Guanaguana para niños
Datos para niños Guanaguana |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Guanaguana en Venezuela
|
||||
Localización de Guanaguana en Monagas
|
||||
Coordenadas | 10°04′41″N 63°36′39″O / 10.0779329, -63.6107253 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcaldesa | Mariangelys Tillero (2021 – 2025) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de mayo de 1729 (Pacián de San Martín) | |||
Superficie | ||||
• Total | 22,1 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 458 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 8977 hab. | |||
• Densidad | 406,2 hab./km² | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Prefijo telefónico | 0292 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guanaguana es un pueblo pequeño y tranquilo. Se encuentra en un valle, cerca del río Guatatar, en el noroeste del estado Monagas, Venezuela. Es conocido por ser una antigua misión fundada por frailes.
Este pueblo está en un valle que se abre hacia las grandes sabanas del estado Monagas.
Contenido
Historia de Guanaguana
¿Cuándo se fundó Guanaguana?
Guanaguana fue fundada como un pueblo de misión el 29 de mayo de 1729. El padre fray Pacián de San Martín la estableció a orillas del río Guatata. Al principio, vivían allí 99 personas del grupo indígena chaima. Ellos venían de otro pueblo cercano, San Antonio de Padua de Capayacuar.
¿Cómo creció el pueblo?
Tres años después de su fundación, las personas se fueron del pueblo. Cuarenta años más tarde, Guanaguana fue trasladada un kilómetro al norte, al lugar donde está hoy. Algunos historiadores dicen que su fundación definitiva fue en 1732.
En 1780, se sabía que el pueblo tenía una iglesia muy bonita. Sin embargo, cuando el explorador Alexander von Humboldt visitó Guanaguana en 1799, la iglesia ya no existía. Es probable que un terremoto la hubiera destruido. Los muros de la iglesia colonial que vemos hoy son de una construcción que empezó a principios del siglo XIX. Sin embargo, los eventos de la Independencia de Venezuela impidieron que se terminara.
Turismo en Guanaguana
¿Qué visitar en Guanaguana?
Uno de los lugares más interesantes para visitar es la iglesia San Miguel Arcángel. Se encuentra entre Caripe y Maturín. Este templo fue construido por los frailes misioneros durante la época colonial.
Según la historia, los misioneros construyeron esta iglesia en el siglo XVIII. Usaron ladrillos de arcilla, madera y asbesto. La dedicaron a San Miguel Arcángel. Es un lugar fresco y sencillo, abierto durante el día. Está rodeado de grandes árboles y una pequeña plaza, lo que lo hace muy pintoresco.
Detalles de la Iglesia Colonial
Las medidas de la iglesia (14,1 por 32,6 metros) muestran que debía tener tres naves. No se sabe si las columnas que separaban las naves eran de mampostería o madera. La fachada está hecha de mampostería, piedra y ladrillos. Las paredes laterales son interesantes porque muestran la técnica de construcción con Tapial (tierra apisonada). Se pueden ver los agujeros de las agujas usadas en esta técnica.
La parte baja de la fachada es muy simple. Tiene cuatro pilastras delgadas, dos de las cuales enmarcan la entrada principal. Al lado de la iglesia, cruzando la calle, están las ruinas de lo que fue el convento. El principal atractivo turístico de Guanaguana son las ruinas de esta iglesia colonial.
Cultura y Tradiciones de Guanaguana
¿Qué es la Danza de la Arepa?
La Danza de la Arepa es una expresión cultural que nació en el año 2000. Fue idea de la señora Edelmira Gil de Fuentes, quien fundó la Fundación Cultural Guanaguana en 1994. Esta danza representa el trabajo diario de las mujeres del campo al hacer la arepa. Hoy, la fundación es dirigida por Fátima Fuentes Gil, hija de la señora Edelmira.
¿Cuándo se celebran las Fiestas de San Miguel Arcángel?
Las Fiestas de San Miguel Arcángel son un gran evento que se celebra durante todo el mes de septiembre. Comienzan con una caravana de San Miguel a principios de mes, que recorre todo el pueblo. Luego, se realiza una peregrinación que termina un día antes del día del santo. El día principal, los habitantes y visitantes rinden homenaje al santo. Al final de la tarde, se hace una procesión por el centro histórico de Guanaguana.
Gastronomía de Guanaguana
¿Qué comidas típicas se pueden probar?
En los lugares de comida de Guanaguana, es común encontrar empanadas fritas. Estas empanadas se hacen con maíz tierno amarillo y tienen varios rellenos. Los más populares son queso blanco duro, carne mechada y pollo.
Cerca de la iglesia del Arcángel Miguel, a menudo se venden dulces tradicionales. Entre ellos están la melcocha, un dulce hecho de papelón (panela), y las torrejas, que son discos de masa de harina de trigo fritos y luego azucarados.