento | Deconstrucción | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Paul de Man (nacido el 6 de diciembre de 1919 en Amberes, Bélgica y fallecido el 21 de diciembre de 1983 en New Haven, Estados Unidos) fue un importante experto en literatura. Era de origen belga y trabajó como profesor en varias universidades de Estados Unidos. Ayudó a cambiar la forma en que se analizaban los textos literarios y apoyó el trabajo de otro pensador importante, Jacques Derrida, en América.
Contenido
¿Quién fue Paul de Man?
Paul de Man fue un crítico literario y profesor universitario. Su trabajo se centró en cómo leemos y entendemos los textos. Se le considera una figura clave en un movimiento llamado "deconstrucción", que es una forma de analizar textos para encontrar sus significados ocultos o las ideas que los forman.
Primeros años y educación
De joven, Paul de Man escribió para periódicos en Bélgica. Más tarde, se mudó a Estados Unidos y comenzó a enseñar en el Bard College. A finales de los años cincuenta, obtuvo su doctorado en Filosofía en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Su carrera como profesor
Paul de Man enseñó en varias universidades importantes. Trabajó en la Universidad Cornell, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Zúrich en Suiza. Finalmente, se convirtió en profesor en la Universidad Yale, donde fue parte de lo que se conoció como la "escuela deconstructiva de Yale". Fue una persona muy reconocida en el mundo académico de Estados Unidos.
Su influencia en la crítica literaria
Paul de Man tuvo una forma muy original y profunda de leer y analizar textos. Sus estudios sobre autores como Jean-Jacques Rousseau mostraron su habilidad para entender las obras en detalle. Sus libros, como Alegorías de la lectura, Visión y ceguera y La resistencia a la teoría, son ejemplos de su pensamiento.
También invitó a Jacques Derrida a dar charlas en las universidades donde trabajaba. Esto ayudó a que las ideas de Derrida fueran conocidas y estudiadas en el mundo de habla inglesa en Norteamérica.
Autores y pensadores que le interesaron
A Paul de Man le gustaban mucho los escritos de autores como Jean-Jacques Rousseau, William Wordsworth, John Keats y Friedrich Hölderlin. También estudió a filósofos importantes como Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Friedrich Nietzsche.
Además, se interesó por figuras del siglo XX como William Butler Yeats, Rainer Maria Rilke, Marcel Proust, Walter Benjamin y Maurice Blanchot.
Sus obras en español
Las obras de Paul de Man comenzaron a publicarse en español a partir de 1990. Libros como Alegorías de la lectura y La resistencia a la teoría fueron de los primeros en traducirse. Hoy en día, casi todos sus escritos están disponibles en español. Uno de sus últimos libros traducidos es Retórica del Romanticismo, que incluye textos desde 1956 hasta 1982. En este libro, analiza poemas y escritos de autores románticos, como los himnos de Hölderlin y "El Preludio" de Wordsworth.
Libros importantes de Paul de Man
- The Rhetoric of Romanticism (ISBN 0-231-05527-7), publicado en 1984. Su traducción al español es Retórica del Romanticismo.
- Wartime Journalism, 1934–1943 (ISBN 0-8032-1684-X), editado por Werner Hamacher, Neil Hertz y Thomas Keenan en 1988. Contiene escritos de su juventud en la prensa belga.
- Romanticism and Contemporary Criticism: The Gauss Seminar and Other Papers (ISBN 0-8166-1695-7), editado por E. S. Burt, Kevin Newmark y Andrzej Warminski en 1993.
Libros sobre Paul de Man
- Cathy Caruth y Deborah Esch (eds.), Critical Encounters: Reference and Responsibility in Deconstructive Writing.
- Tom Cohen, Barbara Cohen, J. Hillis Miller, Andrzej Warminski (eds.), Material Events: Paul de Man and the Afterlife of Theory.
- Jacques Derrida, Mémoires, pour Paul de Man, Galilée, 1988.
- Ortwin De Graef, Serenity in Crisis: A Preface to Paul de Man, 1939-1960. University of Nebraska Press, 1993.
- Ortwin De Graef, Titanic Light: Paul de Man's Post-Romanticism. University of Nebraska Press, 1995.
- Neil Hertz, Werner Hamacher y Thomas Keenan (eds.), Responses to Paul de Man's Wartime Journalism.
- Fabio Vélez, Desfiguraciones. Ensayos sobre Paul de Man, UNAM, México, 2016.
- Jon Wiener, "The Responsibilities of Friendship: Jacques Derrida on Paul de Man's Collaboration", Critical Inquiry 14 (1989), 797-803.
- Lindsay Waters y Wlad Godzich, Reading de Man Reading, University of Minnesota Press, 1989.
Véase también
En inglés: Paul de Man Facts for Kids