Mariana Yampolsky para niños
Datos para niños Mariana Yampolsky |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de septiembre de 1925 Chicago (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 2002 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa y pintora | |
Mariana Yampolsky (nacida como Marianne Yampolsky Urbach en Chicago, Estados Unidos, el 6 de septiembre de 1925 – fallecida en la Ciudad de México, México, el 3 de mayo de 2002) fue una destacada fotógrafa y pintora. Se hizo ciudadana mexicana en 1958 y es conocida por su trabajo fotográfico. Su obra ha sido reconocida por la Unesco como parte importante del patrimonio documental de México.
Contenido
¿Quién fue Mariana Yampolsky y su legado?
Mariana Yampolsky fue una artista que dedicó su vida a capturar la esencia de México. A través de sus fotografías, mostró la riqueza cultural y la vida cotidiana del país. Su trabajo es un testimonio visual de la diversidad y las tradiciones mexicanas.
Sus primeros años y educación
Mariana Yampolsky nació en Chicago, Illinois, el 6 de septiembre de 1925. Sus padres, Oskar Ezequiel Yampolsky y Hedwig Urbach, tenían raíces en Ucrania y Alemania. Desde muy joven, Mariana mostró interés por el arte y el conocimiento.
Estudió Artes con especialidad en Ciencias Sociales en la Universidad de Chicago entre 1941 y 1944. En 1945, Mariana llegó a México. Allí, continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde aprendió pintura y escultura.
Su trabajo en el arte y la fotografía
Mariana Yampolsky comenzó su carrera como grabadora en 1945. Fue la primera mujer en formar parte del Comité Ejecutivo del Taller de Gráfica Popular (TGP). En este grupo, trabajó con artistas importantes como Leopoldo Méndez y Pablo O'Higgins.
Colaboraciones importantes
Entre 1962 y 1965, Mariana colaboró en el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana. Ayudó a editar libros sobre el trabajo de artistas como José Guadalupe Posada y sobre el muralismo mexicano. También participó en la edición de libros sobre el arte popular de México.
Su primer libro sobre arte popular se llamó Lo efímero y lo eterno del arte popular mexicano. Lo publicó junto al reconocido fotógrafo Manuel Álvarez Bravo. Mariana también tomó un curso de fotografía con Lola Álvarez Bravo en la Academia de San Carlos.
En la Secretaría de Educación Pública, Mariana dirigió la colección de libros para niños llamada "Colibrí". En esta colección, reunió a ilustradores talentosos como Alberto Beltrán y Andrea Gómez.
Su visión a través de la lente
El trabajo fotográfico de Mariana Yampolsky comenzó en 1948. Ella documentaba sus viajes por todo México, capturando la vida rural y la diversidad cultural. Su primera exposición individual fue en 1960 en la Galería José María Velasco en la Ciudad de México.
Su obra fotográfica se ha mostrado en más de 15 libros y en más de 50 exposiciones individuales. También participó en aproximadamente 150 exposiciones colectivas.
Reconocimientos y legado
Mariana Yampolsky fue reconocida por sus importantes contribuciones al arte y la cultura de México. Recibió premios del Sistema Nacional de Creadores de Conaculta. En el año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) le otorgó el premio Miguel Othón de Mendizábal.
Su legado perdura a través de sus fotografías, que nos permiten conocer y apreciar la riqueza cultural de México.
Exposiciones destacadas
1960 | Imágenes del Medio Oriente. Galería José María Velasco, Ciudad de México |
1983 | Mariana Yampolsky, fotógrafa. Galería Cannon, Milán, Italia |
1985 | Mariana Yampolsky. Photographers Gallery, Londres, Inglaterra |
1988 | La mujer mazahua. Museo de Arte Moderno; Centro Cultural Mexiquense; Gobierno del Estado de Oaxaca; Instituto Mexicano del Seguro Social; UNAM; Universidad Iberoamericana; Centro Cultural ISSSTE; FOVISSTE; Infonavit; Coordinadora del INI en Mérida, Yucatán; Casa Jalisciense de las Culturas Indígenas y Delegación Estatal del INI, Guadalajara, Jalisco |
1989 | La raíz y el camino. Richland College, Dallas, Texas, EE. UU. |
1993 | Mariana Yampolsky. A Retrospective. Zelda Chetale Gallery, Londres, Inglaterra; Mariana Yampolsky. Hafnarfjüdur International Art Festival, Hafnarfjüdur, Islandia; Mariana Yampolsky. Ibero-Amerikanisches Institut, Preussischer Kulturbesitz, Berlín, Alemania. Mazahua (sobre las mujeres indígenas mazahuas). Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México |
1994 | Ciudad de México. Werklund, Berlín, Alemania; Museo de Arte Moderno, Oaxaca, México; Casa de las Américas, La Habana, Cuba |
1995 | Mariana Yampolsky. Universidad de Salamanca, Salamanca, España; Centro Cultural de Belén, Lisboa, Portugal |
1996 | On the Edge of Time. Stephen L. Clark Photographs, Austin, Texas, EE. UU.. Al filo del tiempo. Galería La Tribu, Pachuca, Hidalgo, México |
1997 | El jardín de Edward James. Centro de Investigación Fotográfica, Zacatecas |
1998 | Mariana Yampolsky, imagen-memoria. Una retrospectiva de su obra, Centro de la Imagen, México, D.F., Conaculta-Fonca |
2002 | Mariana Yampolsky, imagen-memoria. Canadian Museum of Contemporary Photography, Ottawa, Ontario, Canadá |
2003 | Mariana Yampolsky, Consulado Mexicano en San Francisco |
2004 | Yampolsky y Luis Barragán: un diálogo entre la fotografía y la arquitectura |
2012 | Mariana Yampolsky, Mirada que cautiva la mirada, Museo de Arte Popular |
Libros publicados
- 1982: La casa que canta, Arquitectura popular mexicana
- 1985: La raíz y el camino
- 1987: Estancias del olvido
- 1987: Tlacotalpan
- 1992: Haciendas poblanas
- 1993: Mazahua
- 1993: Nachdenken über Mexiko: Fotografien von Mariana Yampolsky
- 1993: The Traditional Architecture of Mexico
- 1995: Mariana Yampolsky
- 1997: Mariana Yampolsky. El jardín del Edward James
- 1998: The Edge of Time
- 1999: Mariana Yampolsky, imagen-memoria / Image-memory
- 2003: Forma de vida / Life forms
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mariana Yampolsky Facts for Kids