Estelas decoradas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz para niños
Las estelas decoradas, también conocidas como estelas de guerrero, son grandes piedras planas con grabados especiales. En una de sus caras, estas piedras muestran dibujos de personas importantes, a menudo guerreros, con cascos, lanzas, espadas o escudos. También aparecen acompañados de objetos como peines, broches (llamados fíbulas), liras (un tipo de instrumento musical) y, a veces, carros tirados por animales. Los expertos creen que estas estelas podrían haber servido para marcar territorios o para señalar tumbas antiguas.
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz tiene una colección muy interesante de estas estelas decoradas. Son del siglo VIII al siglo V a. C., una época conocida como la Edad del Bronce Final. La mayoría de estas piezas se encontraron en la provincia de Badajoz, especialmente en la parte este, cerca de la provincia de Córdoba. Solo unas pocas aparecieron más al sur, cerca de las provincias de Sevilla y Huelva.
Aunque hay más estelas de esta región en otros museos y colecciones, las del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz son la mayoría y son muy importantes para entender la historia cultural de esta zona.
Contenido
- ¿Qué sabemos de la historia de las estelas?
- ¿Cuál es el origen de las estelas?
- Estelas destacadas
- Estela de El Corchito
- Estela de La Yuntilla Alta
- Estela de Capote
- Estela de la Finca Las Puercas
- Estela de La Pimienta
- Estela de la Dehesa de Benquerencia
- Estela de Bodonal de la Sierra
- Estela de Los Llanos, Zarza Capilla I
- Estela de Los Llanos, Zarza Capilla II
- Estela de El Mato, Belalcázar, Córdoba
- Estela de Vega de San Miguel, Capilla
- Estela de El Tejadillo, Capilla
- Estela de La Solanilla, El Viso
- Estela de Las Yuntas, Capilla
- Estela de La Moraleja, Capilla
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué sabemos de la historia de las estelas?
A pesar de muchos estudios, los investigadores aún no saben con certeza qué eran o qué significaban exactamente estas estelas. Solo suponen que podrían haber sido dedicadas a grandes líderes o a figuras importantes. Además, la mayoría de las estelas se encontraron fuera de su lugar original, lo que hace más difícil saber cuándo se hicieron y para qué se usaban.
Las estelas, o también llamadas "estatuas menhir", son muy llamativas por sus figuras y su significado. Nos ayudan a entender mejor cómo vivían las sociedades prehistóricas en el suroeste de la península ibérica. Se crearon durante un largo periodo, desde el año 6000 a. C. hasta el año 1000 a. C. Las estelas de la provincia de Badajoz, como muchas otras, tienen dibujos grabados o tallados en la piedra. Estas piedras estaban hechas para ser colocadas de pie, generalmente solas. Otra característica es que suelen representar a personas, mostrando sus cuerpos y objetos como peines, símbolos o armas.
¿Cuál es el origen de las estelas?
Una de las primeras referencias a las estelas es la "estela del rey Absalón", que data del siglo X a. C. Las estelas se levantaban para recordar grandes hazañas, actos valientes o fallecimientos importantes. Las estelas del suroeste de la península ibérica tenían tres funciones: identificar el lugar de una tumba, ser el sitio donde se creía que residía el espíritu del fallecido y servir como recuerdo de esa persona. Los investigadores creen que las estelas evolucionaron con el tiempo y las han clasificado en dos grupos: las que son del mismo periodo (sincrónicas) y las que se suceden y cambian a lo largo del tiempo (diacrónicas).
Estelas destacadas
Estela de El Corchito
Esta estela está hecha de arenisca y mide 99 x 52 x 21 cm. Se encontró en un lugar llamado "El Corchito", en Cabeza del Buey. Tiene forma rectangular y sus dibujos son anchos y profundos, hechos con una técnica de "repiqueteado" (golpeando la piedra). La figura principal es una persona en el centro, con cabeza, tronco rectangular, brazos pegados al cuerpo y piernas ligeramente abiertas. Se le ven los dedos de las manos. Lleva una espada cruzada a la altura de la cintura.
Entre los adornos, tiene un broche (fíbula) a la izquierda, un espejo con marco y mango, un peine de cinco púas a la derecha de la cabeza y un objeto cuadrado a la izquierda que es difícil de entender. Encima de la cabeza del guerrero hay un escudo con tres círculos y una lanza grande paralela al guerrero. Está registrada en el museo con el número 4467.
Estela de La Yuntilla Alta
Esta estela es de cuarcita, una roca muy dura. Tiene forma de rombo y es muy grande: 174 x 88 x 24 cm, aunque solo las dos terceras partes superiores están talladas. Se encontró en "La Yuntilla Alta", en Cabeza del Buey.
La parte superior muestra una figura humana con cabeza redonda, brazos caídos y piernas ligeramente abiertas. Tiene dos líneas inclinadas en el pecho y una espada cruzada en la cintura, que agarra con los dedos bien definidos de su mano derecha.
Debajo de la figura, en el centro, hay un gran escudo con tres círculos concéntricos. Tiene una abertura para el cuello y un asa simulada. A la izquierda del escudo, hay un peine con púas finas. A la izquierda del guerrero, hay un carro muy detallado con caja redondeada, dos ruedas y dos asas. El carro es tirado por dos animales unidos por un yugo, con riendas muy finas.
A la derecha del guerrero, hay otro carro más pequeño y menos definido, con forma elíptica, sin animales, pero con asas y ruedas. Está registrada con el número 10814.
Estela de Capote
Esta estela también es de cuarcita y mide 97 x 47 x 16 cm. Es una piedra rectangular que se encontró en "Capote", en Higuera la Real. Solo está decorada por el frente, que está un poco roto, pero los dibujos se distinguen con dificultad.
En el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, se exhibe al revés para que se pueda leer mejor una inscripción tartésica, que está al contrario de las figuras. En la parte inferior de la figura principal, hay una lira grande con una caja de resonancia curva, cinco cuerdas y dos líneas perpendiculares que podrían ser "trastes". A cada lado, hay una figura humana de la que solo se ven el tronco y las extremidades. En el centro, hay una figura humana con una cabeza redonda grande, sin tronco, con los brazos abiertos hacia arriba y las piernas un poco abiertas. Detrás de esta figura, hay un carro del que solo se ven los dos animales y las riendas.
Lo más especial de esta estela es el texto tartésico en el otro extremo, hecho con trazo muy fino en forma de semicírculo. Una posible lectura de la inscripción es: Primera línea: ]+ik(e)ei+l y Segunda línea: ]uosorert(a)au[.. Está registrada con el número D.760.
Estela de la Finca Las Puercas
Esta estela está grabada en cuarcita y mide 176 x 54 x 15 cm. Se encontró en la "Finca Las Puercas". Es una pieza alargada con una superficie rugosa. Los dibujos ocupan las dos terceras partes superiores, y la parte inferior, más estrecha y sin decoración, parece que estaba destinada a ser clavada en el suelo.
Destaca una figura humana grande que ocupa casi toda la parte visible de la estela. Los dibujos secundarios están a ambos lados de la figura. Las manos y los pies tienen los cinco dedos bien diferenciados, aunque los de las manos parecen tener cuatro. Los dedos de ambos pies apuntan a la derecha.
La cabeza es circular con dos líneas curvas hacia arriba que parecen cuernos de ciervo saliendo de un casco. Entre los cuernos hay puntos en línea recta. El tronco es una línea recta vertical con una espada cruzada a la altura de la cintura. A la altura del pecho, hay otro trazo perpendicular al tronco cuyo significado no se conoce.
A los lados de los brazos, hay una lira a la derecha y un peine al otro lado. Más hacia afuera, a la altura de la cintura, hay un escudo circular con un asa en el centro y una lanza o espada al otro lado. Cerca de la mano derecha, hay un círculo con mango que podría ser un espejo. Al otro lado, hay dos líneas verticales unidas por una horizontal. Está catalogada con el número 11109.
Estela de La Pimienta
Esta estela está hecha de cuarcita y mide 75 x 64 x 15 cm. Se encontró en la "Finca La Pimienta", en Capilla. Tiene forma poligonal, como un pentágono bastante regular.
Una lanza cruza la estela horizontalmente por la mitad. La parte superior tiene los dibujos, mientras que la inferior está sin decorar. En la parte superior izquierda, hay dos guerreros con cabezas redondas, brazos bajados y dedos visibles. Ambos llevan espadas cruzadas a la altura de la cintura, ligeramente inclinadas.
Los cuerpos son trazos gruesos y alargados, con piernas cortas y separadas, y los pies de ambos apuntando a la izquierda, como si estuvieran caminando. A la altura de las rodillas, tienen líneas que podrían ser el final de su ropa. La figura de la izquierda tiene un arco con una flecha en la mano derecha y un carcaj (donde se guardan las flechas) a la altura de la cabeza. La figura de la derecha tiene una cazoleta rectangular y puntos pequeños cerca de la cabeza, difíciles de interpretar. A la derecha de ambos, hay un gran escudo con tres círculos concéntricos, una abertura a la izquierda y un asa en el centro. Está registrada con el número D.4784.
Estela de la Dehesa de Benquerencia
Esta estela está hecha de esquisto mosqueado, una roca que se rompe en capas delgadas. Tiene forma casi cuadrada, aunque le falta la esquina inferior izquierda. La superficie es rugosa, lo que dificulta ver bien los dibujos. Mide 77 x 71 x 10 cm y se encontró en la Dehesa de Benquerencia, en Benquerencia de la Serena.
El personaje central tiene una cabeza circular poco definida, piernas abiertas (la izquierda adelantada), pies marcados sin dedos y brazos separados del cuerpo. Lleva una espada cruzada en la cintura y, a su derecha, una lanza vertical con la punta hacia arriba. A la izquierda de la lanza, hay puntos gruesos alineados, difíciles de interpretar.
En la mitad derecha de la estela, hay un escudo con tres círculos concéntricos, un asa rectangular y una abertura horizontal. Encima del escudo, hay una imagen parecida a una flecha, que podría ser una cuchilla. Está registrada con el número 8860.
Estela de Bodonal de la Sierra
Es un pequeño fragmento de granito que probablemente formaba parte de una estela más grande. Se encontró en la "Finca de Valera Julia", en una ladera de la sierra de Bodonal de la Sierra, cerca de varios arroyos. Mide 38 x 34 x 12 cm y es diferente a la mayoría de las estelas de la provincia de Badajoz por la figura que representa y el tipo de piedra. Un vecino de la finca la usó para pavimentar un patio.
La figura muestra un rostro humano con gran detalle: la cara, la boca y los ojos están dibujados de forma que parecen tener vida. El rostro está rodeado por una diadema de tres franjas paralelas. Las dos franjas exteriores tienen pequeños trazos que les dan volumen, y la interior es lisa, terminando en círculos a la altura de la garganta, que podrían ser pendientes. El cuello está definido por dos trazos paralelos con dos puntos en el interior, que podrían ser el inicio del cuerpo, que no se conserva. Está registrada con el número D.765.
Estela de Los Llanos, Zarza Capilla I
Esta estela está hecha de un bloque de cuarcita rojiza, una roca metamórfica dura. Tiene forma rectangular y mide 125 x 40 x 34 cm. Se encontró en la Finca Los Llanos, en Zarza Capilla, en una zona llana cerca del arroyo Amarguillo.
Los dibujos son anchos y ocupan las dos terceras partes superiores, lo que sugiere que la parte inferior estaba enterrada. El motivo central es una figura humana con una espada cruzada en la cintura y vestida con un "faldellín" (una especie de falda corta). En la parte superior, hay una figura con mango y círculo que podría ser un hacha. A su derecha, hay cinco puntos alineados y, debajo, una lanza que cruza toda la estela horizontalmente.
Debajo de la lanza y encima de la figura humana, hay un escudo con tres semicírculos concéntricos y una abertura en forma de "V". A la izquierda del escudo, hay un espejo y una lira. A la derecha, hay un animal de cuatro patas que podría ser un perro. A la izquierda del personaje, hay un semicírculo que podría ser un casco o un carcaj. A la derecha, hay un arco que fue borrado. En la parte inferior, hay un carro con caja, eje, dos ruedas, riendas y timón, tirado por dos animales unidos por un yugo. Está registrada con el número 10758.
Estela de Los Llanos, Zarza Capilla II
Este es un fragmento de lo que parece ser la parte superior de una estela más grande. Mide 42 x 33 x 16 cm. La piedra es arenisca ferruginosa, de color rojizo. Se encontró en "Los Llanos" o "El Pedregal", en Zarza Capilla, en una zona llana cerca del arroyo Amarguillo.
La figura está grabada en un fragmento de roca y los trazos claros del dibujo, hechos con la técnica de piqueteado, resaltan sobre el tono más oscuro de la piedra. La figura es muy sencilla, con pocos trazos, lo que dificulta su interpretación. Consiste en tres líneas verticales cortadas por otra línea perpendicular en la parte superior, con el centro más destacado y tres líneas cortas que salen de él. Encima, hay un semicírculo que parece una diadema, con cinco líneas radiales (de las siete que probablemente tenía).
Esta figura sencilla se interpreta como la representación esquemática de una persona con una gran diadema. Está registrada con el número 14316.
Estela de El Mato, Belalcázar, Córdoba
Este es un trozo de una estela original que tenía forma triangular. Le falta la parte superior izquierda. Es de cuarcita y mide 100 x 55 x 15 cm. Se encontró por casualidad en la "Finca El Mato", en Belalcázar, provincia de Córdoba, cerca del río Guadamatilla.
La figura tiene una diadema, lo que sugiere que es una representación femenina. Los dos puntos a la altura del pecho podrían ser los senos de una mujer. La composición muestra una figura humana con varios objetos a los lados, rodeada en la parte superior por dos semicírculos concéntricos con trazos radiales, como una diadema. El trazo es ancho y hecho con la técnica de "repiqueteado". Le falta la cabeza. A la derecha de la figura, hay un punto que podría ser un pendiente. El tronco es recto, con líneas que parecen hombros y terminan en manos gruesas de cuatro dedos. Las piernas están ligeramente separadas, con los pies hacia la derecha.
Entre los objetos que la acompañan, tiene una espada en la mano derecha, recta en la primera mitad y curvada en la segunda. Más separada del cuerpo, hay otra línea más corta que la espada, difícil de interpretar. Debajo de la mano izquierda, hay dos objetos también difíciles de entender: un dibujo de dos líneas en ángulo con bolas en los extremos y una línea recta más afuera. Está registrada con el número 10817.
Estela de Vega de San Miguel, Capilla
Esta estela tiene forma triangular, con superficies irregulares y algunas partes rotas. Es de cuarcita y mide 145 x 65 x 20 cm. Se encontró en la "Vega de San Miguel", en Capilla, en la provincia de Badajoz, cerca de la unión de los ríos río Zújar y Guadalmez. Se descubrió durante trabajos agrícolas.
Solo la mitad superior está decorada con la técnica de repiqueteado, con trazos profundos y anchos. Como en la mayoría de estas estelas, la figura humana y el escudo son los elementos principales. El escudo tiene tres círculos concéntricos, con los dos exteriores con una abertura en forma de "V". En el centro, hay dos líneas paralelas que representan el asa del escudo.
A la derecha del escudo, está la figura humana con el tronco recto y una espada cruzada en la cintura. Los brazos y las piernas están separados, con los pies hacia la derecha. Sobre la cabeza, hay un espejo con el mango hacia arriba y, a su derecha, una línea corta difícil de interpretar. A la altura de la mano derecha de la figura, hay una espada grande en posición vertical. En la parte superior izquierda de la estela, hay una línea recta, ancha y larga, que podría ser una lanza. Está registrada con el número 12886.
Estela de El Tejadillo, Capilla
Esta estela tiene forma casi circular y sus superficies están muy desgastadas, lo que dificulta ver los dibujos. Es de cuarcita y mide 66 x 75 x 22 cm. Se encontró a unos cuatro km al este de Capilla, cerca de la Finca Las Yuntas, donde se hallaron otras estelas.
Tiene dos figuras humanas dibujadas: una en el centro y otra en la parte inferior de la que solo se ve de hombros hacia arriba. La figura humana central es muy sencilla: el tronco es una línea recta, los hombros y brazos son una línea cruzada con las manos hacia abajo, y la cabeza es un círculo. El escudo, otro dibujo común en estas estelas, está a la derecha del personaje y tiene tres círculos concéntricos con una línea corta en el centro que representa el asa.
A la derecha del escudo, hay una línea que podría ser una espada y, en la parte superior, una lanza casi horizontal. Debajo de esta y sobre la cabeza de la figura humana central, hay lo que podría ser un espejo, y otros puntos descendentes difíciles de interpretar. Debajo de la figura humana central y a la izquierda de la inferior, se ven varios trazos paralelos que podrían ser parte de un carro. Está registrada con el número D.4783.
Estela de La Solanilla, El Viso
Esta es una estela grande donde las figuras están en diferentes partes de la piedra debido a sus fracturas. Es de cuarcita y mide 120 x 90 x 35 cm. Se encontró en la orilla derecha del río Zújar, cerca de un arroyo, en una zona llana rodeada de montañas. Fue hallada mientras se sacaba arena del arroyo.
En la estela se pueden ver tres figuras humanas. En la parte superior, hay una figura apenas visible. Más abajo, en la zona más lisa, está la figura humana más clara, dibujada de forma muy sencilla: el tronco es una sola línea, con brazos que terminan en manos con dedos diferenciados y piernas algo separadas, con los pies hacia la derecha. Lleva una espada grande cruzada en la cintura, inclinada hacia abajo. A su izquierda, hay un escudo con tres círculos concéntricos y un punto en el centro que marca el asa.
En la parte inferior de la estela, en una parte diferente de la piedra, hay un carro dibujado con dos trazos paralelos, un eje transversal y dos ruedas con un solo radio. También se ven las riendas y el timón unido a los animales de tiro, que son de cuatro patas y están unidos por un yugo. Los animales tienen bien diferenciadas las cuatro patas, las orejas y el hocico. Está registrada con el número 10805.
Esta estela fue encontrada por Esteban Simancas Simancas (1924-2019), quien era vecino de Cabeza del Buey. No la encontró sacando arena del arroyo, sino mientras preparaba la tierra para cultivarla, retirando piedras. Se sentó a descansar y le llamó la atención la piedra. Decidió que no podía dejarla abandonada, así que alquiló un remolque y la llevó a la Estación de Belalcázar, donde vivía. Alguien le dijo que la llevaría al museo, pero no volvió a saber nada. Treinta años después, su hijo visitó el museo de Badajoz y ¡allí estaba la estela! Su padre pudo asistir a la inauguración de la exposición permanente y fue muy feliz al ver "la piedra" en su lugar.
Estela de Las Yuntas, Capilla
Esta estela tiene forma de prisma, más estrecha en la parte inferior, sin trabajar y sin dibujos, lo que indica que estaba hecha para ser clavada en el suelo. Se encontró en la finca Las Yuntas, a unos dos km de Guadalmez, cerca del río Zújar y del embalse de La Serena. El hallazgo fue casual, cerca del Peñón del Águila, donde también se encontraron las estelas de El Tejadillo, en Capilla, registradas con los números D.035 y D.4783.
La figura humana está dibujada en el centro, rodeada de objetos. Tiene un tronco rectangular y largo, con piernas muy cortas. Ambos pies apuntan a la derecha. La cabeza es redonda y está rodeada de pequeños puntos, lo que podría ser un tocado. Los dedos de las manos están muy separados y marcados.
En la parte superior izquierda, hay un arco a punto de ser disparado y un animal. Al otro lado, hay un objeto rectangular que podría ser un carcaj. También se ve una navaja muy bien definida con doble hoja y un mango calado para los dedos. Justo donde hay una grieta, aparece una lanza o una hoja de puñal. Debajo de la mano derecha, hay un objeto rectangular con tres líneas horizontales que podría ser un instrumento musical, una hebilla o un peine. Está registrada con el número 11110.
Estela de La Moraleja, Capilla
Esta estela tiene forma de cuadrilátero irregular, casi triangular en el lado izquierdo. Es de cuarcita, mide 43 cm x 33 cm x 15 cm y tiene una superficie muy lisa. Las figuras están dibujadas con la técnica de repiqueteado ancho, lo que permite identificarlas fácilmente, aunque ninguna está completa.
Se encontró en las vegas del río Guadalmez, cerca de su unión con el río Zújar, en un lugar al sur de la sierra de La Moraleja, en Capilla, a unos 500 m de donde se encontró la estela número 10759.
En el centro, se ve la imagen de una figura humana a la que le falta la cabeza debido a una rotura. La figura tiene tronco, una espada cruzada en la cintura con la empuñadura esférica, dos piernas con los pies hacia la derecha y la mano izquierda con los cinco dedos diferenciados por una línea fina. En la parte superior derecha, hay un espejo con mango. En la parte inferior, se distinguen dos segmentos de círculos que probablemente son parte de un escudo. En la parte inferior derecha, se identifica la parte superior de una lanza, con solo la hoja y un trozo del mástil. Delante de la figura humana, hay pequeños trozos de otros motivos muy incompletos y difíciles de identificar. Está registrada con el número 11032.
Galería de imágenes
Véase también
- Badajoz
- Provincia de Badajoz
- Cáceres
- Provincia de Cáceres
- Historia de Badajoz
- Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
- Cabeza del Buey
- Estela de Magacela
- Estela (monumento)
- Higuera la Real
- Capilla
- Benquerencia de la Serena
- Bodonal de la Sierra
- Sierra Morena
- Zarza Capilla
- Belalcázar
- Guadalmez
- El Viso
- Embalse de La Serena