Municipio Aguasay para niños
Datos para niños Aguasay |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°19′14″N 63°38′28″O / 9.3205555555556, -63.641111111111 | |||
Capital | Aguasay | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Alcalde | Eduardo Maurera (MOVEV) | |||
Parroquias | 1 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 27 de septiembre de 1994 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2504 km² | |||
Clima | 25,4 | |||
Población (2021) | ||||
• Total | 15,000 hab. | |||
• Densidad | 3,8 hab./km² | |||
Gentilicio | Josemaestrino(a) | |||
Sitio web oficial | ||||
Aguasay es uno de los 13 municipios que forman parte del estado Monagas en Venezuela. Su capital es la ciudad de Aguasay. Este municipio tiene una superficie de 2.581 km² y, según el censo del INE de 2022, cuenta con una población de 15.000 habitantes.
Aguasay es conocida como la "tierra de la curagua" por el cultivo de esta planta especial. Es una región con tierras muy fértiles donde se siembran productos como yuca, maíz, auyama y arroz. Además de la agricultura, muchos de sus habitantes se dedican a la cría de ganado, cerdos, ovejas, cabras y pollos, lo que les permite producir carne, queso y otros alimentos para el mercado.
Contenido
Historia del Municipio Aguasay
El municipio Aguasay está formado por una única parroquia que lleva el mismo nombre.
¿Cuándo se fundó el Municipio Aguasay?
En 1987, Aguasay fue elevado a la categoría de Municipio dentro del antiguo Distrito Maturín. Luego, el 27 de septiembre de 1994, se separó del Municipio Maturín y se convirtió en un municipio autónomo.
¿Quién es el alcalde actual de Aguasay?
En las elecciones municipales de 2021, Eduardo Maurera, del Movimiento Ecológico, fue elegido alcalde con el 50,06% de los votos. Tomó posesión de su cargo el 2 de diciembre de ese mismo año.
Geografía de Aguasay
El municipio Aguasay se encuentra en la parte oeste del Estado Monagas.
¿Cuáles son los límites geográficos de Aguasay?
Limita al norte con los municipios Ezequiel Zamora y Santa Bárbara. Al este, colinda con el Municipio Maturín. Hacia el sur y el oeste, limita con el Estado Anzoátegui.
El paisaje de Aguasay es principalmente de mesas planas, que son como grandes llanuras elevadas. Tiene suaves ondulaciones y zonas más altas que forman su relieve.
Clima y vegetación en Aguasay
El clima de la región es tropical de sabana. Esto significa que es cálido durante todo el año, con una temperatura promedio de 25,4 °C. También tiene una temporada de lluvias y una temporada más seca. La cantidad de lluvia al año es de unos 1055 mm.
La vegetación principal es de bosque seco tropical. Aquí crecen plantas y árboles que pueden soportar períodos largos sin mucha lluvia y suelos que no retienen mucha agua.
Ríos importantes de Aguasay
Los ríos son muy importantes para el ambiente y la economía del municipio. Ayudan a abastecer de agua a las zonas de cultivo, a las comunidades rurales y a los ecosistemas cercanos. Los ríos principales son:
- Río Guanipa
- Río Cari
Centros poblados del municipio
Además de su capital, Aguasay, el municipio cuenta con otros centros poblados:
- Aguasay (la capital)
- Altamira
- El Caro
- Caserío La Pulvia
- El Guamo (con origen indígena kariña)
- La Florida
- Tonoro
- El Piñar
- El Cedral
- La Inglesa
Infraestructura y servicios
Aguasay cuenta con servicios importantes para sus habitantes.
Salud en Aguasay
El municipio tiene el Hospital Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en el sector Guanipa. También cuenta con un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) en Oritupano, que forma parte de la Misión Barrio Adentro.
Servicios públicos esenciales
En el sector El Caro de Aguasay, existe un pozo de agua que provee este recurso vital a la comunidad.
Economía de Aguasay
Aguasay tiene una economía variada.
Actividades económicas principales
La explotación de petróleo es muy importante en el municipio. La empresa estatal PDVSA planea también comenzar a extraer gas en los próximos años.
En la agricultura, se produce mucho merey y yuca. También se cultivan cambures (bananas), caña de azúcar, frijoles, ñame, tabaco y patilla (sandía), entre otros.
La ganadería se enfoca principalmente en la cría de ganado vacuno. En menor medida, también se crían aves de corral y cerdos.
Turismo y recreación
El municipio ofrece lugares para el esparcimiento y el contacto con la naturaleza.
Balnearios naturales
Aguasay tiene varios balnearios donde las personas pueden ir a disfrutar de sus ríos. Algunos de ellos son:
- El Cari
- Tonoro
- Maniral
Cultura y tradiciones
Aguasay es muy conocida por sus tejidos especiales.
El arte de la Curagua
La localidad es famosa por el tejido que se hace con la fibra de una planta llamada Curagua, que se cultiva en la zona. En 2015, la UNESCO declaró el tejido de la curagua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por eso, muchos artesanos en el municipio se dedican a hacer chinchorros o hamacas de curagua.
Herencia indígena
En Aguasay también viven muchos descendientes de la etnia Kariña. Ellos elaboran diversas artesanías usando la fibra del moriche, otra planta local.
Dulces típicos
Un dulce que destaca en Aguasay es el Helado de Moriche.
Festividades locales
En el municipio se realizan ferias y exposiciones relacionadas con la agricultura y la ganadería. La fiesta más importante es la Feria de San José, en honor al santo patrono de la capital del municipio.
Símbolos municipales
Aguasay tiene su propia bandera municipal. Fue diseñada por José Irradies Bastardo Malavé en un concurso en 2004. La bandera tiene tres franjas horizontales de color azul celeste, blanco y verde. En el lado izquierdo, tiene una forma marrón que representa la tierra. También incluye dibujos de la palma de moriche, una torre petrolera y una palma de curagua, que simbolizan aspectos importantes del municipio.
Sitios de interés
- Iglesia de Periquito
- Balneario de Paso Real del Cari
- Parque Ferial de Aguasay
- Centro gasífero de El Caro
- Morichal de flores (una quebrada con muchos morichales)
Educación en Aguasay
El municipio cuenta con aproximadamente 28 centros educativos.
Escuelas y liceos destacados
- Escuela José Tadeo Monagas
- Escuela Fe y Alegría
- Centros de Educación Inicial (CEI) de Carmen Chacín y Arenal
- Unidad Educativa Jesús Salvador Guevara
- U.E Manuela Sáenz
Véase también
En inglés: Aguasay Municipality, Monagas Facts for Kids
- Lista de municipios de Venezuela