robot de la enciclopedia para niños

Manuel Jimenes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Jimenes
Manuel Jimenez.jpg

Primer Escudo Dominicano.svg
2.º Presidente de la República Dominicana
8 de septiembre de 1848-29 de mayo de 1849
Predecesor Pedro Santana
Sucesor Buenaventura Báez

General y Ministro de Guerra y Marina
13 de noviembre de 1844-4 de agosto de 1848

Información personal
Nacimiento 14 de enero de 1808
Bandera del Imperio español Baracoa, Capitanía General de Cuba, Imperio Español
Fallecimiento 22 de diciembre de 1854
Bandera de Haití Puerto Príncipe, Segundo Imperio de Haití
Causa de muerte Cólera
Nacionalidad española (1808-1821), dominicana (1821-1822), haitiana (1822-1844), dominicana (1844-1854)
Familia
Cónyuge María Francisca Ravelo de los Reyes (1835-18??)
Información profesional
Ocupación Político

Manuel José Jimenes González (nacido en Baracoa, Cuba, el 14 de enero de 1808 y fallecido en Puerto Príncipe, Haití, el 22 de diciembre de 1854) fue un importante militar y político dominicano. Fue el segundo Presidente de la República Dominicana, gobernando entre 1848 y 1849. Su hijo, Juan Isidro Jimenes, también llegó a ser presidente del país.

Durante su tiempo como presidente, Manuel Jimenes tuvo que enfrentar varios desafíos. Una de sus decisiones fue reducir el tamaño del ejército para que los soldados pudieran dedicarse a la agricultura. Esto, junto con otras medidas, causó algo de descontento.

En 1849, hubo una nueva invasión desde Haití. El expresidente Pedro Santana logró detenerla y recuperar su popularidad. Con el apoyo del ejército, Santana se levantó contra el gobierno de Jimenes, lo que llevó a un conflicto interno. Después de ser derrotado, Jimenes tuvo que irse del país.

El 5 de agosto de 1849, se realizaron elecciones y Buenaventura Báez, quien era presidente del Congreso, fue elegido nuevo presidente con el apoyo de Santana. Manuel Jimenes se mudó a Haití, donde falleció en 1854.

¿De dónde venía Manuel Jimenes?

Manuel Jimenes nació el 14 de enero de 1808 en Baracoa, una ciudad en el este de Cuba. Sus padres, Juan Jimenes y Altagracia González, eran dominicanos que se habían mudado a Cuba. Esto ocurrió durante un tiempo de cambios en la isla de Santo Domingo (hoy República Dominicana).

Cuando era niño, entre 1810 y 1812, Jimenes regresó con su familia a Santo Domingo. Allí, sus padres recuperaron sus propiedades. Manuel creció en el campo, aprendiendo sobre la agricultura y la ganadería, que eran los negocios de su familia. Él también se dedicó a estas actividades.

El 19 de agosto de 1835, se casó en Santo Domingo con María Francisca Ravelo de los Reyes. Tuvieron cinco hijos: María del Carmen, Isabel Emilia, María de los Dolores, Manuel María y Manuel de Jesús.

¿Cómo ayudó a la independencia dominicana?

Durante el tiempo en que la parte oriental de la isla estaba bajo el control de Haití, Manuel Jimenes decidió unirse al movimiento para lograr la independencia. Se unió a un grupo secreto llamado La Trinitaria, fundado por Juan Pablo Duarte. El objetivo de este grupo era que la República Dominicana fuera un país libre.

Jimenes también participó en el Movimiento Reformista en 1843, que buscaba cambios en el gobierno haitiano. Sin embargo, cuando Charles Rivière-Hérard llegó al poder en Haití, comenzó a perseguir a los miembros de La Trinitaria. Duarte tuvo que irse del país y Jimenes se escondió para protegerse.

A pesar de la situación, los trinitarios siguieron adelante con su plan de independencia. Bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, se unieron a otros grupos importantes. Juntos, escribieron y firmaron el Acta de Independencia Dominicana.

Jimenes ayudó a conseguir el apoyo de algunos militares haitianos para la causa dominicana. Todos estos esfuerzos llevaron al 27 de febrero de 1844, cuando se proclamó la independencia de la República Dominicana. Jimenes estuvo presente cuando Matías Ramón Mella disparó el famoso trabucazo en la Puerta del Conde, marcando el inicio de la República Dominicana.

¿Qué hizo en el primer gobierno dominicano?

Después de que la Primera República Dominicana se proclamara, Manuel Jimenes tuvo un papel importante en la organización del nuevo país. Fue nombrado vicepresidente de la Junta Central Gubernativa, que era el gobierno provisional. También fue ministro de Guerra y Marina y ministro del Interior y Policía.

Al principio del nuevo gobierno, hubo algunas preocupaciones en la ciudad de Santo Domingo. Se decía que el gobierno quería volver a permitir la esclavitud. Para aclarar esto, Jimenes, junto con Tomás Bobadilla, habló con la gente y aseguró que el gobierno estaba comprometido con la libertad de todas las personas.

Como resultado, el 1 de marzo de 1844, el gobierno emitió un decreto que confirmaba que la esclavitud estaba prohibida en el país. Las personas que se habían preocupado recibieron un perdón y se unieron a una unidad especial del ejército.

¿Cómo llegó a ser presidente?

El camino a la presidencia

En 1848, el gobierno del presidente Pedro Santana no era muy popular. El país pasaba por una crisis económica debido a los gastos militares y una sequía que afectó la producción de tabaco. Esto causó mucho descontento.

Santana, cansado, dejó temporalmente el poder en manos de un grupo de ministros. Su ausencia hizo que la oposición en el Congreso lo criticara más. Además, Santana perdió el apoyo de algunos militares.

Finalmente, Pedro Santana renunció el 4 de agosto de 1848. Manuel Jimenes, quien era ministro de Guerra y Marina, fue nombrado el segundo presidente de la República Dominicana el 8 de septiembre de 1848.

Jimenes, que había sido parte del movimiento de independencia, asumió el poder en un momento difícil. Su gobierno se caracterizó por ser honesto y buscar la estabilidad del país.

Sus decisiones como presidente

Una de las primeras cosas que hizo Manuel Jimenes como presidente fue dar un perdón general el 26 de septiembre de 1848. Este perdón era para todos los dominicanos que habían tenido que irse del país por razones políticas, incluyendo a Juan Pablo Duarte. Sin embargo, Duarte no regresó.

En el ámbito militar, Jimenes decidió que algunos soldados del ejército volvieran a sus casas para trabajar en la agricultura. Esto buscaba ayudar a la economía del país.

En cuanto a las relaciones con otros países, su gobierno logró un gran avance. Una misión dominicana en Europa consiguió que Francia reconociera oficialmente a la República Dominicana como un país libre e independiente. Esto fue muy importante para la soberanía de la nación.

La invasión de 1849

Mientras se esperaba la confirmación del acuerdo con Francia, la República Dominicana sufrió una nueva invasión. El 9 de marzo de 1849, el emperador haitiano Faustín Soulouque invadió el país con un gran ejército de 15,000 hombres. Las tropas haitianas ocuparon varias ciudades fronterizas.

Ante esta situación, el presidente Manuel Jimenes dejó temporalmente el poder en manos de sus ministros y fue al sur del país para dirigir la defensa. También ordenó a los barcos de guerra dominicanos atacar desde el mar.

Sin embargo, las fuerzas dominicanas sufrieron algunas derrotas. Por eso, el Congreso Nacional decidió, el 2 de abril de 1849, darle el mando supremo de la defensa al general Pedro Santana. Santana, con unos 6,000 soldados, logró una victoria muy importante contra el ejército haitiano en la Batalla de Las Carreras, cerca de Azua, entre el 19 y el 21 de abril. Esta victoria puso fin a la invasión haitiana.

Durante su retirada, las tropas de Soulouque causaron mucha destrucción en las ciudades por donde pasaban.

El conflicto interno

Después de la victoria, Manuel Jimenes intentó quitarle autoridad a Pedro Santana en el ejército, acusándolo de traición. Pero Santana no aceptó la orden y tuvo el apoyo de otros generales importantes, como Ramón Matías Mella. Santana dijo a sus tropas que no dejaran las armas hasta que hubiera un gobierno que respetara la Constitución. Esto significó que se rebeló contra Jimenes.

Jimenes destituyó a Santana, pero el Congreso no lo apoyó y respaldó la marcha de Santana hacia la capital para derrocar al presidente.

El 17 de mayo, la ciudad de Santo Domingo fue declarada en estado de sitio. Hubo un conflicto interno breve pero intenso. La ciudad de San Carlos fue incendiada. Finalmente, los cónsules de Francia, Inglaterra y Estados Unidos intervinieron para resolver el conflicto. El 29 de mayo, Manuel Jimenes se rindió ante el general Pedro Santana y renunció a la presidencia. Después de esto, se fue del país, viviendo en Puerto Rico, Venezuela, Curazao y finalmente en Haití.

Su vida familiar

Manuel Jimenes se casó por primera vez con María Francisca Ravelo de los Reyes el 19 de agosto de 1835. Tuvieron cinco hijos: María del Carmen, Isabel Emilia, María de los Dolores, Manuel María y Manuel de Jesús.

Más tarde, el 21 de mayo de 1849, se casó por segunda vez con Altagracia Pereyra Pérez. Con ella tuvo un hijo, Juan Isidro Jimenes Pereyra, quien también llegó a ser presidente de la República Dominicana en dos ocasiones.

Manuel Jimenes falleció el 22 de diciembre de 1854 en Puerto Príncipe, Haití, donde vivía exiliado. Sus restos fueron traídos de vuelta a la República Dominicana en 1889 y descansan en el cementerio de Monte Cristi.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Jimenes Facts for Kids

kids search engine
Manuel Jimenes para Niños. Enciclopedia Kiddle.