robot de la enciclopedia para niños

Fernando Ortiz Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Ortiz
1926-11-19, Diario de la Marina, Fernando Ortiz (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Fernando Ortiz Fernández
Nacimiento 16 de julio de 1881
La Habana (Imperio Español)
Fallecimiento 10 de abril de 1969
La Habana (Cuba)
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Antropólogo, musicólogo, etnomusicólogo, diplomático y escritor
Área Etnografía, antropología, geografía y economía
Empleador Universidad de La Habana

Fernando Ortiz Fernández (nacido en La Habana, el 16 de julio de 1881, y fallecido en la misma ciudad el 10 de abril de 1969) fue un importante pensador, investigador y escritor cubano. Se dedicó a estudiar la cultura de su país desde muchos puntos de vista.

Fue un experto en etnología (el estudio de las culturas), antropología (el estudio del ser humano y sus sociedades), derecho (leyes), arqueología (el estudio de civilizaciones antiguas) y periodismo. También fue un gran conocedor de la música, el folclore (tradiciones populares), la economía, la historia y la geografía.

Fernando Ortiz hizo grandes aportes para entender las raíces de la cultura cubana, especialmente la influencia africana. Por su profundo trabajo, es conocido como el "tercer descubridor de Cuba", después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt. Él desarrolló el concepto de transculturación, que explica cómo las culturas se mezclan y cambian al entrar en contacto. Este concepto es muy importante para entender cómo se formó la identidad cubana.

Primeros años y su educación

Fernando Ortiz nació en La Habana, Cuba. Sus padres fueron Rosendo Ortiz y Josefa Fernández. Cuando tenía solo dos años, se mudó a Menorca, una isla en España, donde vivió con su familia materna. Allí cursó sus estudios de primaria y secundaria, terminando el bachillerato en 1895.

Ese mismo año, regresó a La Habana para empezar a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana. Tres años después, en 1898, volvió a España, esta vez a Barcelona, donde terminó su carrera de Derecho. En 1901, obtuvo su doctorado en Derecho en la Universidad Central de Madrid. Al año siguiente, en 1902, regresó a La Habana y se graduó como doctor en Derecho Civil y Derecho Público. Más tarde, mientras estuvo en Italia, continuó sus estudios sobre el sistema de justicia.

Su vida y sus grandes trabajos

Cuando tenía 20 años, Fernando Ortiz regresó a Cuba. Poco después, viajó de nuevo a Europa como diplomático, trabajando como cónsul de Cuba en ciudades como La Coruña, Génova y Marsella. También fue secretario de la Embajada de Cuba en París por un tiempo, antes de volver a La Habana.

En 1906, trabajó como abogado en La Habana durante tres años. Luego, en 1909, se convirtió en profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Allí enseñó Derecho Constitucional y Economía Política por nueve años.

Fernando Ortiz fue parte del Grupo Minorista, un grupo de intelectuales que tuvo mucha influencia en la cultura cubana en la década de 1930. Se relacionó con artistas y pensadores famosos como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Wifredo Lam, Alejo Carpentier, Rita Montaner, María Zambrano y Fernando de los Ríos. En la Universidad de La Habana, dirigió seminarios de verano que ayudaron a entender mejor la identidad cubana. De estos seminarios surgieron figuras importantes en el estudio de la música y las culturas, como Argeliers León, María Teresa Linares e Isaac Barreal.

Entre 1931 y 1933, vivió en Washington D. C., Estados Unidos. Allí, realizó actividades para mostrar los problemas del gobierno de Gerardo Machado en Cuba. Durante este tiempo, habló en la American History Association y explicó cómo factores económicos y políticos de otros países habían afectado el desarrollo de Cuba.

Archivo:Cementerio Cristóbal Colón 151
Panteón en el Cementerio de Colón de La Habana, donde descansan sus restos mortales.

Fernando Ortiz se dedicó con mucho esfuerzo a descubrir y valorar lo que significa ser cubano, especialmente la gran influencia de la cultura africana en Cuba. Investigó a fondo cómo las culturas se mezclan (transculturación) y cómo se formó la identidad cubana a lo largo de la historia. Sus estudios sobre la cultura afrocubana y las tradiciones de la isla son los más importantes en este campo. Sus escritos sobre la presencia de África en Cuba son considerados obras clásicas.

En 1940, en su libro Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, presentó el concepto de transculturación. Este concepto fue reconocido por el famoso antropólogo Bronislaw Malinowski como uno de los mayores aportes de Ortiz a la antropología cultural.

Colaboración con instituciones y publicaciones

Fernando Ortiz fundó o dirigió varias instituciones importantes en Cuba a lo largo de su vida. En 1907, se unió a la Sociedad Económica de Amigos del País, de la cual fue elegido presidente en 1923. En 1924, fundó la Sociedad del Folklore Cubano junto con José María Chacón y Calvo. En 1928, ayudó a crear el Instituto Panamericano de Geografía.

También fue miembro y luego presidente de la Academia de la Historia de Cuba. Además, fundó y dirigió la Institución Hispanoamericana de Cultura (1936), la Sociedad de Estudios Afrocubanos (1937) y el Instituto Cubano Soviético (1945).

Al mismo tiempo, Fernando Ortiz fue fundador, editor y colaborador de muchas revistas científicas. Retomó la publicación de la Revista Bimestre Cubana en 1910 y fue su director hasta 1959. También fue editor de la Revista de administración teórica y práctica del Estado, la provincia y el municipio (1912) y del Boletín de Legislación (1929). En 1924, fundó la Revista Archivos del Folklore Cubano, que dirigió por cinco años. Entre 1930 y 1931, dirigió la revista Surco, y entre 1936 y 1947, la revista Ultra. Publicó artículos en otras revistas importantes como The Hispanic American Historical Review, Revista Científica Internacional, Revista de Administración, Revista de Arqueología y Etnología y Revista de La Habana.

Además, colaboró activamente en varios periódicos y publicaciones, tanto en Cuba como en otros países. Algunos de ellos fueron Archivos Venezolanos de Folklore, Bohemia, Casa de las Américas, Cuba Contemporánea, El Cubano Libre, El Diluvio (de Barcelona), Derecho y Sociología, el Diario de la Marina, Diario Español, El Fígaro, Heraldo de Cuba, Ilustración Cubana, La Gaceta de Cuba y La Nova Catalunya.

Reconocimientos importantes

En 1928, Fernando Ortiz recibió la medalla de socio de mérito de la Sociedad Económica de Madrid. También fue reconocido con el título de doctor honoris causa (un honor especial) en Humanidades por la Universidad de Columbia, en Etnografía por la Universidad de Cuzco y en Derecho por la Universidad de Santa Clara.

Obras principales

  • La inmigración desde el punto de vista social. En: Derecho y Sociología. Año 1. No 5. La Habana, mayo de 1906, pp. 54-64
  • Los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología). Librería de Fernando Fe, Madrid, 1906.
  • Los mambises italianos. Imprenta Cuba y América, La Habana, 1909.
  • Las rebeliones de los afrocubanos. s/e, La Habana, 1910.
  • Seamos hoy como fueron ayer. Imprenta La Universal, La Habana, 1914.
  • Los cabildos afrocubanos. Imprenta La Universal, La Habana, 1921.
  • Glosario de afronegrismos. Imprenta El siglo XX, La Habana, 1924.
  • Las relaciones económicas entre Cuba y los Estados Unidos. Imprenta La Universal, La Habana, 1927.
  • José Antonio Saco y sus ideas cubanas. El Universo, La Habana, 1929.
  • El cocorícamo y otros conceptos del folclore afrocubano. Cultural, La Habana, 1930.
  • De la música afrocubana; un estímulo para su estudio. Cultural, La Habana, 1934.
  • Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Jesús Montero, La Habana, 1940.
  • Martí y las razas. Imprenta Molina, La Habana, 1942.
  • Las cuatro culturas indias de Cuba. Arellano, La Habana, 1943.
  • La hija cubana del iluminismo. Molina, La Habana, 1943.
  • El engaño de las razas. Editorial Páginas, La Habana, 1946
  • La africana de la música folklórica de Cuba. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, La Habana, 1950
  • Paz y Luz. Imprenta p. Fernández, La Habana, 1950
  • Los bailes y el teatro de los negros en el folclor de Cuba. La Habana, Dirección de Cultura, 1951
  • Los instrumentos de la música afrocubana. 5 Vols. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, La Habana, 1952-1955
  • Los primeros técnicos azucareros de América. Imprenta Universitaria, La Habana, 1955
  • Ni racismo ni xenofobia. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 60-72
  • La sinrazón de los racismos. En: Revista Bimestre Cubana. Vol. 70. La Habana, 1955, pp. 161-183
  • La secta conga de los “matiabos” de Cuba. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1956
  • El primer ingenio azucarero que hubo en América. Úcar García, La Habana, 1957
  • Historia de una pelea cubana contra los demonios. Universidad Central de Las Villas. Departamento de Relaciones Culturales, La Habana, 1959
  • Los Negros Curros. Editorial Ciencias Sociales. 1975
  • Introducción bibliográfica al libro: Ensayo político sobre la Isla de Cuba, de Alejandro de Humboldt. Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Serie Histórica. No 7. La Habana, 1969
kids search engine
Fernando Ortiz Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.