Expedición de la Compañía Magallánica para niños
La Expedición de la Compañía Magallánica fue un viaje neerlandés que comenzó en 1598. Su objetivo principal era encontrar una nueva ruta comercial hacia las Indias Orientales navegando por el Estrecho de Magallanes. Esta compañía también era conocida como la "Compañía de Róterdam".
Contenido
¿Quién organizó la Expedición Magallánica?
Esta expedición fue organizada por varios comerciantes de la parte sur de los Países Bajos, como Johan van der Veecken y Pieter van der Hagen. Para llevar a cabo su plan, la compañía contaba con una flota de cuatro barcos grandes y un yate. El almirante a cargo era Jacques Mahu y el vicealmirante era Simon de Cordes. Esta empresa fue una de las muchas "voorcompagnies" (compañías previas) que existieron antes de la formación de grandes empresas de navegación neerlandesas, como la VOC y la WIC.
El 4 de diciembre de 1602, los que financiaron la expedición hicieron un documento oficial. Esto fue porque los barcos no habían regresado después de tres años, y necesitaban cobrar el seguro que tenían.
Inicio del viaje: ¿Cuándo zarpó la expedición?

La expedición partió de Goeree el 27 de junio de 1598. Llevaban una tripulación de 491 personas distribuidas en sus barcos. Los nombres de los barcos y sus capitanes eran:
- Hoop (Esperanza): Con 130 hombres y Jacques Mahu como almirante. Después, Simon de Cordes o Jacob Huydecoper fueron capitanes.
- Liefde (Amor): Con 110 hombres y Simon de Cordes como vicealmirante. Más tarde, Gerrit van Beuningen tomó el mando.
- Geloof (Fe): Con 109 hombres bajo el mando de Gerrit van Beuningen. Luego, Sebald de Weert fue el capitán.
- Trouwe (Fidelidad): Con 86 hombres bajo el mando de Jurriaen de Boekhout, y después de Baltasar de Cordes.
- Blijde Boodschap' (Buena Nueva), también llamado Vliegeland Hart (Ciervo Volante): Con 56 hombres bajo el mando de Sebald de Weert, y luego de Dirck China.
A pesar de las grandes esperanzas de comercio, la expedición tuvo problemas desde el principio. En su parada planeada en Praia, se encontraron con que la fortaleza había sido recuperada por los portugueses. Más tarde, en la costa de Isla Brava, muchos hombres fallecieron por enfermedades, incluyendo al almirante Jacob Mahu. Este suceso hizo que Simon de Cordes tomara el liderazgo de la expedición. También hubo otros cambios: Dirck China fue transferido al Blijde Boodschap como capitán, y Gerrit van Beuningen se convirtió en vicealmirante y capitán del Liefde, con William Adams como timonel.
Desde la costa de África, los barcos se desviaron de su ruta hacia la costa de Brasil y terminaron en una zona con poco viento y mal tiempo. Debido a un brote de escorbuto (una enfermedad por falta de vitamina C), la tripulación desembarcó en Annobón, en la costa de Guinea, que hoy es parte de Guinea Ecuatorial. Recién en enero de 1599 pudieron empezar a cruzar el Océano Atlántico.
Invernada en el Estrecho de Magallanes
Llegaron al Estrecho de Magallanes en invierno, y el viento no era favorable. Por eso, a los barcos les tomó entre cuatro y cinco meses cruzarlo. Las malas condiciones del clima causaron muchas dificultades y redujeron el número de la tripulación. Además, tres marinos murieron en un enfrentamiento con indígenas al desembarcar en la costa norte del estrecho. Después, falleció Jurriaan Van Boekhout, capitán del Trouwe, quien fue reemplazado por Baltazar de Cordes, hermano de Simón.
Debido a las difíciles condiciones en el Estrecho de Magallanes, el general Simón de Cordes tuvo la idea de crear una orden de caballería. Esta orden incluiría a los miembros más destacados de su tripulación. La llamaron "El León Sin Cadenas" (Ontbonden Leeuw). Su juramento era defender su patria y "esforzarse al máximo para que las armas de Holanda triunfaran en el lugar de donde el Rey de España obtenía los tesoros que había usado para oprimir a los Países Bajos durante tantos años". Este juramento se hizo el 24 de agosto de 1599, en un lugar del estrecho que los neerlandeses llamaron Bahía de los Caballeros, y que hoy se conoce como la Bahía Riders, frente a la isla Carlos III.
La orden estaba formada por siete miembros, incluyendo a los comandantes de los cinco barcos y dos representantes de los dueños de la compañía.
El 2 de septiembre de 1599, los barcos continuaron su viaje, y al día siguiente entraron finalmente en el Océano Pacífico. Sin embargo, ocho días después, volvieron a sufrir el mal tiempo de la Patagonia y se dispersaron por completo. El Blijde Boodschap perdió una parte importante de su estructura delantera, por lo que el Geloof y el Trouwe tuvieron que ir a ayudarlo. Pero fueron arrastrados de nuevo al estrecho y perdieron de vista a los otros barcos. En esta situación, el Geloof, bajo el mando de Sebald de Weert, se encontró con la expedición de Olivier van Noort el 15 de diciembre. Luego, el Geloof permaneció en Magallanes hasta que la tripulación empezó a querer regresar a Europa. En su viaje de vuelta, descubrieron las Islas Sebaldes, y finalmente llegaron a Goeree el 13 de junio de 1600 con solo 36 hombres. Fue el único barco que logró regresar a los Países Bajos.
Ocupación de Chiloé: ¿Qué pasó en Chile?
El Trouwe, ya separado del resto de la expedición, finalmente logró llegar al Océano Pacífico en el verano de 1599. Poco después, falleció el almirante Simón de Cordes. Esto hizo que el mando pasara a su hermano Baltazar de Cordes.
En el Pacífico, los neerlandeses, liderados por De Cordes, vieron tierra del archipiélago de Chiloé el 3 de marzo de 1600. Más tarde, se unieron a los pueblos indígenas de la península de Lacuy. De esta unión surgió un plan para tomar y saquear la ciudad española de Castro. Los neerlandeses controlaron la ciudad hasta el 26 de mayo del mismo año. Esta ocupación terminó cuando una expedición española llegó desde Osorno, liderada por el capitán Francisco del Campo, logrando que la autoridad española regresara a Chiloé.
Expulsados de Chiloé, los hombres liderados por De Cordes continuaron su viaje y llegaron cerca de Trujillo, en las costas de Perú. Allí capturaron un barco español en el que cruzaron el Océano Pacífico hasta Tidore, que hoy es parte de Indonesia. La mayoría de ellos fueron asesinados por los portugueses, mientras que los sobrevivientes fueron capturados y llevados a Goa.
El Blijde Boodschap se vio obligado a entrar en el puerto español de Valparaíso debido a la falta de provisiones. Allí, la tripulación fue hecha prisionera. Se cree que Dirck Gerrits Pomp vendió su barco a los españoles, o que fue confiscado.
El Hoop y el Liefde lograron seguir navegando hacia las Indias Orientales, aunque perdieron parte de su tripulación en encuentros con los pueblos indígenas americanos. Entre ellos, Van Beuningen, quien falleció en Chile. El Liefde y el Hoop se reencontraron a finales de 1599 en las Islas Galápagos, y reiniciaron su viaje hacia el este. En este trayecto, un tifón destruyó el Hoop, por lo que solo el Liefde continuó su viaje.
El Liefde en Japón: Un encuentro inesperado

El 19 de abril de 1600, el Liefde llegó, liderado por Jacob Janszoon Quackernaeck, Melchior van Santvoort y Jan Joosten van Lodensteyn, a la bahía de Usuki (actual Prefectura de Ōita) en la isla Kyushu. De la tripulación, 24 personas habían sobrevivido al viaje, pero solo seis podían caminar. Los demás fallecieron poco después de llegar.
En Japón, se encontraron con la dificultad de la presencia de sacerdotes portugueses. Estos sacerdotes dijeron a las autoridades locales que el Liefde era un barco pirata y que todos sus tripulantes debían ser castigados severamente. Esto hizo que el Liefde fuera confiscado por el Shogun Tokugawa Ieyasu y la tripulación fuera encerrada en el castillo de Osaka. Las 19 armas de fuego encontradas fueron, según fuentes españolas, usadas el 21 de octubre de 1600 en la Batalla de Sekigahara.
A pesar de las dificultades iniciales, Melchior van Santvoort logró establecer buenas relaciones con el shogun. El shogun se interesó en el conocimiento neerlandés sobre construcción de barcos, navegación y mapas. También le interesó que los neerlandeses no tuvieran interés en difundir su religión, a diferencia de los portugueses. La flota de los Países Bajos había llegado solo para comerciar. También explicaron que la República de los Siete Países Bajos estaba en conflicto con el Imperio español, y por lo tanto con Portugal, en parte por sus diferencias. De esta manera, el Shogun vio una oportunidad para establecer relaciones comerciales con una potencia europea sin tener que tratar con sacerdotes occidentales.
A Jacob Quaeckernaeck y Melchior van Santvoort se les permitió salir de Japón en 1605 y navegar hasta Patani, en la península de Malasia. Allí, otro neerlandés, Jacob van Neck, ya había establecido un puesto comercial en 1602. Gracias a este viaje, los neerlandeses obtuvieron cartas del gobierno japonés, invitándolos a establecer relaciones comerciales. Esto convirtió a los Países Bajos en una de las primeras potencias occidentales en lograr acceso a ese mercado.
Entre la tripulación del Liefde que llegó a Japón también estaba William Adams. Él fue el primer británico en llegar a ese territorio y se convirtió en un importante consejero del shōgun Tokugawa Ieyasu. La novela Shogun y la miniserie de televisión del mismo nombre se inspiraron en la historia de Adams en Japón.