robot de la enciclopedia para niños

El Carmen de Viboral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen de Viboral
Municipio
Fotografia de la Iglesia de El Carmen de Viboral.jpg
Fotografía de la Iglesia de El Carmen de Viboral
Flag of El Carmen de Viboral.svg
Bandera
Escudo de El Carmen de Viboral.png

Otros nombres: Perla azulina del Oriente Antioqueño
Lema: Dios, patria y trabajo.
Himno: Himno de El Carmen de Viboral
Carmen de Viboral ubicada en Colombia
Carmen de Viboral
Carmen de Viboral
Localización de Carmen de Viboral en Colombia
Carmen de Viboral ubicada en Antioquia
Carmen de Viboral
Carmen de Viboral
Localización de Carmen de Viboral en Antioquia
<mapframe latitude="6.0805" longitude="-75.3346" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°04′55″N 75°20′03″O / 6.0819444444444, -75.334166666667
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera del departamento de Antioquia Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcalde Hugo Alfonso Jimenez Cuervo (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de abril de 1714
 • Erección 1814
Superficie  
 • Total 448 km²
Altitud  
 • Media 2150 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 64 717 hab.
 • Densidad 132,63 hab./km²
 • Urbana 40 513 hab.
Gentilicio Carmelitano, -a
Huso horario UTC -5
Fiestas mayores Fiestas de la Loza
Patrono(a) Virgen del Carmen
Sitio web oficial
Archivo:Fotografia de la Iglesia de El Carmen de Viboral
Fotografía de la Iglesia de El Carmen de Viboral
Archivo:Flag of El Carmen de Viboral
Bandera de El Carmen de Viboral
Archivo:Escudo de El Carmen de Viboral
Escudo de El Carmen de Viboral
Archivo:Colombia location map
Localización de Carmen de Viboral en Colombia
Archivo:Colombia - Antioquia - El Carmen de Viboral
Localización de Carmen de Viboral en Antioquia

El Carmen de Viboral es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Oriente del departamento de Antioquia. Es muy conocido como la Cuna de la cerámica artesanal. Esto se debe a que allí hay muchas fábricas que producen cerámica de gran calidad.

¿De dónde viene el nombre de El Carmen de Viboral?

El nombre de este lugar tiene dos partes: "El Carmen" y "Viboral".

El origen de "El Carmen"

La primera parte, "El Carmen", viene de la hacienda donde empezó el pueblo. Hay dos ideas sobre su origen:

  • Una dice que es por la devoción a la Virgen del Carmen.
  • Otra sugiere que el paisaje era tan bonito que recordaba a los colonos españoles los jardines de Granada, en España, que se llamaban "Cármenes".

El origen de "Viboral"

La segunda parte, "Viboral", parece venir de las serpientes que antes eran muy comunes en la orilla derecha del río Cimarronas.

Historia de El Carmen de Viboral

El Carmen de Viboral fue fundado el 13 de abril de 1752. Al principio, sus fundadores crearon una hacienda para descansar, a la que llamaron Carmen. Allí construyeron una pequeña capilla.

Primeros habitantes y desarrollo

El lugar, llamado Carmen de las Cimarronas, fue poblado por agricultores, trabajadores, indígenas y personas que se dedicaban a la agricultura, la ganadería y a trabajar en los bosques. Los primeros habitantes indígenas fueron los tahamíes de la tribu Quiramas.

En 1787, se trajo desde Quito una imagen de Nuestra Señora del Carmen. Como la población crecía, se pidió que el lugar se convirtiera en una parroquia. En 1807, se le dio la categoría de parroquia con el nombre de Nuestra Señora del Carmen de Viboral. Con esto, se le asignaron sus primeros límites y se le reconoció un territorio propio.

Se cree que El Carmen comenzó a tener su propia administración en 1814, aunque no hay un documento oficial que lo confirme.

Geografía y paisaje de El Carmen de Viboral

Archivo:Panoramica El Carmen de Viboral 2013 - panoramio
Vista panorámica del municipio.

El municipio de El Carmen de Viboral está en la cordillera central de los Andes. Se ubica en el Valle de San Nicolás, al oriente de Antioquia.

Clima y cultivos

El municipio tiene tres tipos de clima, ya que su altura varía entre los 800 y los 3000 m s. n. m.. Esto permite cultivar muchos productos como:

¿Cómo es la cabecera municipal?

La parte principal del municipio, la cabecera, se formó en el cruce de caminos que conectaban La Ceja con El Santuario y La Unión con Rionegro. Se ubicó a la izquierda del río Cimarronas, siguiendo el valle de norte a sur.

Las calles principales desde el inicio fueron las carreras 30 y 31, que rodean la plaza principal. Hoy en día, el municipio está mejorando sus vías y espacios públicos.

Límites del municipio

El Carmen de Viboral limita con los siguientes municipios:

Noroeste:
Flag of Rionegro (Antioquia).svg Rionegro, Flag of Marinilla (Antioquia).svg Marinilla
(Río Cimarronas)
Norte: Flag of El Santuario (Antioquia).svg El Santuario Noreste: Flag of Cocorná (Antioquia).svg Cocorná
Oeste: Flag of La Ceja (Antioquia).svg La Ceja,
Flag of La Unión.svg La Unión
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Cocorná (Antioquia).svg Cocorná
Suroeste: Flag of Abejorral.svg Abejorral Sur: Flag of Sonsón (Antioquia).svg Sonsón Sureste: Flag of Sonsón (Antioquia).svg Sonsón

Organización territorial

La Cabecera municipal tiene un diseño de cuadrícula tradicional. Sin embargo, con el tiempo, ha crecido de forma lineal de norte a sur.

Corregimientos y veredas

El Carmen de Viboral tiene varios centros poblados y veredas que forman los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Aguas Claras
  • Aguas Claras
El Cerro, El Salado, Guamito, La Milagrosa, La Sonadora, Quirama, Samaria, Santa Ana.
Alto Grande
  • La Aurora
Aldana, Alto Grande, Cristo Rey, La Aurora, La Palma, Las Garzonas, Rivera, Viboral.
La Chapa
  • Campoalegre
  • La Chapa
Betania, Boqueron, Camargo, Belen-Chaverras, Guarino, San Jose, San Lorenzo.
La Esperanza Corales, El Ciprés, La Esperanza, San Vicente.
La Madera La Florida, La Linda, La Madera, Las Acacias, Mazorcal, Vallejuelito.
Santa Inés Dosquebradas, El Brasil, La Aguada, La Represa, Mirasol, Morros, Palizada, Santa Inés.
Santa Rita Agua Bonita, El Cocuyo, El Estio, El Porvenir, El Retiro, El Roblal, La Cascada, La Cristalina, La Encimada, La Honda, Santa Rita, Santo Domingo.

Símbolos del municipio

Himno

El Himno a Carmen de Viboral es una canción que celebra las cualidades del pueblo. Se basa en el lema del escudo: "Dios, Patria y Trabajo". El himno destaca las virtudes de la gente, la riqueza de sus tierras, su historia, su creatividad, su laboriosidad y sus sentimientos religiosos y patrióticos. La letra fue escrita por Alberto Acosta Tobón y la música por Sixto Arango Gallo.

Bandera

La Bandera del Carmen de Viboral fue adoptada en 1961. Tiene tres franjas: dos blancas (arriba y abajo) y una café en el medio, del mismo tamaño que las otras dos juntas.

  • El blanco representa pureza, integridad, obediencia, vigilancia, firmeza e inocencia.
  • El color café simboliza la devoción de los habitantes a su patrona, la Virgen del Carmen.

Es importante no confundirla con la bandera de la Virgen, que solo tiene dos franjas: blanca arriba y café abajo.

Escudo

El Escudo del Carmen de Viboral es el símbolo heráldico que representa al municipio. Su diseño tiene varios elementos:

  • Forma de cruz: Simboliza la firmeza en la fe religiosa.
  • Escapulario de la Virgen del Carmen: Muestra la devoción a la Patrona.
  • Cruz dorada sobre fondo rojo: Resalta la fe religiosa.
  • Estrella dorada sobre fondo verde: Símbolo del sentimiento patriótico.
  • Herramientas de trabajo sobre fondo verde: Reconocimiento a los campesinos por su amor a la tierra y su trabajo agrícola.
  • Cafetera dorada sobre plato dorado, en fondo rojo: Homenaje a los ceramistas por su habilidad en la industria del barro.

Los colores del escudo tienen significados especiales:

  • Café: Amor a la Virgen del Carmen.
  • Amarillo: Oro y riqueza, más espiritual que material.
  • Rojo: Valentía y amor por la patria.
  • Verde: Esperanza.

El escudo se resume en el lema de los carmelitanos: "Dios, Patria y Trabajo", que se encuentra en la parte inferior.

Población de El Carmen de Viboral

Población histórica
Año Pob. ±%
1912 8312 —    
1938 14 151 +70.2%
1951 18 147 +28.2%
1964 21 938 +20.9%
1973 23 238 +5.9%
1985 30 109 +29.6%
1993 38 080 +26.5%
2005 41 012 +7.7%
2022 49 642 +21.0%

Según el censo de 2005, la mayoría de la población del municipio es:

Gobierno y política

La máxima autoridad en El Carmen de Viboral es el alcalde. Desde 1988, el alcalde es elegido por voto popular para un período de cuatro años. El actual alcalde, para el período 2024-2027, es Hugo Alfonso Jiménez Cuervo.

El concejo municipal está formado por 13 miembros, también elegidos por cuatro años, para el período 2024-2027.

Cultura y tradiciones

Festival Internacional de Teatro "El Gesto Noble"

Este festival fue creado en 1993 por el grupo Teatro Tespys. Es una celebración muy importante en el municipio, reconocida a nivel regional, nacional e internacional. Durante el festival, se realizan actividades relacionadas con el teatro y otras artes escénicas. Se lleva a cabo anualmente (excepto en 1994, 1995 y 1998), generalmente en la segunda semana de julio. Es un espacio para que la comunidad disfrute de obras de teatro, circo, danza y música.

Fiestas de la Loza

Las Fiestas de la Loza se celebraron por primera vez en 1975. Desde 1991, se realizan al mismo tiempo que la Clásica de Ciclismo. El objetivo es mantener vivas estas fiestas populares que celebran la tradición de la cerámica.

Festival "Viboral Rock"

El Festival Viboral Rock -Bandas y Cultura Rock- comenzó en 2005. Busca promover y difundir la música rock a nivel local, regional y nacional. Es una celebración anual donde se exalta el género rock en el municipio.

Festival "Carnavalito"

El Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana es un evento cultural que rescata los sonidos tradicionales de los Andes. Incluye música de países como Ecuador, Perú, Chile y Bolivia, así como del sur de Colombia. Participan grupos y comparsas de la región, del país y de otros lugares, incluyendo grupos locales que han hecho de este festival un evento propio del pueblo.

Costumbres antiguas y actuales

A finales del siglo XIX y principios del XX, los habitantes de El Carmen de Viboral usaban su tiempo libre en actividades como las riñas de gallos y las carreras de caballos. Aunque las peleas de gallos son ahora clandestinas, las cabalgatas (paseos a caballo) son populares y atraen a personas de municipios cercanos.

Economía de El Carmen de Viboral

La economía de El Carmen de Viboral se ha basado tradicionalmente en la agricultura, el comercio y la industria de la cerámica.

Agricultura

La agricultura produce alimentos como:

También se cultivan productos no alimenticios como el cabuya y las flores. Las flores son el producto más importante de la agricultura y la principal fuente de empleo en el municipio.

Comercio

El sector comercial es muy importante. Hay supermercados, tiendas, almacenes, talleres, restaurantes, cafeterías y otros negocios que satisfacen las necesidades de los habitantes.

Industria de la cerámica

Antes, la industria de la cerámica era la principal fuente de empleo. Después de un tiempo difícil, la cerámica se ha convertido en un símbolo de las tradiciones y la cultura de El Carmen. Es reconocida como una artesanía colombiana, comprada por locales y visitantes. Esto ha ayudado a que la producción de cerámica en el municipio vuelva a crecer.

Turismo

El turismo está creciendo. Muchas personas, especialmente de municipios cercanos y de Medellín, visitan El Carmen para conocer el municipio, sus paisajes y sus atractivos naturales. También vienen para aprender más sobre la tradición ceramista.

Empleo y educación

Como no hay muchas industrias grandes en el municipio, la mayoría de la gente busca trabajo en las actividades económicas locales o en municipios cercanos donde hay más industrias.

El Carmen de Viboral cuenta con importantes centros de estudio y educación, como:

  • El cibercentro de la Universidad de Antioquia.
  • La sede de la Universidad de Antioquia Seccional de Oriente.
  • La Escuela Nacional de Cerámica "Instituto Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán".
  • El Parque Tecnológico de Antioquia.
  • El Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral.

Gastronomía local

Algunos platos típicos de la población son las arepas de chócolo y los quesos. También se encuentran dulces y otros platos antioqueños como la bandeja paisa.

Lugares de interés y patrimonio

  • Fábricas de cerámica: Donde se puede ver cómo se elaboran las famosas piezas.
  • Fincas campestres: Lugares para disfrutar de la naturaleza.
  • Instituto de Cultura: Un centro para las artes y las letras.
  • Centro de Convenciones Recinto de Quirama: Un lugar importante y famoso en el país, donde se realizan eventos y reuniones. Está rodeado de un hermoso paisaje verde.
  • Parque Lineal El Pórtico: Tiene forma de media luna y muestra piezas de cerámica de la región.
  • Cementerio: Un lugar grande con zonas verdes, jardines y árboles.
  • Parque La Alhambra: Un parque pequeño con zonas verdes, sillas, lámparas antiguas y monumentos.
  • Caída El Picacho: Una caída de agua de 13 metros de altura del Río Cocorná, con aguas claras y frías.
  • Casa de la Cultura Sixto Arango Gallo: Promueve la diversidad cultural, las artes y las letras del municipio. Es un lugar con mucha historia y una hermosa arquitectura.
  • Monumento a Simón Bolívar: Una escultura sobre una base de piedra y mármol que rinde homenaje a los fundadores y a la libertad.
  • Cultura a la Cerámica: Ubicada en la Institución Educativa Campestre Nuevo Horizonte. Aquí se encuentran hornos de barro antiguos donde se cocía la loza.

Templo parroquial

Archivo:Render de la estructura geométrica de la cúpula del templo Nuestra Señora del Carmen
Render de la estructura geométrica de la cúpula del templo Nuestra Señora del Carmen – El Carmen de Viboral.

La construcción del templo actual comenzó en 1964. El templo anterior había sido dañado por terremotos en 1961 y 1962. Se decidió construir un nuevo templo moderno, resistente a sismos y con capacidad para muchas personas.

La construcción fue lenta debido a los altos costos de los cimientos especiales. El trabajo se hizo por etapas, demoliendo una parte y construyendo la nueva, mientras los servicios religiosos continuaban en la otra parte. La estructura principal se terminó a finales del siglo XX.

Este templo tiene una arquitectura moderna y está decorado con vitrales y mosaicos de cerámica. Las columnas y el altar están cubiertos de mármol de Alicante, España, y las paredes con piedra de Bogotá. La cúpula principal tiene cuatro vitrales triangulares y un campanario eléctrico automatizado que toca una melodía cada 15 minutos.

¿Cómo llegar a El Carmen de Viboral?

Puedes llegar a El Carmen de Viboral por varias rutas:

  • Ruta 1: Autopista Medellín Bogotá (Medellín-Belén-Rionegro-El Carmen)
  • Ruta 2: Santa Elena (Medellín-Santa Elena-Aeropuerto José María Córdova-Rionegro-El Carmen)
  • Ruta 3: Las Palmas (Medellín-Rionegro-El Carmen)
  • Ruta 4: El Santuario-El Carmen
  • Ruta 5: La Ceja-El Carmen
  • Ruta 6: La Unión-El Carmen

Distancias importantes

  • Distancia al municipio de Rionegro: 10 km
  • Distancia al municipio de Santuario: 12 km
  • Distancia al Aeropuerto José María Córdova: 25 km
  • Distancia a la ciudad de Medellín: 54 km

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Carmen de Viboral Facts for Kids

kids search engine
El Carmen de Viboral para Niños. Enciclopedia Kiddle.