robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Mora (Toledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Mora
Castillo de Mora
Bien de Interés Cultural
Peñas Negras (Castillo de Mora de Toledo) 684.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad autónoma Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia ToledoBandera de la provincia de Toledo.svg Toledo
Municipio Mora
Coordenadas 39°40′58″N 3°43′52″O / 39.682666666667, -3.7311666666667
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo X
Reconstructor Alfonso VII
Período en uso S. X–XIII
Destrucción 1224
Estilo Militar islámica
Materiales Pizarra y cal
Altura 12 m
Perímetro 120 m
Estado Ruinas

El Castillo de Mora, también conocido como Peñas Negras, es una antigua fortaleza medieval. Se encuentra a unos 3 kilómetros al este de la localidad de Mora, en la provincia de Toledo, España. Fue construido en el siglo X por los Omeyas para vigilar los caminos que llevaban a Toledo desde el sur.

Más tarde, en 1131, el rey Alfonso VII lo reconstruyó. En 1171, el castillo fue entregado a la Orden de Santiago, una orden militar. Hoy en día, solo quedan ruinas de sus murallas, la torre del homenaje y los aljibes (depósitos de agua). Estos restos nos muestran cómo fue usado para defenderse y como vivienda a lo largo de los siglos.

Historia del Castillo de Mora

Orígenes y Primeras Fortificaciones

La primera fortaleza completa se construyó en el siglo X, cuando la zona estaba bajo el control del Califato de Córdoba. En el año 927, la gente de Mora se rebeló. Por eso, el califa Abderramán III tomó el control del castillo y lo reforzó.

Para construir sus muros, que tenían hasta dos metros de grosor, usaron mampostería (piedras unidas con mortero) de piedra caliza y ladrillos. El castillo tenía torres semicirculares que miraban hacia la región de La Mancha. Su objetivo era controlar las rutas de comercio y defensa que conectaban La Mancha con la ciudad de Toledo.

Cambios de Dominio y Reconstrucciones

Cuando el califato se disolvió en 1031, Mora pasó a ser parte de la Taifa de Toledo. Ellos también reforzaron el castillo para proteger el paso de sedas y ganado hacia Toledo. En 1081, hubo un acuerdo entre Zaida y el rey Alfonso VI. Esto hizo que el castillo fuera administrado por Al-Mutamid, quien debía proteger a los viajeros y caravanas a cambio de pagos.

En 1085, Alfonso VI conquistó Toledo, y el castillo de Mora cambió de manos varias veces. En 1092, los almorávides lo recuperaron por un tiempo. Ellos reforzaron las defensas para resistir ataques. Pero en 1130, Alfonso VII asedió el castillo, lo tomó y lo incorporó al Reino de Castilla. Estableció allí una guarnición (un grupo de soldados) permanente.

El alcaide (gobernador) cristiano Muño Alfonso, nombrado en 1130, dirigió la reconstrucción. Se levantó una torre del homenaje cuadrada de quince metros de altura. También se reforzaron los pasadizos con bóvedas y se abrieron saeteras (aberturas estrechas para disparar) hacia el sur. Esto ayudó a contener los ataques hasta que la frontera se estabilizó alrededor de 1140.

Archivo:Sierra del Castillo (Castillo de Peñas Negras)
Vista de la sierra del Castillo

En 1131, Alfonso VII también ordenó construir la atalaya (torre de vigilancia) de Peñas Negras en un cerro cercano. Esta torre, de forma irregular, servía para observar los movimientos de los almohades y como punto de encuentro para grupos de soldados cristianos.

El castillo de Mora y la atalaya de Peñas Negras eran diferentes. El castillo de Mora tenía muros de piedra con ladrillos, al estilo mudéjar, y torres cuadradas. Peñas Negras, en cambio, tenía muros de piedra más fina y una torre cilíndrica. Su función era solo la de una torre de vigilancia avanzada.

El Castillo bajo la Orden de Santiago

En 1171, debido a la presión de los almohades, el castillo de Mora fue entregado a la Orden de Santiago. En 1180, también se les dio Peñas Negras. La Orden se comprometió a repoblar la zona con gente del norte y a mantener seguros los caminos hacia Toledo.

En 1172, el papa Alejandro III y luego el rey Alfonso VIII en 1181 confirmaron esta entrega. La Orden de Santiago hizo obras para adaptar el castillo a las nuevas formas de guerra. Construyeron dobles murallas con contrafuertes (refuerzos) y habilitaron salas de armas con bóvedas. También añadieron troneras para ballestas.

Durante los siglos XIII y XV, los soldados de la Orden de Santiago combinaron sus tareas militares con la repoblación de pueblos cercanos. También mejoraron las cubiertas de madera y los aljibes subterráneos para asegurar el agua durante los asedios.

Decadencia y Estado Actual

En el siglo XVI, un duque llamado Valentín estuvo preso en la torre sur del castillo. Logró escapar usando cuerdas improvisadas, lo que muestra que el castillo también se usó como prisión.

La llegada de la artillería a mediados del siglo XVI hizo que se reforzaran las defensas del castillo. Se ampliaron las aberturas para armas y se construyeron terraplenes para absorber proyectiles. Sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para mantener su importancia militar.

En 1568, el rey Felipe II separó la villa de Mora de la Orden de Santiago y vendió el castillo. Esto llevó al abandono de muchas partes del castillo, que se usaron como graneros. También se quitaron piedras para construir en el pueblo.

El castillo siguió deteriorándose en los siglos XVII y siglo XVIII. Pascual Madoz lo describió en su diccionario como un "famoso castillo ya arruinado". Durante la Guerra de la Independencia española (1808–1814), las tropas francesas usaron sus restos para artillería y almacenes de pólvora, lo que aceleró su destrucción.

Después de las desamortizaciones de 1836, el castillo dejó de ser una fortaleza. Parte de él se usó como cuartel de la Guardia Civil y como almacén agrícola, lo que dañó sus elementos medievales.

El 15 de enero de 1970, el Ayuntamiento de Mora compró el castillo. Se hicieron trabajos para consolidar los muros y limpiar escombros. Sin embargo, no hubo un plan de restauración completo hasta finales del siglo XX.

En 2012, la sierra del Castillo pasó a ser propiedad del municipio. Esto ayudó a gestionar mejor el patrimonio natural y arqueológico. En abril de 2020, el castillo fue incluido en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. Esto alertó sobre el riesgo de que sus muros orientales se derrumben, lo que impulsó la creación de un plan para su intervención.

Arquitectura del Castillo de Mora

El castillo tiene una forma irregular que se adapta a la sierra del Castillo. Se extiende de norte a sur a lo largo de casi 200 metros. Sus muros están hechos de mampostería de piedra caliza y ladrillos. Esta combinación de materiales hacía los muros fuertes y ligeros. También tiene contrafuertes (refuerzos) en los lados que daban a la llanura para resistir impactos.

La Torre del Homenaje

La torre del homenaje está en el centro del castillo. Es cuadrada, con muros de más de tres metros de grosor. Conserva tres pisos con bóvedas de ladrillo. El piso de abajo se usaba como mazmorra y almacén de comida. El piso de arriba era para la guardia y la vigilancia. Para entrar a la torre, había que usar una pasarela que se podía quitar, lo que la hacía muy difícil de atacar.

El Patio de Armas y Defensas

El recinto exterior, o patio de armas, estaba rodeado por un muro exterior con cinco torres y un gran foso natural al oeste. En el lado este, el muro del “Caballo” sostenía la primera iglesia cristiana del lugar. Esta iglesia se usó como almacén agrícola en el siglo XIX. Había un túnel subterráneo que conectaba este patio con bodegas excavadas en la roca. Esto aseguraba el suministro de alimentos durante los asedios.

Abastecimiento de Agua

El sistema de agua del castillo se basaba en aljibes y cisternas excavadas en la roca. Estas galerías estaban cubiertas con bóvedas y recubiertas con mortero impermeable. Se conectaban a pozos que recogían el agua de lluvia. Este sistema muestra un gran conocimiento de la hidráulica medieval.

Puertas y Aberturas Defensivas

La puerta principal, llamada puerta del Cristo, tiene un arco apuntado y está flanqueada por dos torres cuadradas. Sus jambas (lados de la puerta) de piedra sostienen las dovelas (piezas del arco). Junto a ella, había una puerta secundaria que ahora está tapiada.

En todos los muros, desde la planta baja hasta el primer piso, hay troneras y saeteras. Estas aberturas eran estrechas y alargadas para arcos y ballestas, y más anchas para arcabuces. Su tamaño regular sugiere que se usaron plantillas de madera para construirlas. En el bastión oriental, hay troneras dobles que permitían disparar en ángulo cruzado hacia el valle.

Trabajos de Restauración

Las primeras restauraciones comenzaron en 1999. Se hizo un plan para conservar el castillo, estudiarlo arqueológicamente y consolidar sus muros. En 2001, se trabajó en el acceso norte, donde se encontraron estructuras originales. Entre 2005 y 2010, varias escuelas taller realizaron planos, apuntalaron muros y consolidaron la Torre del Homenaje.

A pesar de estos esfuerzos, el castillo sigue en ruinas, con muros agrietados y sin cubiertas. Por eso, fue incluido en la Lista Roja del Patrimonio en 2020. Al ser un Bien de Interés Cultural (BIC), es obligatorio crear un Plan Director. Este plan debe catalogar todo el castillo, definir acciones urgentes y establecer cómo mantenerlo.

kids search engine
Castillo de Mora (Toledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.