Sojourner Truth para niños
Datos para niños Sojourner Truth |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isabella Baumfree | |
Nacimiento | c. 1797 Hurley (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1883 Battle Creek (Estados Unidos) |
|
Residencia | Battle Creek | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Adventista | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos, abolicionista, activista por los derechos de las mujeres, sufragista y líder religioso | |
Área | Abolicionismo | |
Seudónimo | Sojourner Truth | |
Sitio web | sojournertruthmemorial.org | |
Distinciones | ||
Sojourner Truth (nacida como Isabella Baumfree, c. 1797 – 26 de noviembre de 1883) fue una importante activista en la lucha por la abolición de la esclavitud y los derechos de la mujer en Estados Unidos. Nació bajo la esclavitud en Nueva York, pero logró escapar con su hija en 1826.
Después de su escape, Sojourner Truth acudió a los tribunales para recuperar a su hijo. Se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un juicio contra un hombre blanco. En 1843, Isabella Baumfree cambió su nombre a Sojourner Truth. Este nombre es muy significativo: "Sojourner" significa "alguien que reside temporalmente o viaja con un propósito", y "Truth" significa "verdad". Así, su nombre puede interpretarse como "La verdad de la viajera" o "La verdad de la residente temporal".
Es muy conocida por su discurso "¿Acaso no soy una mujer?", que dio en 1851 en la Convención de los Derechos de la Mujer en Akron, Ohio. Durante la Guerra Civil Estadounidense, Sojourner Truth ayudó a reclutar soldados afroamericanos para el ejército. Después de la guerra, trabajó para conseguir tierras del gobierno para las personas que habían sido esclavizadas, aunque no tuvo éxito en este esfuerzo.
Contenido
Los primeros años de Sojourner Truth
Sojourner Truth, cuyo nombre de nacimiento era Isabella Baumfree, nació alrededor de 1797. Fue una de los muchos hijos de Elizabeth y James Baumfree. Sus padres fueron comprados por el coronel Hardenbergh, quien los mantuvo en su hacienda en Swartekill, Nueva York.
Cuando el coronel Hardenbergh falleció en 1806, Isabella, que entonces tenía nueve años, fue vendida en una subasta. Fue comprada por John Neely por $100. En ese momento, Isabella solo hablaba neerlandés. Ella describió a Neely como una persona muy dura.
En 1808, Neely la vendió a Martinus Schryver, quien la tuvo por dieciocho meses. Luego, en 1810, Schryver la vendió a John Dumont. Aunque Dumont fue más amable, la segunda esposa de Dumont, Elizabeth Waring Dumont, le hizo la vida difícil.
Familia y vida personal
Alrededor de 1815, Isabella se enamoró de un joven llamado Robert, que era esclavo en una granja cercana. Sin embargo, el dueño de Robert no permitió su relación. Un día, Robert escapó para ver a Isabella, pero fue encontrado y agredido. Isabella nunca volvió a verlo.
Más tarde, Isabella se casó con otro esclavo llamado Thomas. Tuvo cinco hijos: James (quien falleció de niño), Diana (nacida en 1815), Peter (nacido en 1821), Elizabeth (nacida en 1825) y Sophia (nacida en 1826).
El camino hacia la libertad
El estado de Nueva York comenzó a eliminar la esclavitud en 1799, y el proceso terminó el 4 de julio de 1827. John Dumont había prometido a Isabella su libertad un año antes de la fecha oficial si ella trabajaba bien. Sin embargo, cambió de opinión, diciendo que una herida en la mano de Isabella la hacía menos productiva.
En 1826, Isabella escapó con su hija Sophia. Tuvo que dejar a sus otros hijos, ya que legalmente no serían libres hasta los veinte años. Ella explicó que no "corrió", sino que "caminó" para irse, porque sentía que era lo correcto.
Isabella y su bebé fueron acogidas por María e Isaac Van Wagenen. Isaac se ofreció a comprar los servicios de Isabella por el año que faltaba hasta que fuera libre, y Dumont aceptó por $20. Isabella vivió con los Van Wagenen hasta que la ley de emancipación de Nueva York entró en vigor.
La lucha por su hijo
Isabella descubrió que su hijo Peter, de cinco años, había sido vendido ilegalmente por Dumont a un dueño en Alabama. Con la ayuda de los Van Wagenen, Isabella llevó el caso a los tribunales. Después de varios meses de procedimientos legales, logró recuperar a su hijo. Peter había sufrido maltrato por parte de su nuevo dueño. Este evento marcó un hito: Isabella se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un juicio contra un hombre blanco.
Durante su estancia con los Van Wagenen, Isabella tuvo una experiencia espiritual y se hizo una cristiana muy devota. En 1829, se mudó con su hijo Peter a la ciudad de Nueva York. Allí trabajó como empleada doméstica.
En 1839, Peter, el hijo de Isabella, encontró trabajo en un barco ballenero. Entre 1840 y 1841, Isabella recibió tres cartas de él. Sin embargo, en la tercera carta, Peter mencionó que no había recibido ninguna de las respuestas de su madre. Cuando el barco regresó en 1842, Peter no estaba a bordo, y Sojourner nunca volvió a saber de él.
Una nueva identidad y propósito
En 1843, Isabella sintió una fuerte conexión con sus creencias religiosas y cambió su nombre a Sojourner Truth. En 1844, se unió a la Asociación de Educación e Industria de Northampton en Massachusetts. Esta organización apoyaba la abolición de la esclavitud, los derechos de la mujer, la tolerancia religiosa y la paz. Allí conoció a importantes figuras como William Lloyd Garrison y Frederick Douglass.
En 1850, Sojourner dictó sus memorias a su amiga Olive Gilbert, y su biografía fue publicada. Ese mismo año, habló en la Primera Convención Nacional de Derechos de la Mujer en Worcester, Massachusetts.
El famoso discurso "Acaso no soy una mujer?"
En mayo de 1851, Sojourner Truth asistió a la Convención de Derechos de la Mujer en Akron, Ohio. Allí pronunció su famoso discurso improvisado, que más tarde se conocería como "¿Acaso no soy una mujer?". En este discurso, Sojourner Truth defendió la igualdad de derechos para todas las mujeres. También habló desde su experiencia como ex esclava, uniendo la lucha por la abolición de la esclavitud con la defensa de los derechos de la mujer.
Existen diferentes versiones de este discurso. La primera fue publicada un mes después por el reverendo Marius Robinson. Doce años más tarde, en 1863, Frances Dana Barker Gage publicó otra versión muy diferente, que se hizo más popular. En la versión de Gage, Sojourner Truth repetía la pregunta "¿Acaso no soy una mujer?" varias veces. Sin embargo, es poco probable que Sojourner Truth hablara de esa manera, ya que ella nació y creció en Nueva York y hasta los nueve años solo hablaba neerlandés.
En la versión registrada por el reverendo Marius Robinson, Sojourner Truth dijo:
Quiero decir unas palabras sobre este asunto. Soy un defensor de los derechos de la mujer. Tengo tanto músculo como cualquier hombre, y puedo hacer tanto trabajo como cualquier hombre. He arado y segado y descascarillado y cortado y segado, ¿puede algún hombre hacer más que eso? He oído hablar mucho de la igualdad de sexos. Puedo cargar tanto como cualquier hombre, y puedo comer tanto también, si puedo conseguirlo. Soy tan fuerte como cualquier hombre actual. En cuanto al intelecto, todo lo que puedo decir es, si una mujer tiene una pinta, y un hombre un cuarto - ¿por qué no puede ella tener su pequeña pinta llena? No debes temer darnos nuestros derechos por miedo a que tomemos demasiado, porque no podemos tomar más de lo que cabe en nuestra pinta. Los pobres hombres parecen estar confundidos y no saben qué hacer. Niños, si tenéis derechos de mujer, dádselos y os sentiréis mejor. Tendréis vuestros propios derechos, y no serán tantos problemas. No sé leer, pero puedo oír. He oído la Biblia y he aprendido que Eva hizo pecar al hombre. Pues bien, si la mujer trastornó el mundo, dale la oportunidad de enderezarlo de nuevo. La Señora ha hablado de Jesús, de cómo nunca desdeñó a la mujer, y tenía razón. Cuando murió Lázaro, María y Marta acudieron a él con fe y amor y le rogaron que resucitara a su hermano. Jesús lloró y Lázaro resucitó. ¿Y cómo vino Jesús al mundo? A través de Dios que lo creó y de la mujer que lo dio a luz. Hombre, ¿dónde estaba tu parte? Pero las mujeres suben bendito sea Dios y algunos de los hombres suben con ellas. Pero el hombre está en un aprieto, el pobre esclavo está sobre él, la mujer se le echa encima, está seguramente entre un halcón y un buitre.
Últimos años y legado
Durante los siguientes diez años después de su famoso discurso, Sojourner Truth dio cientos de charlas. Viajó por Nueva York dando conferencias. En 1853, habló en una convención de mujeres sufragistas en Nueva York. En 1856, se mudó a Battle Creek, Míchigan.
Durante la Guerra Civil, Sojourner Truth ayudó a reclutar voluntarios afroamericanos para el Ejército de la Unión. Su nieto, James Cadwell, se unió al 54º regimiento de Massachusetts. En octubre de 1864, se reunió con el presidente Abraham Lincoln.
En 1865, mientras trabajaba como enfermera en un hospital en Washington D.C., Sojourner Truth luchó contra la segregación racial. Una vez, un conductor de tranvía la arrojó del vehículo por ser afroamericana. Ella presentó una demanda y la ganó.
En 1867, se estableció en Battle Creek, Míchigan. En 1870, intentó sin éxito conseguir que el gobierno federal diera tierras a las personas que habían sido esclavizadas. Fue recibida en la Casa Blanca por el presidente Ulysses S. Grant. En 1872, intentó votar en las elecciones locales, pero su voto fue rechazado.
Sojourner Truth continuó hablando sobre los derechos de las mujeres y los afroamericanos, la reforma de las prisiones y la abolición de la pena de muerte en Míchigan. Falleció en su casa de Battle Creek el 26 de noviembre de 1883. Su funeral fue muy concurrido, con más de 1800 personas que acudieron a honrarla. Fue enterrada en el cementerio de Oak Hill.
Reconocimientos y honores
- Sojourner Truth es recordada en el Calendario de Santos Luterano el 10 de marzo, junto con Harriet Tubman.
- Su figura es parte de la obra de arte The Dinner Party de la artista Judy Chicago. Esta obra celebra la historia de las mujeres en la civilización occidental. El lugar de Sojourner Truth en la mesa combina referencias a su herencia africana y a la historia de Estados Unidos.
- En 1997, el vehículo robótico de la misión Mars Pathfinder de la NASA en el planeta Marte fue nombrado "Sojourner" en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sojourner Truth Facts for Kids