robot de la enciclopedia para niños

Elizabeth Catlett para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elizabeth Catlett Mora
Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1915
Washington D. C. (Estados Unidos)
Fallecimiento 2 de abril de 2012
Cuernavaca (México)
Residencia Washington D. C., Nueva York, Durham, Iowa, Ciudad de México y Cuernavaca
Nacionalidad Estadounidense y mexicana
Familia
Cónyuge
  • Charles Wilbert White (1941-1946)
  • Francisco Mora (desde 1947)
Hijos Francisco Mora Catlett, Juan Mora Catlett y David Mora Catlett
Familiares Naima Mora
Educación
Educada en
Alumna de
Información profesional
Ocupación Escultora, grabadora, pintora, ilustradora, profesora y educadora de arte
Área Escultura, grabado, arte abstracto y arte figurativo
Años activa 1935-1999
Empleador
Movimiento Renacimiento de Harlem
Seudónimo Catlett, Alice Elizabeth, Mora, Elizabeth Catlett, White, Elizabeth Catlett, White, Mrs. Charles Wilbert y Mora, Francisco,‏ Mrs.
Género Social-artistic project
Partido político Partido Comunista
Miembro de Taller de Gráfica Popular
Distinciones
  • Premio Caucus (1981)
  • Candace Award (1991)
  • Honorary degree from Spelman College (1995)

Elizabeth Catlett Mora (nacida en Washington D. C., Estados Unidos, el 15 de abril de 1915 y fallecida en Cuernavaca, México, el 2 de abril de 2012) fue una talentosa escultora y grabadora. Nació en Estados Unidos, pero más tarde se hizo ciudadana mexicana. Es muy conocida por sus esculturas y grabados que hizo en las décadas de 1960 y 1970. Estas obras a menudo transmitían mensajes importantes sobre la sociedad y los derechos de las personas.

Elizabeth era la menor de tres hermanos. Sus padres eran maestros. Estudió dibujo, grabado y diseño en la Universidad Howard. Después de terminar sus estudios, trabajó como maestra en Carolina del Norte. Sin embargo, se sintió frustrada por los bajos salarios que recibían los maestros afroamericanos y dejó ese trabajo. Luego, vivió y trabajó en Harlem, Nueva York, donde estuvo casada por un tiempo con Charles White.

Elizabeth Catlett vivió en varias ciudades de Estados Unidos, como Nueva Orleans, Chicago y Nueva York. A finales de los años cuarenta, se mudó a México. Llegó por primera vez en 1946 gracias a una beca. Esta beca le permitió crear una serie de grabados en el Taller de la Gráfica Popular en la Ciudad de México. En 1962, se convirtió en ciudadana mexicana.

En 1947, se casó con el artista mexicano Francisco Mora. México se convirtió en su hogar permanente. Tuvieron tres hijos, y uno de ellos, Juan Mora, se hizo director de cine. Después de retirarse en 1975, Elizabeth siguió muy activa en el mundo del arte en Cuernavaca, México.

Infancia y primeros años

Elizabeth Catlett nació en 1915 y creció en Washington D. C. Sus padres, John Catlett y Mary Carson Catlett, eran hijos de personas que habían sido liberadas de la esclavitud. Desde pequeña, su abuela le contaba historias sobre su familia y la historia de las personas afroamericanas. Su padre era profesor de matemáticas y su madre, inspectora social. Lamentablemente, su padre falleció antes de que ella naciera. Por eso, su madre tuvo que trabajar mucho para mantener a Elizabeth y a sus dos hermanos mayores, John y Cera.

¿Cómo se formó como artista?

Elizabeth Catlett empezó la escuela en 1921 en Lucretia Mott Elementary School en Washington D. C. Allí descubrió su deseo de ser artista. En la secundaria, en Dunbar High School, tuvo clases con Haley Douglas.

Su educación artística profesional comenzó en la Universidad Howard entre 1931 y 1935. Se graduó con honores en Arte. Entre sus profesores estuvieron Lois Mailou Jones, James Herring, James Wells y el futuro historiador de arte James A. Porter. En la universidad, participó en grupos estudiantiles. En 1936, se mudó a Durham (Carolina del Norte), la ciudad natal de su madre, donde enseñó en escuelas públicas. Después, estudió en la Universidad de Iowa y obtuvo su maestría en Bellas Artes en 1940. Allí, Grant Wood, su profesor de pintura, la animó a explorar temas relacionados con ser mujer y ser afroamericana. También conoció a Margaret Walker, una estudiante de escritura creativa que se convertiría en una reconocida escritora y poeta afroamericana, y con quien mantuvo una gran amistad.

Después de Iowa, Elizabeth se mudó a Nueva Orleans para trabajar en Dillard University, y pasaba los veranos en Chicago. En ese tiempo, estudió cerámica en el Art Institute of Chicago y litografía en el South Side Community Art Center. Fue entonces cuando conoció a Charles White, con quien se casó en 1941. Juntos viajaron a la Ciudad de México en 1946 para trabajar en el Taller de la Gráfica Popular (TGP). Luego, se mudaron a Nueva York, donde Elizabeth enseñó arte en la George Washington Carver School en Harlem y tomó clases de litografía en la Art Students League of New York. También recibió clases privadas del escultor francés Ossip Zadkine. Durante este período, compartió casa con Margaret Burroughs, una poeta y educadora afroamericana. Ambas se unieron a un grupo de intelectuales y activistas que defendían los derechos de las personas afroamericanas. En Nueva York, conoció a figuras importantes como Gwendolyn Bennett, W. E. B. Dubois, Ralph Ellison, Langston Hughes, Jacob Lawrence, Aaron Douglas y Paul Robeson.

En 1946, ganó una beca de la Fundación Rosenwald para crear una serie de grabados, pinturas y esculturas sobre la mujer afroamericana. Con esa beca, decidió estudiar litografía con el colectivo mexicano Taller de Gráfica Popular (TGP). Aunque viajó con Charles White, se enamoró de Francisco Mora, otro miembro del TGP, y se casaron en 1947. En México, Elizabeth se dedicó a crear obras que apoyaban causas sociales y educativas. En la escena artística mexicana, conoció a David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Frida Kahlo, y a muchos otros artistas. El TGP tenía principios claros: producir arte que apoyara los intereses del pueblo mexicano, especialmente en su lucha por la justicia y la libertad. En 1960, el colectivo ajustó sus principios para enfocarse en ayudar al pueblo mexicano a defender y enriquecer su cultura, independencia, libertad y paz.

Durante su tiempo en México, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tomó clases de escultura en madera con José L. Ruíz y escultura en cerámica con Francisco Zúñiga. En 1958, comenzó a dar clases en la UNAM, siendo la primera mujer en enseñar Escultura. Un año después, fue nombrada Jefa del Departamento de Escultura. Esto generó algunas críticas por ser mujer y extranjera en una escuela nacional. Sin embargo, obtuvo el puesto por concurso. En 1962, después de algunos desacuerdos con las autoridades de su país de origen, decidió renunciar a su nacionalidad estadounidense y se hizo ciudadana mexicana. Su trabajo como docente continuó hasta su retiro en 1975. Desde entonces, vivió en Cuernavaca y siguió creando arte hasta una edad muy avanzada.

Obras de arte de Elizabeth Catlett

El trabajo de Elizabeth Catlett es notable por la gran variedad de técnicas y materiales que usó. Podía pasar fácilmente de una técnica a otra para explorar diferentes formas, colores y significados en sus obras. Aunque los historiadores del arte han intentado separar su producción artística en Estados Unidos de la que hizo en México, han llegado a la conclusión de que sus creaciones están muy unidas y no se pueden separar.

Dentro del Taller de Gráfica Popular (TGP), conoció a muchas personalidades mexicanas del arte, como Leopoldo Méndez, Ignacio Aguirre, Jean Charlot, Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Pablo O'Higgins, Alfredo Zalce, Mariana Yampolsky, Andrea Gómez, Fanny Rabel, Celia Calderón y Sarah Jiménez. Este grupo de artistas y grabadores se formó en 1937 y sigue activo hoy en día. La participación de cada artista variaba; algunos eran muy activos, otros colaboraban de forma ocasional. Incluso Charles White, su primer esposo, fue miembro del TGP. Elizabeth Catlett se unió al TGP en 1946 gracias a su beca y fue una integrante importante hasta 1966, cuando decidió retirarse. En 1963, tuvo un papel destacado, ya que junto a Celia Calderón y Mercedes Quevedo, ocupó cargos directivos en el Taller. En esa época, crearon muchos carteles y grabados para movimientos que buscaban la igualdad para las mujeres. Sus obras en el TGP se destacaron por incluir temas de raza y género en las problemáticas sociales de México en la segunda mitad del siglo XX. Sus representaciones hablaban del cierre de escuelas, la falta de alimentos, la educación en zonas rurales y otros temas sociales.

Sus obras, en general, tratan los siguientes temas:

Mujeres y género: Representa la crianza de las mujeres, la relación entre madres e hijos, y el dolor de las madres afroamericanas.

Población afroamericana: Muestra las protestas sociales, mujeres hablando en contextos públicos, el papel de los manifestantes y personas que defendían sus ideas. Sus obras reflejan su apoyo a campañas como: Black is beautiful (Negro es bello), Civil Rights Movement (Movimiento por los derechos civiles) y Black Arts Movement (Movimiento de artistas afroamericanos).

  • Target practice (Objeto práctico), escultura de 1970. Esta obra fue creada en respuesta a la muerte de activistas por parte de la policía en Chicago en 1969. A través de la mira de un rifle, la obra hace que los espectadores se sientan parte del ataque y la injusticia.
  • Black unity (Unidad negra), escultura de 1968.
  • Homage to women black poets (Homenaje a las mujeres poetas negras), escultura de 1984.
  • Homage to my young black sisters (Homenaje a mis jóvenes hermanas negras), escultura de 1984.

También creó obras relacionadas con el trabajo y la conciencia de los trabajadores:

  • War worker (Trabajador de la guerra), litografía de 1944.
  • Black worker (Negro trabajador), óleo sobre masonite de 1945.
  • Red cross woman (Mujer de la Cruz Roja), témpera sobre papel de 1944.

Personajes históricos: Su compromiso la llevó a destacar la vida de ciertas figuras públicas. Resaltó su papel, sus ideas y su influencia en la sociedad y en ella misma. Algunos de sus retratos incluyen a Phillis Wheatley, Martin Luther King, Jr., Sojourner Truth, Louis Daniel Armstrong, Malcolm X y Harriet Tubman.

Sociedades y cultura: Para la artista, una reflexión importante a lo largo de su vida fue la condición humana y las relaciones entre las personas. Por eso, tiene obras que reflejan su propia visión de la vida, como: Reconocimiento, Hermana, Embarazo, Abrazo o gestos cotidianos como Mujer arreglando su cabello. También analizó diferentes culturas, destacando aspectos simbólicos y emotivos de cada sociedad donde vivió. Se centró principalmente en la población afroamericana y latinoamericana. Sus creaciones como Máscara mágica, El canto, Rebozo o Cabeza cantando buscan mostrar sus características únicas. Otras obras como Cabeza india o Afroamericanos exploran las diferencias físicas entre los grupos sociales.

Activismo a través del arte

Elizabeth Catlett conectó el arte con los problemas sociales desde muy joven. Repetía a menudo que el arte debía nacer del pueblo y ser para el pueblo. También decía que iría a donde la llamaran para mostrar su arte, destacando la necesidad de un arte accesible para todos. En general, su trabajo reconocía y mostraba "las necesidades y preocupaciones de la gente afroamericana o del tercer mundo". Esto se debía a que eran comunidades que sufrían mucha discriminación e injusticia social. Con sus obras, la artista hacía un llamado a la participación y a la conciencia:

La gente afroamericana y del Tercer Mundo necesita ser consciente de su historia y de sus intereses comunes, así como de las amenazas que enfrentan.

En cuanto a su experiencia como mujer artista, Elizabeth Catlett mostró las barreras que dificultaban que las mujeres tuvieran una carrera y un reconocimiento profesional igualitario al de los hombres. A pesar de estas dificultades, fue reconocida como "La artista afroamericana más importante de su generación" por la historiadora de arte Melanie Herzog. Sin embargo, ella sabía que las estructuras de la sociedad y la historia habían favorecido a los artistas que eran hombres y blancos. La historiadora de arte británica, Griselda Pollock, también señala que: “Primero, la práctica (artística) debe verse como parte de las luchas sociales entre clases y grupos de personas. Pero segundo, debemos analizar cómo funciona cada práctica, qué significa crea, cómo lo produce y para quién”. Elizabeth Catlett alcanzó este nivel de conciencia y activismo, promoviendo nuevas formas de pensar para eliminar las exclusiones.

Ningún otro campo está tan cerrado para quienes no son blancos y hombres, como lo son las artes visuales. Después de que decidí ser artista, lo primero que tenía que creer era que yo, una mujer afroamericana, podía entrar en el mundo del arte, y que, además, podía hacerlo sin perder nada de mi identidad afroamericana, mi feminidad o mi humanidad.

Últimos años de vida

Después de retirarse en 1975, Elizabeth Catlett siguió haciendo exposiciones, dando conferencias, creando nuevas obras y viajando mucho, a menudo con Francisco Mora, su segundo esposo. Se mantuvo muy activa en el mundo del arte hasta el día de su muerte. Desde su casa en Cuernavaca, continuó promoviendo un arte con conciencia social que buscaba cambios para acabar con la discriminación.

Con Francisco Mora, tuvo tres hijos que también se dedicaron al arte: Francisco Mora Catlett en la música jazz, Juan Mora Catlett en el cine y David en las artes visuales. David incluso colaboró con su madre cuando ella ya no podía realizar ciertas actividades físicas. Además, tuvo diez nietos, entre ellos la modelo mexicana Naima Mora, y seis bisnietos.

La artista falleció mientras dormía el 2 de abril de 2012, en Cuernavaca, pocos días antes de cumplir 98 años. Su hijo Francisco Mora Catlett dijo que su madre: "Amó mucho al pueblo mexicano. Su casa en Cuernavaca es un testimonio de su trabajo, de su humanismo, de su amor universal, diría, porque no es tanto el pueblo afroamericano de Estados Unidos o el pueblo mexicano: es el ser humano básicamente".

Colecciones de sus obras

Las obras de Elizabeth Catlett se pueden encontrar en muchas galerías, instituciones culturales y museos importantes, como:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elizabeth Catlett Facts for Kids

kids search engine
Elizabeth Catlett para Niños. Enciclopedia Kiddle.