robot de la enciclopedia para niños

Juan Pablo Duarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pablo Duarte
Juan pablo duarte diez.jpg
Duarte. Óleo de Abelardo Rodríguez Urdaneta.

Primer Escudo Dominicano.svg
Presidente de la República Dominicana
Paralelo a la Junta Central Gubernativa
4 de julio-27 de agosto de 1844

Escudo del Municipio Santo Domingo.svg
2.º Comandante del Departamento de Santo Domingo
16 de marzo-28 de mayo de 1844
Presidente Tomás Bobadilla
Predecesor Francisco del Rosario Sánchez
Sucesor Manuel Jimenes

Flag of the Dominican Republic (up to 1844).svg
Inspector General del Ejército de la República Dominicana
9 de junio-16 de julio de 1844
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo suprimido
(posteriormente, Pedro Santana)

Primer Escudo Dominicano.svg
Vocal de la Junta Central Gubernativa
15 de marzo-28 de mayo de 1844

1 de junio-16 de julio de 1844

Información personal
Nacimiento 26 de enero de 1813
Bandera de España Ciudad de Santo Domingo, Partido de la Capital, Provincia de Santo Domingo, Imperio Español
Fallecimiento 15 de julio de 1876
Bandera de Venezuela Caracas, Estados Unidos de Venezuela
Nacionalidad Dominicana
Información profesional
Ocupación Militar, Político
Seudónimo Arístides
Lealtad La Trinitaria
Rama militar Coat of arms of Haiti.svg Ejército de Haití
(1834-1843)
Primer Escudo Dominicano.svg Ejército Libertador
(1844)
Rango militar General de Brigada
Miembro de La Trinitaria
Firma
Firma Juan Pablo.svg

Juan Pablo Duarte y Díez (nacido en la Ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876) fue una figura clave en la Independencia de la República Dominicana. Se le conoce como uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana, junto a Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella.

Duarte fue un líder, político y poeta dominicano. Tuvo un papel muy importante en la primera etapa de la independencia dominicana. Fue el creador y líder de varias organizaciones secretas como La Dramática, La Filantrópica y La Trinitaria. Estas organizaciones buscaban la libertad de Santo Domingo del gobierno haitiano.

En 1829, Duarte se unió a la Guardia Nacional Haitiana. En 1843, participó en un movimiento para cambiar el gobierno haitiano. Más tarde, fue nombrado inspector general del Ejército Libertador de la República Dominicana. Aunque sus seguidores lo proclamaron presidente, fue declarado "traidor" y expulsado del país por el gobierno de Pedro Santana.

Duarte vivió exiliado en Venezuela debido a los problemas políticos en su país. Venezuela se convirtió en su segundo hogar. En 1862, regresó a Caracas para conseguir apoyo para la República Dominicana, que había sido unida a España. El gobierno dominicano le pidió que volviera a Venezuela como diplomático. Su misión era conseguir ayuda para la independencia dominicana.

Duarte regresó a Caracas y cumplió su misión. Después, se quedó a vivir en Venezuela, donde falleció el 15 de julio de 1876. Fue el último de los tres Padres de la Patria en morir.

Primeros años de Juan Pablo Duarte

Nacimiento y su familia

Familia Duarte-Díez
Rosa Protomártir
Vicente Celestino

Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en la Ciudad de Santo Domingo. Su familia era de clase media-alta y se dedicaba al comercio. Su padre, Juan José Duarte Rodríguez, era un comerciante de España. Su madre, Manuela Díez Jiménez, era de El Seibo.

Juan Pablo fue el cuarto de once hermanos. Dos de sus hermanos más conocidos fueron Vicente Celestino Duarte, comerciante, y Rosa Duarte, periodista y maestra. Ambos apoyaron activamente la causa de la independencia de su hermano.

En 1801, los padres de Juan emigraron a Mayagüez, Puerto Rico, para evitar la ocupación francesa en Santo Domingo. La familia regresó a Santo Domingo en 1809, después de que España recuperara el control. La familia Duarte tenía buenas ganancias de los negocios de su padre. En 1819, Juan Pablo Duarte comenzó a estudiar lectura, escritura, gramática y aritmética en la escuela de Manuel Aybar.

¿Cómo fue la vida de Duarte durante el gobierno haitiano?

El inicio de la ocupación haitiana

El 1 de diciembre de 1821, cuando Duarte tenía ocho años, José Núñez de Cáceres declaró por poco tiempo la independencia de Santo Domingo de España. La llamó Estado Independiente de Haití Español. Sin embargo, este nuevo estado duró muy poco.

El 9 de febrero de 1822, el ejército haitiano, liderado por el presidente Jean-Pierre Boyer, ocupó la parte oriental de la isla. Los haitianos eliminaron la esclavitud y unificaron la isla. Esto causó que muchas personas, incluyendo familias importantes, se fueran del país.

Archivo:Iglesia Santa Barbara 50
Placa de la Iglesia Santa Bárbara en homenaje al bautismo de Duarte.

El 6 de enero de 1823, Boyer ordenó que todos los jóvenes entre 16 y 25 años se unieran al ejército haitiano. Esto hizo que la Universidad Santo Tomás de Aquino cerrara sus puertas. El 14 de noviembre de 1824, el francés se convirtió en el idioma oficial. Juan Pablo Duarte estudió latín, filosofía y derecho con el doctor Juan Vicente Moscoso Carvajal, ya que la universidad estaba cerrada.

El viaje de estudios de Duarte

Archivo:José Alloza - Viaje de Duarte
Viaje de Duarte (1944). Obra de José Alloza.

En 1828, Juan Pablo Duarte viajó a Europa para estudiar, pasando primero por los Estados Unidos. Antes de su viaje, un capitán de barco español le preguntó si no le daba vergüenza decir que era haitiano. Duarte respondió: "yo soy dominicano". El capitán le dijo que no tenían nombre porque eran "cobardes".

Esta experiencia marcó a Duarte. Él juró en su corazón que demostraría al mundo que los dominicanos tenían un nombre propio y eran dignos de llevarlo. A partir de ese momento, se dedicó a estudiar y a perfeccionar sus idiomas.

Duarte visitó ciudades como Nueva York, Londres, París y Barcelona. En Europa, presenció la Revolución de 1830 en Francia. Regresó a su país en 1832. Cuando le preguntaron qué le había gustado más de sus viajes, Duarte respondió: "los fueros y libertades de Barcelona, fueros y libertades que nosotros un día daremos a nuestra patria".

La lucha por la independencia

La Guardia Nacional y la fundación de La Trinitaria

Archivo:Trinitarios
Duarte fue el líder y fundador de la Trinitaria, donde compartía sus ideas sobre la libertad dominicana.
Archivo:Standbeeld Juan Pablo Duarte 109a
Estatua de Duarte en el parque Duarte (Santo Domingo).

En 1834, Juan Pablo Duarte se unió a la Guardia Nacional haitiana. El 16 de julio de 1838, Duarte fundó una sociedad secreta llamada La Trinitaria. Su objetivo era terminar con la ocupación haitiana. Entre sus primeros miembros estaban Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Benicio Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más tarde, se unieron Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, quienes tuvieron un papel muy importante.

Los trinitarios trabajaban en secreto, como una sociedad discreta. Los nuevos miembros juraban luchar por la independencia de Santo Domingo con el lema "Dios, Patria y Libertad".

En 1840, crearon otra sociedad llamada La Filantrópica, con el lema "Paz, unión y amistad". Esta sociedad era más pública y usaba obras de teatro para difundir ideas de libertad. Representaron obras como "Roma Libre". Después, fundaron La Dramática, donde los trinitarios actuaban para promover sus ideales. En 1842, Duarte fue ascendido a capitán en la Guardia Nacional.

La Reforma haitiana

Archivo:1887-duarte-Bonilla
Retrato de Juan Pablo Duarte (1887). Obra de Alejandro Bonilla.
Archivo:Busto de Juan Pablo Duarte
Busto de Duarte de Abelardo Rodríguez Urdaneta.

En 1843, el gobierno haitiano de Boyer enfrentaba problemas económicos y resistencia. Grupos opositores en Haití planearon una revolución.

En enero de 1843, Duarte envió a Ramón Matías Mella a Haití para coordinar con los revolucionarios. El 26 de enero, Mella llegó a Los Cayos, y al día siguiente comenzó la revuelta. Esta revolución, llamada La Reforma, derrocó a Boyer en febrero, y el general Charles Rivière-Hérard asumió la presidencia.

El 24 de marzo, en Santo Domingo, los seguidores de Duarte se unieron al movimiento reformista. Duarte se convirtió en el líder político principal en Santo Domingo. En abril, se formó la Junta Popular de Santo Domingo, con Duarte como miembro. Esta Junta le pidió a Duarte que fuera a los pueblos del Este para establecer juntas populares. En mayo, Duarte fue a El Seibo y reclutó a Ramón Santana Familias para la causa de la independencia. Ramón Santana prefirió que su hermano Pedro Santana asumiera el liderazgo. Al regresar a Santo Domingo, Duarte fue nombrado coronel.

El 8 de junio, se presentó una petición a la Junta. En ella se pedía que los documentos públicos se escribieran en español, que la religión católica fuera oficial y que cesara la represión haitiana. El tío de Duarte, José Díez Jiménez, convenció al coronel José Joaquín Puello Castro de apoyar la independencia. Esto facilitó el apoyo de oficiales y soldados en Santo Domingo.

El primer exilio de Duarte

Archivo:El sueño de Duarte
El sueño de Duarte (1889). Obra de Luis Desangles.

El 15 de junio, el gobierno haitiano convocó elecciones para elegir diputados. En la parte dominicana, los independentistas ganaron el control de varios ayuntamientos. Esto llevó a que muchos hablaran abiertamente de la separación de Haití. Sin embargo, estas actividades fueron descubiertas por las autoridades haitianas. El presidente Charles Rivière-Hérard ocupó militarmente las regiones del Cibao y Ozama para detener el movimiento. El 12 de julio, Hérard llegó a Santo Domingo y arrestó a los líderes, incluyendo a Mella y los hermanos Santana. Duarte estuvo escondido durante diecinueve días.

Para escapar, Duarte, junto con Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina, salieron de la isla el 2 de agosto. Viajaron por Vieques y Santo Tomás antes de llegar a La Guaira, en Venezuela. En septiembre, Duarte se reunió con el presidente venezolano, Carlos Soublette, para pedir ayuda, pero no obtuvo el apoyo esperado.

El 15 de noviembre, sus hermanos le enviaron una carta pidiéndole que trajera armas y que tuviera cuidado con Mella. Durante ese mes, el padre de Duarte falleció. En diciembre, Duarte se trasladó a Curazao, donde se reunió con Pina y Pérez. Mientras tanto, en su ausencia, Mella y luego Sánchez se unieron a Tomás Bobadilla, quien apoyaba la separación. A finales de febrero de 1844, los rebeldes dominicanos proclamaron la emancipación del país de Haití, creando la República Dominicana.

¿Qué hizo Duarte durante la República Dominicana?

El primer regreso de Duarte

Archivo:Regreso de Duarte a la Patria Libre
Regreso de Duarte a la Patria Libre (1944). Obra de Enrique García-Godoy.
Archivo:José Alloza - Duarte siendo recibido
Según Emiliano Tejera en 1894, Duarte es recibido por Portes con el saludo: «¡Salve Padre de la Patria!» (1944). Obra de José Alloza.

El 2 de marzo de 1844, la Junta Central Gubernativa, que gobernaba la nueva república, ordenó buscar a Duarte, Pérez y Pina en Curazao. El 15 de marzo, Duarte, Pérez y Pina regresaron a la capital con armas compradas en Curazao. Duarte fue recibido con gran entusiasmo. Inmediatamente, fue nombrado general de brigada del Ejército Libertador de la República Dominicana y miembro de la Junta Gubernativa.

Al día siguiente, la Junta nombró a Duarte comandante del departamento de Santo Domingo. Durante su cargo, la capital se preparó para la defensa.

Desacuerdos con la Junta Central Gubernativa

Archivo:Los Generales Duarte y Santana
Duarte y Santana en Sabana Buey.

Después de una batalla, el general Pedro Santana ordenó evacuar la ciudad de Azua. El 21 de marzo, la Junta decidió que Duarte debía ayudar a Santana en la defensa del país. Duarte fue enviado a esta misión.

El 23 de marzo, Duarte se reunió con Santana en Sabana Buey. Duarte propuso atacar a las tropas haitianas por la retaguardia, pero Santana no aceptó de inmediato. El 1 de abril, Duarte se quejó a la Junta de que no se atacaba a los haitianos. Tres días después, la Junta lo destituyó de sus funciones.

El 26 de mayo, la Junta discutió un proyecto para que Francia protegiera a la república. Este proyecto incluía ceder la península de Samaná a Francia. Duarte, junto con otros, se opuso a esto. La mayoría de la Junta rechazó el proyecto.

El 28 de mayo de 1844, el cónsul francés envió otra propuesta de protección. Esta vez, Francia daría un préstamo de 3 millones de pesos a cambio de la península de Samaná como garantía. La Junta aceptó y firmó, pero Duarte se negó a firmar y renunció a sus cargos.

El 31 de mayo, 56 oficiales pidieron que Duarte fuera ascendido a general de división y comandante en jefe del Ejército Libertador. El 1 de junio, Duarte se reincorporó a la Junta y firmó una nueva solicitud de protección francesa, que ya no incluía la cesión permanente de Samaná.

El cambio de gobierno del 9 de junio

En secreto, el grupo de Duarte y Puello planeó un cambio en la Junta. Contaban con el apoyo de muchos oficiales que habían sido esclavos, quienes creían que su libertad estaba en peligro.

El 31 de junio, Duarte dio un discurso y proclamó a Puello como general de brigada. A su vez, Puello proclamó a Duarte como inspector general de las tropas dominicanas. El general Puello se dirigió a la Junta, donde impusieron sus nombramientos.

Este evento fue comparado con un cambio de gobierno importante en la historia. La nueva Junta, ahora liderada por el presidente Manuel Jimenes, incluyó a Pérez y Pina.

¿Duarte quiso ser presidente?

Archivo:Luis Desangles - Retrato de Juan Pablo Duarte
Retrato de Juan Pablo Duarte (1913). Obra de Luis Desangles.
Archivo:José Alloza - Generales Duarte y Mella
Mella dando un discurso tras el cual Duarte fue vitoreado (1943). Obra de José Alloza.

La Junta envió a Duarte al Cibao el 18 de junio para resolver conflictos. El 4 de julio, Ramón Matías Mella proclamó a Duarte como presidente de la república, sin reconocer la autoridad de la Junta. Sánchez desaprobó las acciones de Mella y Duarte.

El 11 de julio, Duarte fue a Puerto Plata, donde también fue aclamado presidente. Dio un discurso donde expresó su deseo de ver a la población libre, feliz y en paz.

Mientras tanto, el 12 de julio, el ejército de Santana entró en la capital y Santana fue nombrado Jefe Supremo. Esto cambió la Junta, que ahora estaba liderada por Santana.

La caída y captura de Duarte

Mella, al ver que no podían oponerse a Santana sin una guerra, propuso elecciones con Santana y Duarte como candidatos. Pero Santana rechazó la idea. El 28 de julio, Mella fue arrestado. Duarte decidió irse a Puerto Plata, esperando la respuesta de Santana. Si la propuesta era rechazada, Duarte se iría del país.

El apoyo que Duarte tenía en el Cibao se perdió. La Junta destituyó a Mella y a Duarte. El general Francisco Antonio Salcedo, que al principio apoyaba a Duarte, ahora apoyaba a Santana. El 24 de julio, se publicó un documento que apoyaba el gobierno de Santana. El 28 de julio, Santana acusó a Duarte de querer unir Santo Domingo a otro país.

Archivo:José Alloza - Duarte, Romance
Duarte siendo llevado al destierro (1979). Obra de José Alloza.

El 22 de agosto, la Junta declaró a Duarte, Mella, Sánchez y otros como "traidores" y los condenó al exilio. Sin apoyo militar ni social, Duarte y Pérez fueron capturados el 27 de agosto. Fueron llevados a la capital para ser expulsados del país. El 2 de septiembre de 1844, Duarte llegó a la capital con fiebre, esperando su traslado.

¿Qué pasó con Duarte en Europa y Venezuela?

El segundo exilio de Duarte

El 10 de septiembre de 1844, Duarte fue enviado al exilio a Hamburgo. Después de una corta estancia, el 30 de noviembre se trasladó a La Guaira, Venezuela. En febrero de 1845, en Caracas, recibió la triste noticia del fusilamiento de María Trinidad Sánchez. Sintiendo culpa por esta muerte, Duarte se negó a iniciar una guerra civil.

El 19 de marzo, casi toda la familia Duarte fue expulsada de Santo Domingo. Duarte se alejó de la vida pública y se internó en la selva venezolana. Después de escribir su libro La cartera del Proscripto, se estableció en Ciudad Bolívar, perdiendo contacto con amigos y familiares por más de quince años. En 1848, el presidente dominicano Manuel Jimenes decretó una amnistía para los exiliados, pero Duarte no la aceptó. En 1860, se anuló la expulsión de la familia Duarte.

La lucha por la Restauración de la Independencia

El regreso de Duarte a la vida pública

En 1861, debido a problemas internos y nuevas invasiones, Santana unió la nueva nación a España. Esta etapa se conoce como la anexión a España. En 1862, Duarte, al enterarse de la anexión y del fusilamiento de Sánchez, reapareció en Caracas.

En agosto de 1863, comenzó la Guerra de la Restauración. La revolución se extendió por la isla. En septiembre, los rebeldes proclamaron la independencia de la nueva república. Se estableció un Gobierno Provisional liderado por el general José Antonio Salcedo Ramírez. En diciembre de ese año, el general Mariano Díez, tío de Duarte, le entregó un llamado de apoyo a los países de América del Sur.

Archivo:Juan Crisóstomo Falcón 000
Falcón apoyó la causa de la restauración y aprobó dar ayuda material a los independentistas.

El 16 de enero de 1864, Duarte se reunió con el presidente venezolano Juan Crisóstomo Falcón. Falcón le dijo que Venezuela tenía pocos recursos debido a una guerra civil, pero que daría una cantidad modesta. El gobierno venezolano entregó a Duarte 1.000 pesos.

El segundo regreso de Duarte

Archivo:Museo de Historia y Geografía - Retrato del General Duarte
Retrato de Duarte en el Museo Nacional de Nacional de Historia y Geografía de Santo Domingo.

A principios de marzo de 1864, Duarte partió de La Guaira con cuatro compañeros hacia las Islas Turcas y Caicos, para luego regresar a su patria. El 25 de marzo, Duarte desembarcó en Monte Cristi, pisando suelo dominicano por primera vez desde su exilio en 1844. Se puso a las órdenes del Gobierno dominicano en Santiago.

El 28 de marzo, Duarte expresó su deseo de servir al Gobierno Provisional. Llegó a Santiago de los Caballeros el 4 de abril. Aunque quería establecer contactos en la nueva República Dominicana, Duarte no quería ser diplomático.

El 14 de abril, fue nombrado diplomático en Venezuela. Duarte se resistió a la decisión, pero finalmente aceptó.

Ministro Plenipotenciario en Venezuela: un nuevo exilio

El 7 de junio, Duarte y Valverde fueron enviados como cónsules para recaudar fondos para la causa independentista. Esta misión se convirtió en otra especie de exilio. Duarte viajó por Haití y luego a Curazao. Desde allí, envió a Valverde a Caracas.

En Caracas, Duarte se reunió con el presidente interino José Desiderio Trías, amigo suyo. Duarte se disculpó por las actitudes de su compañero y pidió el reconocimiento y la ayuda de Venezuela para la independencia dominicana. La misión de Duarte tuvo apoyo en la prensa. A pesar de la difícil situación económica de Venezuela, se crearon juntas para recaudar fondos para la restauración.

El 20 de agosto, el representante español en Venezuela pidió una investigación sobre Duarte. El gobierno venezolano, reconociendo la independencia dominicana, rechazó la petición. Sin embargo, el diplomático español apeló a su amistad con el nuevo encargado del poder ejecutivo, Antonio Guzmán Blanco. Esta vez, la petición fue aceptada, lo que complicó la misión de Duarte. El 17 de noviembre, Duarte fue interrogado. Luego, envió a Valverde a Santo Domingo con los recursos obtenidos.

En el mismo mes, Duarte se enteró del derrocamiento de José Antonio Salcedo en la isla. Salcedo fue acusado de negociar la paz con los españoles y fue ejecutado. En enero de 1865, Duarte regresó a Caracas. Guzmán Blanco, a pesar de la orden de Falcón, solo le dio 300 pesos, alegando la debilidad económica de Venezuela.

El 7 de marzo, Duarte rechazó la confirmación como representante en Venezuela, diciendo que sus funciones habían terminado con el derrocamiento de Salcedo. Sin embargo, no abandonó la causa de la restauración. El 3 de mayo de 1865, el gobierno español anuló la anexión de Santo Domingo. Las tropas españolas abandonaron el país en julio. Sin embargo, la República Dominicana no logró estabilidad política y sufrió muchos cambios de gobierno.

Últimos años, fallecimiento, legado y honores

Archivo:Juan Pablo Duarte
Única foto conocida de Duarte. Tomada por el fotógrafo venezolano Próspero Agustín Rey Medrero en Venezuela, en 1873.
Archivo:Santo Domingo - Altar de la Patria 0545
Estatua hecha por el escultor italiano, Nicola Arrighini, ubicada en el Altar de la Patria

A Duarte se le ofreció una pensión honorífica que no se cumplió. Se quedó a vivir en Venezuela con su familia, donde se mantuvo con los ingresos de una fábrica de velas. En 1875, aunque le pidieron que regresara a República Dominicana, Duarte se sentía a gusto en Venezuela.

Duarte vivió en Caracas hasta su fallecimiento el 15 de julio de 1876. Sus restos fueron llevados a República Dominicana en 1884 por el gobierno de Ulises Heureaux, quien lo declaró Padre de la Patria junto a Sánchez y Mella. En 1944, los restos de los tres héroes nacionales fueron sepultados en el Altar de la Patria, donde se encuentran hoy.

Archivo:Juan Pablo Duarte Square
Estatua de Duarte realizada por Nicola Arrighin en Duarte Square (Sexta Avenida, Greenwich Village, Manhattan).

Duarte sentó las bases para una República democrática que garantizara la igualdad y libertad de sus ciudadanos. Sus viajes a Europa en su juventud lo conectaron con las ideas de libertad, lo que influyó en su lucha por la independencia. Una de sus frases más famosas es: ¡Vivir sin patria, es lo mismo que vivir sin honor!

También se le considera un pionero del teatro dominicano. Promovió eventos teatrales a través de sociedades como "La Filantrópica" y "La Dramática", con obras que hablaban de la libertad. El Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe, lleva su nombre. Su casa natal se convirtió en un museo.

En 1945, la ciudad de Nueva York dedicó una plaza a Duarte (Duarte Square). El 26 de mayo de 1977, se inauguró una estatua de Duarte, hecha por el escultor italiano Nicola Arrighin. En Union City, Nueva Jersey, también hay un parque llamado Juan Pablo Duarte Square.

El 26 de enero de 1978, se erigió otra estatua en el mismo parque. En el año 2000, una avenida en Nueva York fue nombrada Juan Pablo Duarte Boulevard. El 29 de enero de 2009, el metro de Santo Domingo inauguró una estación con su nombre. El 24 de febrero de 2011, se inauguró una estatua suya en Lisboa. El 26 de enero de 2013 se celebró el bicentenario de su nacimiento.

¿Cómo era Juan Pablo Duarte?

Duarte era poeta y le gustaba el Romanticismo. También tocaba la guitarra, el piano y la flauta, y practicaba esgrima.

Según su amigo José María Serra de Castro, Duarte tenía ojos azules y una tez suave. Su sonrisa mostraba su bondad. Tenía un bigote oscuro que contrastaba con su cabello claro, lo que le daba una apariencia majestuosa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Pablo Duarte Facts for Kids

kids search engine
Juan Pablo Duarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.