robot de la enciclopedia para niños

Ejército del Norte (Provincias Unidas del Río de la Plata) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ejército del Norte
Flag of Argentina (alternative).svg
Bandera de las Provincias Unidas en 1813
Activa 1810
País Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata
Fidelidad Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata
Tipo Ejército de campaña
Disolución 1820
Guerras y batallas
Guerra de la Independencia Argentina
Independencia de Bolivia

El Ejército del Norte fue una importante fuerza militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina). Su misión principal era luchar por la independencia contra el dominio español en la región del Alto Perú (actual Bolivia) y el Perú.

Este ejército, también conocido como Ejército Auxiliar del Perú, fue el primero en ser enviado por el gobierno revolucionario. Actuó en el noroeste de la actual Argentina y en el Alto Perú, donde se libraron batallas clave contra los realistas, que eran leales a la corona de España.

Sus acciones comenzaron en 1810 y terminaron en 1817. Después de ese año, el ejército se mantuvo a la defensiva. La tarea de avanzar sobre los territorios españoles pasó al Ejército de los Andes, liderado por José de San Martín. El Ejército del Norte, bajo el mando de Manuel Belgrano, también participó en conflictos internos. Su existencia finalizó en 1820 con el Motín de Arequito, cuando los soldados se negaron a participar en esas luchas internas.

El Ejército del Norte: Su Origen y Primeras Misiones

Archivo:Ejército del Norte (8)
El Alto Perú, objetivo del Ejército del Norte enviado desde Buenos Aires.

El Ejército del Norte fue fundamental en la guerra de la Independencia Argentina. Su objetivo principal era liberar el Alto Perú y Perú del control español.

¿Cómo se formó el Ejército del Norte?

El Ejército del Norte comenzó a formarse en 1810. La Primera Junta de Buenos Aires ordenó al vocal Juan José Castelli reunir tropas. El objetivo inicial era enfrentar un movimiento contrario a la revolución en Córdoba, liderado por el antiguo virrey Santiago de Liniers.

La Junta organizó una colecta en Buenos Aires para equipar a la expedición. Se reunió un ejército de 1.150 hombres. Estas tropas salieron de Buenos Aires el 7 de julio de 1810. El 9 de julio, comenzaron su marcha hacia Córdoba.

El primer comandante general fue el coronel Francisco Ortiz de Ocampo, con el teniente coronel Antonio González Balcarce como segundo al mando. También los acompañaba Hipólito Vieytes, representante de la Junta, quien tenía la tarea de asegurar que cada provincia eligiera diputados para unirse al gobierno.

La acción en Córdoba

El 14 de julio, las fuerzas llegaron a Luján y continuaron su camino. En Córdoba, Liniers y Juan Gutiérrez de la Concha habían reunido milicias. Sin embargo, muchos de sus hombres desertaron al acercarse el ejército.

El 31 de julio, Liniers y sus jefes huyeron hacia el Alto Perú. El 5 de agosto, un grupo de 300 soldados entró en Córdoba. Al día siguiente, capturaron a Liniers y otros líderes en el paraje Piedritas.

El 8 de agosto, el resto del ejército ocupó Córdoba. Se nombró a Juan Martín de Pueyrredón como nuevo gobernador. Después de esto, el ejército continuó su marcha hacia el Alto Perú.

Juan José Castelli fue nombrado representante de la Junta y asumió el mando de la expedición el 6 de septiembre de 1810. El 27 de septiembre, la vanguardia del ejército llegó a San Salvador de Jujuy.

Primeras batallas en el Alto Perú

El 27 de octubre de 1810, el Ejército del Norte tuvo su primera batalla en el Alto Perú, el combate de Cotagaita. El resultado fue incierto, y las tropas tuvieron que retroceder.

El 3 de noviembre, se creó el Regimiento n.º 6 de Infantería y el cuerpo Dragones Ligeros de la Patria. Estas unidades se formaron con soldados de Buenos Aires y contingentes de otras provincias.

El 7 de noviembre, el ejército obtuvo su primera victoria en la batalla de Suipacha. Esta victoria fue muy importante y permitió al ejército avanzar hacia el río Desaguadero.

Después de la victoria, la vanguardia del ejército entró en Potosí. Sin embargo, surgieron desacuerdos internos, y Martín Miguel de Güemes fue despedido y enviado a Salta.

La derrota de Huaqui y la retirada

El ejército auxiliar permaneció en Potosí y luego avanzó hacia Oruro. El 20 de junio de 1811, sufrió una gran derrota en la Batalla de Huaqui. Los restos del ejército tuvieron que retirarse rápidamente, primero a Potosí y luego a Jujuy y Salta.

Cornelio Saavedra, presidente de la Junta, culpó a Castelli por la derrota y lo destituyó. Más tarde, Saavedra fue reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón.

A finales de 1811, el ejército contaba con casi 1.800 hombres. En marzo de 1812, la primera campaña terminó oficialmente. Manuel Belgrano reemplazó a Pueyrredón como jefe del Ejército del Perú el 26 de marzo de 1812.

Segunda Campaña al Alto Perú: Belgrano al Mando

Archivo:Ejército del Norte - 2da Campaña (2)
Segunda Campaña al Alto Perú (1812-1813). Los triángulos representan las batallas: azules para las victorias independentistas (Éxodo jujeño, Tucumán y Salta) y rojas para las victorias realistas (Vilcapugio y Ayohuma).

En 1812, con Manuel Belgrano como nuevo comandante, se decidió realizar una segunda campaña al Alto Perú. El objetivo era derrotar a los realistas y levantar el ánimo de la población.

Belgrano reorganizó el ejército, que contaba con menos de 1.500 hombres y pocas armas. Se dedicó a mejorar la organización, establecer un hospital y un tribunal militar.

El Éxodo Jujeño y las victorias de Tucumán y Salta

Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano(2)
Manuel Belgrano, uno de los principales líderes revolucionarios, era un abogado y economista que debió improvisarse como militar para hacerse cargo de los ejércitos independentistas enviados al Paraguay y al Alto Perú. Estatua en la Plaza de Mayo (Buenos Aires).

En agosto de 1812, Belgrano organizó el éxodo jujeño. Ordenó a la población civil de Jujuy retirarse con el ejército y quemar todo lo que pudiera ser útil al enemigo. Esto dificultó el avance de las tropas españolas.

El 3 de septiembre, en el combate de Las Piedras, el ejército patriota obtuvo una victoria que levantó la moral.

Belgrano desobedeció la orden de retirarse a Córdoba y decidió enfrentar al enemigo en Tucumán. El 24 de septiembre, en la batalla de Tucumán, el ejército patriota, con menos hombres, derrotó a los realistas. Esta victoria fue crucial, ya que el ejército rioplatense capturó muchas armas y municiones.

Los cuatro meses siguientes permitieron a Belgrano reorganizar y fortalecer su ejército. El 20 de febrero de 1813, el ejército patriota obtuvo una victoria aplastante en la batalla de Salta. El general Tristán se rindió incondicionalmente. Belgrano permitió que Tristán y sus hombres se fueran libres a cambio de que juraran no volver a luchar contra las Provincias Unidas.

Avance y retirada del Alto Perú

El 1 de julio de 1813, Belgrano creó el Regimiento n.º 8 de Infantería con personas del Alto Perú.

El ejército continuó su marcha hacia el norte, tomando Potosí el 21 de junio. El 1 de octubre de 1813, el ejército patriota fue sorprendido y derrotado en la batalla de Vilcapugio por el ejército realista.

Después de esta derrota, Belgrano intentó reorganizar sus fuerzas. El 14 de noviembre, se produjo la Batalla de Ayohuma, donde el ejército patriota, a pesar de luchar valientemente, fue nuevamente derrotado.

Como resultado de estas derrotas, el Alto Perú volvió al control realista. Belgrano se retiró a Jujuy, llegando a fines de diciembre con solo 800 hombres.

En enero de 1814, José de San Martín reemplazó a Manuel Belgrano en Tucumán. Cuatro meses después, San Martín renunció por problemas de salud, y el coronel José Rondeau lo reemplazó.

Tercera Campaña Auxiliadora al Alto Perú

Archivo:Ejército del Norte - 3ra Campaña (1)
Tercera Campaña al Alto Perú (1815). El triángulo rojo representa la única batalla importante de la misma, la victoria realista en Sipe-Sipe.

Después de un año de defender el norte argentino, el Ejército del Norte recibió órdenes para una tercera campaña al Alto Perú. Los objetivos eran asegurar el territorio y, si era posible, avanzar sobre Lima, la capital del Virreinato del Perú.

Levantamiento de las tropas y nuevo avance

Cuando las tropas se preparaban para la campaña, se designó a Carlos María de Alvear para reemplazar a Rondeau. Sin embargo, los oficiales del Ejército del Norte se negaron a obedecer a Alvear y le pidieron a Rondeau que iniciara la campaña. Rondeau desobedeció las órdenes y comenzó la operación en enero de 1815.

Hubo algunos enfrentamientos, como la batalla de El Tejar el 19 de febrero y la victoria en Puesto del Marqués. El general Joaquín de la Pezuela, al mando de las fuerzas realistas, se retiró, y Rondeau ocupó Potosí y Charcas.

Martín Miguel de Güemes, quien tenía diferencias con Rondeau, se retiró del ejército con sus gauchos y se llevó el armamento que estaba en Jujuy.

Derrota de Sipe-Sipe y retirada

La batalla más importante de esta campaña ocurrió el 29 de noviembre de 1815, en Sipe-Sipe (también conocida como Viluma). Fue una derrota para los patriotas, que sufrieron muchas bajas.

Los objetivos de la campaña no se lograron, y las provincias quedaron expuestas a posibles ataques. En enero de 1816, Gregorio Aráoz de Lamadrid fue enviado al norte para organizar a los soldados dispersos.

El 7 de agosto de 1816, en Las Trancas, Rondeau fue reemplazado nuevamente por Manuel Belgrano. Martín Miguel de Güemes quedó como comandante de la frontera norte.

Belgrano trasladó al ejército a la ciudadela de Tucumán, donde intentó reorganizarlo. Creó un Estado Mayor para mejorar la organización.

Último Avance y la Guerra Gaucha

La campaña de Sipe-Sipe fue el último intento de incorporar el Alto Perú. Belgrano envió un destacamento para apoyar la resistencia en Oruro. En esta etapa, el ejército también se vio envuelto en conflictos internos.

El 10 de diciembre de 1816, Belgrano envió a Lamadrid a Santiago del Estero para detener un movimiento autonomista, derrotando a las tropas de Juan Francisco Borges. Borges fue fusilado el 1 de enero de 1817.

El 18 de marzo de 1817, Lamadrid partió de Tucumán con 400 soldados para avanzar hacia Oruro. En Tarija, se le unieron grupos de montoneros que lo ayudaron a liberar la ciudad el 15 de abril de 1817 en la batalla de La Tablada de Tolomosa. Esta victoria significó la captura de muchas armas y la incorporación de más de mil soldados al ejército.

Lamadrid continuó hacia Chuquisaca, pero fue derrotado el 21 de mayo. El 12 de junio, su ejército fue sorprendido y derrotado en Sopachuy, teniendo que retirarse a Salta.

Últimas invasiones realistas y la muerte de Güemes

Archivo:Viluma
Tercera Campaña al Alto Perú (1815). Vista del campo de batalla de Sipe-Sipe (Viluma) y posiciones antes de la bajada del Ejército Realista.

El 15 de noviembre de 1816, Juan José Feliciano Fernández Campero, conocido como el Marqués de Yavi, fue derrotado y hecho prisionero en la Batalla de Yavi.

El 1 de febrero de 1820, el Ejército del Norte recibió la orden de ir a Buenos Aires para detener levantamientos internos. La defensa del noroeste quedó a cargo de las fuerzas gauchas del general Martín Miguel de Güemes.

El 7 de junio de 1821, el coronel José María Valdés tomó Salta por sorpresa. En este ataque, Güemes fue herido y falleció el 17 de junio de 1821. Jorge Enrique Vidt asumió el mando en su lugar.

En 1824, el gobernador de Salta, Juan Antonio Álvarez de Arenales, envió al general José María Pérez de Urdininea al Alto Perú para atacar a Olañeta. El 1 de abril de 1825, en la batalla del Tumusla, Carlos Medinaceli venció a Olañeta, logrando la liberación del Alto Perú.

El Levantamiento de Arequito

A fines de 1817, parte del ejército fue enviado a Córdoba para calmar un levantamiento. En 1818 y 1819, estas tropas se enfrentaron a las fuerzas federales de Estanislao López.

El 12 de abril de 1819, Belgrano y Estanislao López firmaron el pacto de San Lorenzo, que detuvo temporalmente los conflictos. Belgrano, enfermo, entregó el mando del Ejército del Norte a Francisco Fernández de la Cruz el 11 de noviembre de 1819.

El 8 de enero de 1820, en la posta de Arequito (Santa Fe), una parte importante del Ejército del Norte se negó a seguir las órdenes de su nuevo jefe y a luchar contra las tropas federales. Este levantamiento fue liderado por el coronel Juan Bautista Bustos, junto con Alejandro Heredia y José María Paz.

Este evento facilitó el triunfo de las ideas federales en Argentina y marcó el fin del gobierno central. Para evitar más conflictos, Fernández de La Cruz continuó hacia Buenos Aires con algunos oficiales. Bustos se declaró neutral y regresó a Córdoba, donde fue nombrado gobernador.

Los restos de algunas unidades del Ejército del Norte se disolvieron o se unieron a otras fuerzas. Solo el coronel Paz regresaría al Alto Perú en 1825, después de la victoria definitiva en la batalla de Ayacucho, para ver cómo el ejército realista se desintegraba.

Comandantes del Ejército del Norte

A lo largo de su existencia, el Ejército del Norte tuvo varios líderes importantes:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Army of the North Facts for Kids

kids search engine
Ejército del Norte (Provincias Unidas del Río de la Plata) para Niños. Enciclopedia Kiddle.