Fanny Rabel para niños
Datos para niños Fanny Rabel |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fanny Rabinovich | |
Nacimiento | 27 de agosto de 1922 Lublin (Polonia) |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 2008 Ciudad de México (México) |
|
Residencia | México y Europa | |
Nacionalidad | Mexicana y polaca | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, escultora y grabadora | |
Seudónimo | Fanny Rabel | |
Fanny Rabel, cuyo nombre de nacimiento era Fanny Rabinovich Duval, fue una destacada artista mexicana con raíces polacas. Nació el 27 de agosto de 1922 en Lublin, Polonia, y falleció el 25 de noviembre de 2008 en la Ciudad de México, México. Su talento abarcó diversas formas de arte, como la pintura mural, la pintura de caballete, el grabado y la escenografía.
Fanny Rabel fue alumna de grandes maestros del arte mexicano como Frida Kahlo, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Al principio, su estilo se enmarcaba en el realismo de la Escuela Mexicana de Pintura. Sin embargo, con el tiempo, desarrolló su propio estilo expresivo y temas únicos. Le interesaba mucho mostrar la justicia social en sus obras, incluyendo la situación de las mujeres. Uno de sus murales más conocidos es Ronda en el Tiempo (1964-1965), que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Contenido
¿Quién fue Fanny Rabel?
Sus primeros años y llegada a México
Fanny Rabel nació el 27 de agosto de 1922 en Lublin, Polonia. Sus padres eran de origen judío-polaco y su familia tenía una tradición de actores que viajaban de un lugar a otro. En 1929, su familia se mudó a París, Francia, donde Fanny asistió a la escuela por primera vez.
Buscando un lugar seguro, su familia se trasladó a México en 1936. En este nuevo país, la joven Fanny comenzó a estudiar arte en la Escuela Nocturna para Trabajadores, donde tomó clases de dibujo y grabado.
Colaboraciones y estudios artísticos
En 1940, Fanny Rabel trabajó como asistente en el mural Retrato de la Burguesía de David Alfaro Siqueiros. Este mural se encuentra en el edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas en la Ciudad de México. Allí, Fanny hizo amistad con un grupo de artistas mexicanos y españoles que también formaban parte del equipo.
Más tarde, Rabel ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". Allí tuvo maestros muy importantes como José Chávez Morado, Feliciano Peña y Frida Kahlo. Con Frida Kahlo, Fanny desarrolló una relación muy cercana. Junto con otros estudiantes como Guillermo Monroy, Arturo García Bustos y Arturo Estrada, Fanny asistía a la Casa Azul (la casa de Frida Kahlo) para continuar sus clases. Este grupo de alumnos fue conocido como "Los Fridos". Otros de sus maestros fueron Francisco Zúñiga, Alfredo Zalce, Raúl Anguiano, David Alfaro Siqueiros, Carlos Orozco Romero y Diego Rivera.
Vida familiar y legado
Fanny Rabel se casó con el médico Jaime Woolrich. Tuvieron dos hijos, Abel y Paloma Woolrich, quienes se convirtieron en actores, siguiendo la tradición artística de la familia. Su hermana, Malkah, fue una reconocida escritora y crítica de teatro en México.
Por muchos años, Fanny Rabel vivió y trabajó en un departamento/estudio en la Ciudad de México. Años antes de fallecer, su memoria se vio afectada, pero ella nunca dejó de pintar. Fanny Rabel murió el 25 de noviembre de 2008 y fue sepultada en el Panteón Israelita. Su legado artístico continúa a través de su hija Paloma y sus nietos.
¿Qué obras importantes creó Fanny Rabel?
Exposiciones y colecciones destacadas
Fanny Rabel tuvo su primera exposición individual en 1945. En ella mostró veinticuatro óleos, trece dibujos y ocho grabados. La presentación de esta exposición estuvo a cargo de la propia Frida Kahlo. En 1955, realizó otra exposición individual en el Salón de la Plástica Mexicana.
Para celebrar medio siglo de su trabajo, se realizó una gran exposición de sus obras en el Palacio de Bellas Artes. Su última exposición fue en 2007 en la Universidad Autónoma Metropolitana. Las obras de Fanny Rabel se encuentran en colecciones de más de quince países. Algunos de estos lugares incluyen la Biblioteca Pública de Nueva York, la Biblioteca del Congreso en Washington, la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca, la Biblioteca Nacional de Francia, la Casa de las Américas en la Habana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México.
Murales y colaboraciones artísticas
Fanny Rabel es reconocida como la primera mujer muralista de México. Trabajó como asistente de Diego Rivera en los frescos del Palacio Nacional y también fue aprendiz de David Alfaro Siqueiros.
Su mural más importante es Ronda en el tiempo, creado entre 1964 y 1965, y ubicado en el Museo Nacional de Antropología. También realizó otros murales importantes como:
- Sobrevivencia, Alfabetización en Coyoacán (1952).
- Sobrevivencia de un pueblo en el Centro Deportivo Israelita (1957).
- Hacia la salud para el Hospital Infantil de México (1982).
- La familia mexicana (que ella prefería llamar Abolición a la Propiedad Privada) en el Registro Público de la Propiedad (1984).
Además, colaboró con otros artistas en la creación de murales en diferentes lugares.
Reconocimientos y homenajes
Fanny Rabel fue miembro del Salón de la Plástica Mexicana y del Taller de Gráfica Popular, a los que se unió en 1950. Aunque no recibió el Premio Nacional de Arte, su trabajo ha sido reconocido con varias exposiciones antes y después de su fallecimiento.
En 2007, se realizó una exposición especial de su trabajo llamada La Fanny de los Fridos en la Casa de Imprenta de las Américas en la Ciudad de México. Su obra también fue parte de una exposición titulada Fanny Rabel y Mujeres del Salón de la Plástica Mexicana en la Biblioteca José Vasconcelos. El Salón de la Plástica Mexicana también organizó una exposición en su honor, Retrospectiva. In Memoriam, Fanny Rabel (1922-2008).
¿Cuál era el estilo artístico de Fanny Rabel?
Un estilo único y temas sociales
Fanny Rabel es considerada la primera muralista moderna de México. Además de murales, también creó importantes pinturas, grabados, dibujos y esculturas de cerámica. Su arte ha sido descrito como poético y con influencias del surrealismo y el neoexpresionismo. Fue una de las muralistas más jóvenes asociadas con la Escuela Mexicana de Pintura, un movimiento artístico muy importante en México durante la primera mitad del siglo XX.
A Fanny Rabel le interesaba mostrar el sufrimiento humano más que la felicidad. Al igual que otros muralistas mexicanos, le preocupaba la injusticia social. Sin embargo, ella prefería crear obras más suaves, sin mostrar enojo o violencia, porque creía que estas también eran importantes para luchar contra los problemas sociales.
En muchas de sus obras, Fanny Rabel incluía niños con rasgos mexicanos, a menudo con expresiones que mezclaban alegría y tristeza. Estos niños solían representar a las comunidades con menos recursos del país. Aunque nunca pintó tragedias directas o lágrimas, sus obras contrastaban las diferencias entre las clases sociales en México, a menudo mostrando a personas indígenas. Ella insistía en que la delicadeza de su trabajo era "por la revolución", es decir, para apoyar los cambios sociales. También hizo un dibujo a lápiz de Frida Kahlo, que se expuso por primera vez poco antes de su muerte.
Intereses y preocupaciones modernas
A Fanny Rabel le molestaba que el arte pudiera ser usado para explotar a las personas con menos recursos. A diferencia de otros artistas que evitaban las noticias y la cultura popular, ella disfrutaba de conciertos, escuchaba la radio y admiraba las películas, tanto mexicanas como de Hollywood.
Fue una de las primeras artistas de su generación en abordar temas como la ecología, los cambios en la Ciudad de México, y la preocupación por el avance de la tecnología y el énfasis en el comercio. A partir de 1979, comenzó una serie de pinturas llamada Réquiem por una ciudad. En estas obras, representaba lo que ella veía como la destrucción de la capital mexicana debido a la contaminación del aire, el tráfico y la basura. Se enfocó en tres temas principales: la falta de comunicación entre las personas, el tráfico y la contaminación del aire y del suelo.
Algunas de sus obras sobre estos temas incluyen Diálogo capitalino, Muerte citadina, Los peatones van al cielo, El profundo drenaje, La rebelión de los peatones y México, D.F.. Por ejemplo, La rebelión de los peatones (1987) muestra su preocupación por el crecimiento excesivo de la ciudad y el gran número de automóviles.