robot de la enciclopedia para niños

Estados libres y estados esclavistas para niños

Enciclopedia para niños

En la historia de los Estados Unidos de América, un estado esclavista era un estado donde la esclavitud era legal en un momento dado. Por otro lado, un estado libre era aquel donde la esclavitud estaba prohibida o había sido eliminada por ley. La esclavitud fue un tema que causó mucha división y fue una de las razones principales de la Guerra Civil Americana. La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, aprobada en 1865, puso fin a la esclavitud en todo el país, terminando con esta gran diferencia.

Historia de los estados esclavistas y libres

Archivo:US Slave Free 1789-1861
Una animación que muestra los estados libres y esclavistas de Estados Unidos entre 1789 y 1861. La Guerra Civil comenzó en 1861. La esclavitud fue abolida por la 13.ª Enmienda en septiembre de 1865.
Archivo:US SlaveFree1789
Archivo:US SlaveFree1800

Al principio, la esclavitud era legal en las Trece Colonias originales. A mediados del siglo XVIII, comenzaron a surgir movimientos para acabar con esta práctica. Las ideas de libertad de la Revolución Americana y la igualdad mencionada en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos inspiraron a muchas personas afroamericanas a unirse a la causa revolucionaria, esperando obtener su propia libertad. Otros se unieron al ejército británico, que les prometía libertad a cambio de su servicio. Hombres afroamericanos libres también lucharon en ambos bandos durante la Revolución.

En la década de 1770, personas afroamericanas en Nueva Inglaterra comenzaron a enviar peticiones a las asambleas del norte pidiendo su libertad. Durante la Convención de Filadelfia, la esclavitud fue un tema muy debatido y casi impidió la aprobación de la nueva Constitución. Como solución, se reconoció la existencia de la esclavitud, aunque no se mencionó directamente en el documento, como en el caso de la cláusula sobre personas que escapaban de la esclavitud.

Para 1789, cinco estados del norte ya habían empezado a eliminar la esclavitud, aunque fuera poco a poco: Pensilvania (1780), Nuevo Hampshire y Massachusetts (1783), y Connecticut y Rhode Island (1784). Vermont había abolido la esclavitud en 1777, cuando aún era independiente. Cuando se unió a Estados Unidos en 1791 como el estado número 14, fue el primero en hacerlo sin esclavitud. Así, estas regiones fueron las primeras en aprobar leyes para abolir la esclavitud en el "Nuevo Mundo".

Antecedentes en las colonias españolas

Las primeras acciones para abolir la esclavitud en el mundo ocurrieron en los territorios de las colonias españolas. Se reconocen leyes contra la esclavitud desde las Leyes de Burgos de 1512 y luego las Leyes Nuevas de 1542. Esto fue ratificado por una bula papal en 1639. Aunque en la práctica las colonias españolas continuaron comprando personas esclavizadas a otras potencias, ya existían movimientos para la libertad. Por ejemplo, se formaron comunidades autónomas de personas liberadas, como San Lorenzo de los Negros en Veracruz, México, fundada en 1630 por Gaspar Yanga, un príncipe africano que lideró la resistencia.

Otro punto importante es la existencia de la manumisión, una práctica heredada del Imperio Romano que permitía a las personas esclavizadas obtener su libertad. Esta práctica se documentó a lo largo de la historia de España y en los primeros años de las colonias.

Primeros pasos hacia la abolición

Para 1804, todos los estados del norte habían abolido la esclavitud o estaban en proceso de hacerlo. Esto incluía Nueva York (1799) y Nueva Jersey (1804).

En el sur, se crearon nuevos estados esclavistas: Kentucky (1792) de Virginia, y Tennessee (1796) de Carolina del Norte. Para 1804, antes de que se formaran más estados en los territorios del oeste, había ocho estados esclavistas y ocho estados libres. La división geográfica entre estos dos tipos de estados se conocía popularmente como la línea Mason-Dixon.

Nuevos territorios y el equilibrio de poder

Archivo:US SlaveFree1821
El Compromiso de Misuri de 1820 permitió la entrada de Misuri (esclavista) y Maine (libre). También trazó una línea al oeste de la frontera sur de Misuri, que dividiría los nuevos territorios en esclavistas (al sur) y libres (al norte).
Archivo:US SlaveFree1837
Archivo:US SlaveFree1846 Wilmot
En 1846, los 15 estados esclavistas, incluyendo Texas (1845) y Florida (1845), superaban en número a los 14 estados libres, que ganaron Iowa (1846).
Archivo:US SlaveFree1858
Para 1858, los 17 estados libres, incluyendo Wisconsin (1848), California (1850) y Minnesota (1858), superaban a los 15 estados esclavistas.

La Ordenanza del Noroeste de 1787, aprobada antes de la Constitución, prohibió la esclavitud en el Territorio del Noroeste. El río Ohio, que era el límite sur de este territorio, se consideró una extensión de la línea Mason-Dixon. Los estados que surgieron de este territorio (Ohio, Indiana, Illinois, Míchigan, Iowa, Wisconsin y Minnesota) fueron todos estados libres.

Hacia el final de la Guerra anglo-estadounidense de 1812, el avance de las reformas contra la esclavitud parecía disminuir. La mitad de los estados habían abolido la esclavitud o se habían comprometido a eliminarla gradualmente (Noreste y Medio Oeste), mientras que la otra mitad (Sur) estaba decidida a mantenerla.

El posible conflicto político sobre la esclavitud a nivel federal preocupaba a los políticos por el equilibrio de poder en el Senado de los Estados Unidos, donde cada estado tenía dos senadores. Con un número igual de estados esclavistas y libres, el Senado estaba empatado en temas importantes para el Sur. A medida que la población de los estados libres crecía más rápido, obteniendo más control en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el Senado se volvió crucial para los estados esclavistas, que querían mantener su capacidad de bloquear leyes federales sobre la esclavitud. Por esta razón, los estados esclavistas y libres a menudo eran admitidos en la Unión en pares, para mantener el equilibrio en el Senado.

El Compromiso de Misuri

La discusión sobre si Misuri debía ser admitido como estado esclavista llevó al Compromiso de Misuri de 1820. Este acuerdo estableció que la mayor parte del territorio de la Compra de la Luisiana al norte del paralelo 36°30' se organizaría como estados libres, y los territorios al sur de esa línea serían para estados esclavistas. Como parte de este compromiso, la admisión de Maine (1820) como estado libre equilibró la admisión de Misuri (1820) como estado esclavista.

Texas y la cesión mexicana

La entrada de Texas (1845) y la adquisición de los vastos territorios de la Cesión mexicana (1848) después de la guerra con México generaron nuevos conflictos entre el Norte y el Sur. Aunque la parte colonizada de Texas era una región rica en plantaciones de algodón que dependían de la esclavitud, el territorio adquirido al oeste de las montañas no parecía adecuado para el algodón ni para la esclavitud.

Como parte del Compromiso de 1850, California fue admitida como estado libre (1850). Para evitar que los estados libres tuvieran una mayoría en el Senado, California acordó enviar un delegado a favor de la esclavitud y un senador en contra de ella al Congreso.

Últimas batallas por el equilibrio

Archivo:US SlaveFree1861

La dificultad para encontrar territorios que pudieran convertirse en nuevos estados esclavistas detuvo la colonización de los territorios del oeste. Mientras tanto, los políticos de los estados esclavistas buscaron soluciones, intentando adquirir o incluso anexar Cuba (ver el Manifiesto de Ostende, 1854) y Nicaragua (ver el Asunto Walker, 1856-1857), para que se convirtieran en estados esclavistas.

En 1854, el Compromiso de Misuri de 1820 fue reemplazado por la Ley de Kansas-Nebraska. Esta ley permitía a los colonos blancos de los nuevos territorios decidir si permitirían la esclavitud mediante votación popular. Esto provocó que personas a favor y en contra de la esclavitud se trasladaran a Kansas para influir en la votación, lo que llevó a enfrentamientos violentos. Se intentó que Kansas fuera admitido como estado esclavista, al igual que Minnesota, pero su admisión fue bloqueada por dudas sobre la legalidad de su constitución. Los colonos que se oponían a la esclavitud en Kansas en la década de 1850 eran llamados Free-Soilers, y lucharon (con éxito) para que Kansas se uniera a la Unión como estado libre en 1861.

Cuando Minnesota fue admitido sin problemas en 1858, se perdió el equilibrio en el Senado, una situación que empeoró con la entrada de Oregón en 1859.

Virginia Occidental

Durante la Guerra Civil, un gobierno leal a la Unión en Wheeling, Virginia, propuso al Congreso crear un nuevo estado a partir de 48 condados del oeste de Virginia. El nuevo estado finalmente incluyó 50 condados. La cuestión de la esclavitud en el nuevo estado retrasó la aprobación de la ley. En el Senado, Charles Sumner se opuso a la admisión de un nuevo estado esclavista, mientras que Benjamin Wade apoyaba la creación del estado siempre que se incluyera una cláusula para la eliminación gradual de la esclavitud en su nueva constitución.

Dos senadores que representaban al gobierno unionista de Virginia, John S. Carlile y Waitman T. Willey, debatieron el tema. El senador Carlile argumentó que el Congreso no tenía derecho a imponer la eliminación de la esclavitud en Virginia Occidental, mientras que Willey propuso una enmienda de compromiso para la constitución del estado que permitiera su eliminación gradual. El presidente Lincoln firmó la ley el 31 de diciembre de 1862. Los votantes de Virginia Occidental aprobaron la Enmienda Willey el 26 de marzo de 1863.

El presidente Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación el 1 de enero de 1863, que no aplicaba a las personas esclavizadas en Virginia Occidental. Dos condados adicionales se unieron a Virginia Occidental a finales de 1863: Berkeley y Jefferson. Las personas esclavizadas en Berkeley también estaban exentas de la Proclamación, pero no las de Jefferson. Según el censo de 1860, los 49 condados exentos tenían unas 6,000 personas esclavizadas mayores de 21 años que no habrían sido liberadas, lo que representaba alrededor del 40% de la población total de personas esclavizadas. Bajo los términos de la Enmienda Willey, solo los niños nacidos después de cierta fecha o al alcanzar la mayoría de edad serían liberados, y se prohibía la importación de personas esclavizadas.

Virginia Occidental se convirtió en el estado número 35 el 20 de junio de 1863, y fue el último estado esclavista admitido en la Unión. Dieciocho meses después, la asamblea de Virginia Occidental abolió completamente la esclavitud y también ratificó la 13.ª Enmienda el 3 de febrero de 1865.

El fin de la esclavitud

Archivo:USA Map 1864 including Civil War Divisions
La división de estados durante la Guerra Civil. El azul representa los estados de la Unión; el azul claro, los estados fronterizos; el rojo, los estados confederados. Las zonas sin color no eran estados antes o durante la Guerra Civil.

Al inicio de la Guerra Civil, Estados Unidos tenía 34 estados, de los cuales 15 eran esclavistas. Once de estos estados esclavistas declararon su separación de Estados Unidos para formar la Confederación. Los estados esclavistas que permanecieron en la Unión fueron Maryland, Misuri, Delaware y Kentucky, conocidos como los estados fronterizos. Para cuando se emitió la Proclamación de Emancipación en 1863, Tennessee ya estaba bajo control de la Unión. Por lo tanto, la Proclamación solo se aplicó a los 10 estados restantes de la Confederación. La abolición de la esclavitud también se convirtió en una condición para que estos estados recuperaran su gobierno local.

Los estados fronterizos de Maryland (1864), Misuri (1865), Tennessee (1865) y el nuevo estado de Virginia Occidental (1865) abolieron la esclavitud antes del final de la Guerra Civil. En el Distrito de Columbia, la esclavitud fue abolida en 1862. Sin embargo, la esclavitud continuó en Delaware, Kentucky y en 10 de los 11 antiguos estados confederados hasta que la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos la abolió en todo el país el 18 de diciembre de 1865. Esto puso fin a la diferencia entre estados esclavistas y libres.

Evolución de los estados

Antes de 1812, el equilibrio entre estados esclavistas y libres no era una preocupación tan grande. Sin embargo, después de 1812 y hasta 1850, mantener un número igual de votos en el Senado se consideró muy importante para preservar la Unión, y los estados generalmente se admitían en pares. A partir de 1850, este equilibrio se rompió.

Etapa Estatus Estados Estatus Estados
Hasta 1812 Esclavistas Delaware (1787)
Nueva Jersey (1787-1804)
Georgia (1788)
Maryland (1788)
Carolina del Sur (1788)
Virginia (1788)
Nueva York (1788-1799)
Carolina del Norte (1789)
Kentucky (1792)
Tennessee (1796)
Luisiana (1812)
Libres Pensilvania (1787)
Connecticut (1788)
Massachusetts (1788)
Nuevo Hampshire (1788)
Rhode Island (1790)
Vermont (1791)
Ohio (1803)
Nueva York (desde 1799)
Nueva Jersey (desde 1804)
1812-1850 Esclavistas Misisipi (1817)
Alabama (1819)
Misuri (1821)
Arkansas (1836)
Texas (1845)
Florida (1845)
Libres Indiana (1816)
Illinois (1818)
Maine (1820)
Míchigan (1837)
Iowa (1846)
Wisconsin (1848)
California (1850) con un senador a favor de la esclavitud
1850-1864 Esclavistas Virginia Occidental (1863) con un plan gradual de abolición Libres Minnesota (1858)
Oregón (1859)
Kansas (1861)
Nevada (1864)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Slave and free states Facts for Kids

kids search engine
Estados libres y estados esclavistas para Niños. Enciclopedia Kiddle.